Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

REALISMO I (CONTINUACIÓN) - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 8 de febrero de 2021 por M.jesús R.

126 visualizaciones

Bueno, chicos, pues continuamos, ¿vale? Continuamos con un nuevo audio sobre el realismo, lo vamos a llamar Realismo 1, porque es continuación del audio anterior, ¿vale? Para que no nos perdamos y sepamos a qué atenernos, ¿vale? 00:00:00
Bueno, si os acordáis, estábamos hablando de las características propias del realismo, este movimiento que podemos decir que surge a partir de 1868, de la Revolución Gloriosa, que ya estuvimos hablando bastante del contexto histórico, bueno, se podría hablar muchísimo más, mil horas más, pero bueno, para lo que nosotros necesitamos yo creo que es suficiente, ¿vale? 00:00:19
Entonces, estábamos hablando del lenguaje, si os acordáis, ¿vale? El lenguaje y esta riqueza enorme del lenguaje, ¿vale? Esta riqueza del lenguaje, ¿vale? Como pretendía plasmar la realidad, ¿vale? Pues la realidad es muy diversa. 00:00:42
La realidad está formada por múltiples formas de hablar, por múltiples expresiones, por diferentes registros. Cada personaje, según su psicología, exactamente igual que la realidad, cada persona, según su psicología, según la clase social de la que proceda, según su formación, según su temperamento, tiene una forma especial de hablar. 00:01:03
Pues ellos lo que pretendían era plasmar en el habla, en el lenguaje, en cómo se expresaban los personajes, plasmar en el lenguaje la esencia de los personajes. 00:01:24
Personajes, es decir, si eran de una determinada manera, de otra, lo que os decía antes, su clase social, ¿a qué da lugar esto? Pues a que en una misma obra se emplean muy diferentes registros lingüísticos, ¿vale? 00:01:43
Ya acordaos de los registros, que hemos hablado mucho de ellos, ¿vale? Dentro de las variedades lingüísticas, ¿vale? Utiliza registros diferentes según el personaje que están queriendo retratar en cada momento, ¿vale? 00:02:03
Giros lingüísticos, frases hechas, refranes, a veces llenos de solemnidad, a veces expresiones llenas de solemnidad y de finura, y a veces expresiones propias del habla coloquial, llenas de frescura, de naturalidad. 00:02:18
Y luego también hay bastante introducción de neologismos, es decir, palabras que proceden de otras lenguas. En este caso, los neologismos no tienen por qué ser sólo palabras que proceden de otras lenguas, pero en el caso del realismo son fundamentalmente palabras que proceden de otras lenguas, sobre todo los galicismos, que ya sabéis que son palabras procedentes del francés. 00:02:34
¿De acuerdo? Bueno, otra de las características y otro de los temas que aparecen con muchísima frecuencia es el choque del individuo y la sociedad. 00:02:57
¿Os acordáis de lo que hablábamos del determinismo? De cómo ellos creían que la existencia de determinadas personas estaba totalmente condicionada por el nacimiento de esta persona, por su herencia genética y por su entorno social. 00:03:14
como una persona que nacía en un determinado entorno 00:03:29
iba a tener una vida acorde a su entorno 00:03:32
que si es favorable pues iba a ser favorable para él 00:03:34
pero si era desfavorable iba a ser siempre desfavorable para él 00:03:38
y que no iba a poder salir nunca de esa condición 00:03:41
a veces pues por sus historias, por sus condiciones genéticas 00:03:46
gente que había nacido con algún tipo de problema físico 00:03:49
algún problema psíquico 00:03:52
ya os contaré que en el naturalismo les gustaba mucho 00:03:54
los seres con algún tipo de malformación, pero luego además el entorno empujaba también 00:03:58
para que esas personas no pudieran salir nunca a la sociedad, no ayudaba a que esas personas 00:04:06
pudieran solucionar su vida de alguna manera y tenerla un poquito más feliz, ¿de acuerdo? 00:04:12
Porque ya sabéis que esto pertenecía a una cadena causa-efecto, digamos que formaba de 00:04:19
un plan escrito desde el principio de los tiempos para ellos. Entonces, ¿qué ocurre? 00:04:25
Pues que el choque entre el individuo y la sociedad, porque hace que estos seres se encuentren 00:04:32
fuera de ella, hace que muchos de los personajes aparezcan como seres inadaptados. Y no solamente 00:04:38
tienen por qué ser personajes de una clase social baja o con algún tipo de malformación 00:04:45
o con algún tipo de problema también, hablan de otros personajes de la burguesía o de clases más altas, 00:04:49
pero muchos de ellos aparecen como seres inadaptados, siempre en conflicto con el mundo que les rodea 00:04:57
y que normalmente acaban en la derrota, ¿vale? 00:05:02
Bueno, aunque hablamos de realismo, así como movimiento literario a partir de esta fecha, 00:05:08
reflejar la realidad que se vive 00:05:16
los seres que pueblan esta realidad 00:05:20
de las distintas clases sociales 00:05:22
la crítica a esta realidad 00:05:25
a través de las historias de diferentes personajes 00:05:28
esto no es algo nuevo en la literatura española 00:05:30
y de hecho los propios autores realistas 00:05:33
como Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós 00:05:35
lo señalaron muchísimas veces 00:05:38
es decir, que todos ellos beben 00:05:40
Saben que en España hay una tradición realista importante anterior a ellos. Esa tradición realista la podemos ver en muchos aspectos, pero fundamentalmente en tres, anteriores a estos autores, que son el más cercano, el costumbrismo. 00:05:44
¿Os acordáis que lo hemos dado en la prosa del siglo XVIII? Lo vimos un poquito. Y en la prosa del siglo XIX también. Estas escenas cotidianas, estos tipos, estas costumbres. Pero antes lo tenemos en Cervantes, por supuestísimo, que introdujo ya la realidad como elemento narrativo de una forma magistral. 00:06:05
Y por supuesto lo tenemos en la novela picaresca 00:06:29
¿Os acordáis del lazarillo de Tormes? 00:06:33
De ese pícaro que se buscaba la vida como podía 00:06:35
Y tenía que trampear a veces para poder sobrevivir 00:06:39
Y para poder calmar el hambre que le hacían pasar sus amos 00:06:42
Y que este recorrido por los diferentes amos 00:06:45
Nos hizo ver un retrato de la sociedad española 00:06:48
Del siglo XVI 00:06:53
Pues magnífico 00:06:55
Bueno, pues esto digamos que es lo más importante en cuanto a las características de este tipo de obras. Os voy a hablar de una técnica que se empieza a usar bastante en el realismo y que luego va a tener bastante cabida a lo largo de la literatura de las diferentes épocas posteriores, que es lo que llamamos el estilo indirecto libre. 00:06:57
¿Vale? Esto ya lo hemos dado cuando vimos la introducción del diálogo en la narración, ¿vale? En el caso de primero de bachillerato, en el caso de cuarto de la ESO, pues todavía no, ¿vale? 00:07:22
Pero, ¿en qué consiste el estilo indirecto libre? En ese afán por plasmar la realidad, en ese afán por reflejar personajes verosímiles y creíbles, en ese afán por hacer del lenguaje algo reconocible, algo vivo, ¿vale? 00:07:39
Hay una técnica que consiste en introducir en el discurso del narrador enunciados propios de un personaje, ¿vale? De manera que la voz del narrador se diluye en la narración y es el propio personaje el que continúa el discurso, ¿vale? 00:07:56
Es decir, consiste en la progresiva desaparición de la voz del narrador para dejar expresarse a un personaje directamente. 00:08:14
A ver si lo entendéis con este ejemplo que os voy a leer. 00:08:46
A ver. Fijaos, es de la regenta, de una de las obras de Leopoldo Alas Clarín, que cuando lo veamos, pues, por supuesto, os voy a hablar de ella. ¿Vale? Mirad, empieza así. Ana bajó a la vuelta, olvidada ya de la carta que quería escribir. Ahí está hablando este narrador omnisciente, ¿verdad? 00:08:48
Le parecía una vergüenza y una degradación ridícula todo aquello. Estaba furiosa, sigue el narrador, ¿vale? 00:09:08
Su don Víctor, aquel idiota, sí, idiota, en aquel momento no se volvía atrás. ¿Qué diría Petra para sus adentros? ¿Qué marido era aquel que cazaba con trampa a su esposa? 00:09:18
¿Os dais cuenta que aquí ya es la propia Ana, el propio personaje, el que se está expresando, el que está hablando, que el narrador se ha quedado como, digamos, al margen en este momento para dejar que fluya lo que en ese momento este personaje quiere expresar? 00:09:29
Acaba el texto ya otra vez con la vuelta de la voz del narrador, miró a la luna y se le figuró que le hacía muecas burlándose de su aventura. 00:09:45
¿Vale? Bueno, si no en clase, pues podemos solucionar las dudas 00:09:53
¿De acuerdo? Bueno, y ahora os tengo que hablar del naturalismo en España 00:10:01
¿Vale? Vamos a hablar del naturalismo en España 00:10:06
Porque el naturalismo que se hace en Francia va a tener en España unos tintes diferentes 00:10:10
¿Vale? Vamos a ver 00:10:16
Y perdonadme, el naturalismo se inicia en Francia, ¿vale? Gracias sobre todo a un escritor que se llama Emile Zola, ¿vale? 00:10:20
Vamos a ver, Emízola concebía la novela como algo completamente científico y objetivo. Novela como algo científico y completamente objetivo. Esta era su visión de la narración. 00:10:37
La misión del novelista para Zola consiste en recoger los datos que le aporta la observación, la observación experimental, es decir, directa de la realidad, y luego los encadena de forma coherente en la novela para llevarla a un desenlace natural y esperado, a lo que se espera por las consecuencias que se extraen de estos hechos que están pasando, que proceden de la observación, 00:10:57
y su desenlace es, bueno, pues el que el rigor científico dicta, ¿vale? 00:11:24
Él tiene una colección de novelas muy importante en donde va a relatar la historia de una familia, ¿no? 00:11:30
Y entonces lo que pretende demostrar en estas novelas es que por influencia de la herencia adquirida, 00:11:37
pues un grupo de individuos que en apariencia son muy diferentes, 00:11:43
en realidad están completamente ligados los unos a los otros, ¿vale? 00:11:47
Es muy interesante, Zora. 00:11:52
Y bueno, pues como ya os he dicho muchas veces, la literatura en España está llena de polémicas, el romanticismo hubo varias, yo os he nombrado una, pero hubo otra también muy importante, ¿vale? 00:11:54
Bueno, pues en el realismo también. También el naturalismo en España generó buenas disputas. ¿Y por qué? Bueno, pues mirad, al principio fue criticado por cuestiones más bien ideológicas. 00:12:10
Ya sabéis que había dos tendencias ideológicas importantes, que eran los conservadores y los liberales, y los conservadores no veían bien estas ideas naturalistas, estos postulados naturalistas, que les resultaban bastante antirreligiosos o muy escandalosos. 00:12:24
¿Por qué? Porque el naturalista en sus novelas reflejaba las cosas con toda su crudeza. Y si tenía que retratar un mundo de prostitución, pues hablaba del mundo de prostitución. Si tenía que retratar a seres degenerados, pues los retrataba sin ningún tipo de corte y en toda su crudeza y además con bastante detalle y minuciosidad. 00:12:44
Si tenía que hablar de seres marginados porque eran a lo mejor deformes o porque tenían algún tipo de etara física o psicológica, que estaban abandonados, de hecho les gustaban bastante estos personajes, pues los representaban con toda su crudeza. 00:13:06
Entonces esto a los conservadores les parecía muy antirreligioso, muy anticatólico y bastante feo. Mientras que los liberales los defendían. Decían que si la realidad era así, pues había que mostrarla tal cual era. ¿Por qué? Pues porque coincidían con estos valores que ellos apoyaban. 00:13:22
Y además, bueno, pues así ya de paso tenían otro motivo más para ponerse a los conservadores, ¿vale? Entonces, en diferentes publicaciones, pues se llevó una gran polémica y una buena pelea. 00:13:40
Ahora, si existiera ahora esto, ¿no? Si se estuviera dando el naturalismo ahora mismo, pues estarían las redes sociales e Instagram y demás echando humo, ¿no? Porque unos atacarían a otros, etcétera, etcétera, pero bueno, como en aquella época pues no lo sabía, pues utilizaban las publicaciones que había, los periódicos, las revistas, ¿vale? 00:13:54
Y finalmente lo que se impuso fue, digamos, un naturalismo a la española, ¿vale? Es decir, un naturalismo más suave, más mitigado que el francés, con unos ciertos toquecillos procedentes de la espiritualidad cristiana, ¿vale? 00:14:15
A ver, en España hubo grandes autores que eran muy cercanos al naturalismo, sobre todo Vicente Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán, Doña Emilia, que ella era muy admiradora de Zola y muy admiradora del naturalismo, pero también le ponía sus pegas porque Doña Emilia era muy católica. 00:14:34
Entonces, ella lo que quería era, digamos, adaptar los postulados zolescos y los postulados del naturalismo a la moral católica, ¿vale?, en sus obras realistas o naturalistas, ¿vale? 00:14:55
Fijaos, os voy a leer aquí, en el prefacio a una novelita suya que se llama Un viaje de novios, su opinión sobre el naturalismo. 00:15:11
Atentos. No censuro la observación paciente, minuciosa, exacta, que distingue a la moderna escuela francesa, el naturalismo. 00:15:19
Al contrario, la elogio, pero desapruebo como fallos artísticos la elección sistemática y preferente de asuntos repugnantes o desvergonzados, la prolijidad nimia y a veces cansada de las descripciones, y más que todo, un defecto en que no sé si repararon los críticos. 00:15:36
La perenne solemnidad y tristeza, el ceño siempre torvo, la carencia de notas festivas y de gracia, y soltura en el estilo y en la idea. 00:15:58
Siendo la novela por excelencia trasunto de la vida mundana, de la vida normal, del mundo, cotidiana, de lo que ocurre en la realidad, conviene que en ella turnen lágrimas y risas, y el fondo de la eterna trágico-media del mundo. 00:16:11
¿Vale? Es decir, la presencia de lo trivial, incluso de lo humorístico. ¿De acuerdo? El naturalismo francés rechazaba completamente las trivialidades y, por supuesto, el humor. 00:16:28
Y bueno, vosotros sabéis que nosotros los españoles el humor, en fin, corre por nuestras venas en general, ¿no? No podemos prescindir de él ni en las situaciones más raras y más difíciles, ¿verdad? 00:16:44
Bueno, pues junto a estas ideas, también Benito Pérez Galdós, que así entre nosotros era el amante de Emilia Pardo Bazán, también en su novela La desheredada hay un asentamiento, se nota ya en estas novelas, un asentamiento del naturalismo en España. 00:16:55
También este autor, Benito Pérez Galdós, por ejemplo, escribe una obra que se llama Lo prohibido, que es la obra más cercana a los postulados de Zola y al naturalismo que hay, ¿no? 00:17:23
Pero, por ejemplo, La regenta, de la que hablaremos también con Leopoldo Alas Clarín, pues va a presentar también muchos rasgos naturalistas, ¿vale? 00:17:34
¿Luego qué ocurre? A partir de finales de los años 80, 1887 más o menos, el naturalismo va a ir desapareciendo porque se empieza a imponer el espiritualismo cristiano, los toques espiritualistas cristianos por influencia de la novela rusa, de los grandes autores rusos como Tolstoy y Dostoyevsky. 00:17:41
Y estos toques espiritualistas cristianos coincidían bastante con las ideas que los autores españoles tenían sobre esta tendencia, con lo cual la acogieron muy bien porque efectivamente coincidía con ellos. 00:18:03
Bueno, para que entendáis un poquito las diferencias que había entre este naturalismo español y el naturalismo zolesco, vamos a ver una tablita donde vamos a poner las características propias del naturalismo francés, el naturalismo de Zola. 00:18:17
Y aquí vamos a poner las características del naturalismo en España. El de Galdós, el de Emilia Pardo Bazán, el de Galdós en algunas obras, el de Emilia Pardo Bazán también, el de Vicente Blasco y Báñez. 00:18:43
¿Vale? Vamos a ver, ¿qué ocurre en el naturalismo narrativo español? Pues, como os he dicho otras veces, el narrador interviene y el narrador emite juicios, ¿vale? Es un narrador que se nota su presencia. 00:19:06
¿Qué ocurre en el naturalismo zolesco, en el naturalismo francés? Pues que el narrador es completamente impersonal. La impersonalidad del narrador que nunca se mete en los hechos, que nunca emite juicios, está completamente presente. 00:19:20
¿Vale? Ya sabéis que perseguían la objetividad total, bueno, si esto existe, que yo tengo mis dudas. ¿Vale? Bueno, ¿qué otra cosa perseguía el naturalismo de Zola? 00:19:41
¿Os acordáis de lo que ya hemos hablado mucho del determinismo? 00:19:54
En el determinismo que los naturalistas franceses siguen, creen que es fruto de la herencia y del entorno. 00:19:58
Ese determinismo viene marcado por la herencia genética más el entorno. 00:20:11
Hemos hablado de estos seres que nacen con algún tipo de deformidad o todo lo contrario, con una serie de atributos. ¿Qué ocurre en el naturalismo español con este tema del determinismo? 00:20:19
Aquí el determinismo está fundamentalmente basado en el entorno. A la cuestión genética le dan muchísima menos importancia. Ellos piensan que es más el entorno. 00:20:33
Claro, esto también se ajusta más a los postulados católicos, ¿no? Un poco el que todos somos hijos de Dios y si Dios ha creado así a estas personas es por algo y si estas personas no pueden salir de esta situación no es por lo que Dios ha hecho con ellas, sino por lo que el entorno hace con ellas. 00:20:51
¿Me entendéis un poquito por dónde van los tiros? Bueno, pues por ahí. Otra de las cosas que ya os he hablado es que en el naturalismo español el humor está presente. Sin embargo, en el naturalismo de Zola, el pesimismo y la amargura son parte central y nunca dan ningún tipo de concesión al humor. 00:21:12
¿Vale? ¿Qué le ocurre al determinismo de Zola? Pues el determinismo de Zola muchas veces caía en lo que para los españoles era grosero, la degradación, la marginación, ¿vale? 00:21:34
Se complacía muchísimo en esto, había descripciones minuciosísimas, a veces llegando incluso ya a ser excesivas, ¿vale? Sin embargo, los autores españoles pues no se recrean en lo feo, ¿vale? Lo plasman, aparece, está ahí, también lo describen, pero no se recrean en lo feo. 00:21:59
Tienden a contenerse a la hora de presentar los aspectos más crudos de la sociedad, ¿vale? En el naturalismo español no todos los personajes presentan algún tipo de patología, ¿no? 00:22:23
¿Vale? Hay personajes también que son, pues, personas normales, ¿de acuerdo? Bueno, a ver, normales, quiero decir, personas que no presentan patologías, ¿vale? Sin embargo, en el naturalismo de Zola, la mayoría, ¿vale?, de los personajes presentan algún tipo de patología, ¿vale? 00:22:42
Sobre todo, patologías de tipo psicológico, ¿vale? 00:23:06
Patologías mentales, ¿de acuerdo? 00:23:15
Esto les gustaba mucho. 00:23:18
Y para terminar, que no me va a caber, pero bueno, para terminar, os diría que en el naturalismo español no es tan acusado el carácter científico, ¿vale? 00:23:19
Porque sí que hay una idea de observación y de comprobación y de experimentación, pero hacen más concesiones a lo puramente literario que en el naturalismo de Zola, ¿vale? 00:23:34
De hecho, los autores, progresivamente, ya os he dicho que van a atender al espiritualismo, que no es nada científico. Sin embargo, en el naturalismo de Zola, os lo pongo aquí, hay siempre un fin científico. 00:23:51
¿De acuerdo? 00:24:07
Estos autores lo que pretendían al plasmar todo esto es que la sociedad se viera reflejada de una forma real, a veces incluso cruel, para que estas malas influencias, estas malas ideas, estas malas situaciones dejaran de producirse. 00:24:37
El afán es absolutamente crítico. 00:24:58
¿Vale? Bueno, espero que con esto os haya quedado medianamente claro. Me queda un poquito de tiempo para hablaros muy rápidamente en los iniciadores del realismo, porque en el siguiente audio ya nos vamos a meter en los grandes autores realistas. 00:25:00
Bueno, la obra que va a marcar el nacimiento del realismo en España es una obra que se llama La gaviota, escrita por Fernán Caballero. Fernán Caballero no es el nombre real, es el nombre que encubre el seudónimo de una mujer, Cecilia Paul de Faber, hija de aquel hombre que estuvo metido en tantas polémicas por defender el romanticismo. 00:25:22
Bueno, su realismo aún es parcial, puesto que para ella la novela siempre debe contener un mensaje ético y se centraba solo, reflejaba la realidad, pero solamente la realidad bella, la realidad agradable, lo bonito de la realidad. 00:25:49
No aquellos aspectos que puedan resultar groseros o poco virtuosos, pero ya hay un reflejo de la realidad. 00:26:07
Un poquito más avanzado, ya en este reflejo de la realidad, tenemos a otro autor que se llama Pedro Antonio de Alarcón. 00:26:13
¿Vale? Pedro Antonio de Alarcón, aunque las acciones de sus novelas son puramente románticas, él ya quiere darles un aire de verdad citando documentos, citando testigos directos que cuentan los hechos, ¿vale? 00:26:23
Entonces, ya es como otro pasito al realismo. Su obra más importante es El sombrero de tres picos, ¿vale? Luego, hay que saber también que el realismo va a ser entendido de diferentes maneras, ¿no? 00:26:41
Este realismo, digamos, que tiene una vertiente más moderada, ¿de acuerdo?, que, bueno, que reflejaba la realidad, pero una realidad idealizada, ¿vale? Hay una realidad, por supuesto, que aparece, pero esta realidad está idealizada, es mejor de lo que es la realidad, valga la redundancia, en la que solo cabe lo bello, lo que provoca buenas sensaciones en el lector y huye un poco de lo desagradable, ¿vale? 00:27:01
Para este tipo de tendencia tenemos a un autor que se llama Juan Valera, que identificaba mucho novela con poesía y siempre perseguía la creación de la belleza. 00:27:31
En novelas, pues quizá una de sus novelas más famosas es Pepita Jiménez, ¿vale? O Juanita la Larga también, ¿vale? Entonces, en ellas las protagonistas, que son las mujeres, pues van a defender siempre la pasión amorosa, está ambientada en Andalucía, él era cordobés, ¿no? Entonces, pues conocía bien este ambiente, ¿vale? 00:27:47
Algo parecido le va a ocurrir a José María Pereda, ¿vale? 00:28:11
Digamos que luego dentro también podemos tener este realismo también que representaba, moderado, que representaba esta realidad idealizada, pero que en este caso estaba muy apegado a la tierra, ¿vale? 00:28:16
A los valores de la tierra en los que cada uno vivía. En el caso de José María Pereda era Cantabria, ¿vale? 00:28:32
Y entonces él reflejaba en sus obras, en obras como Peñas Arriba o Sotileza, que también es de él, va a reflejar este mundo cántabro, viendo en esta tierra el origen de todo lo bueno, de todo lo puro, en oposición a la degradación de la ciudad. 00:28:40
Y luego ya tenemos un realismo más centrado en la pura realidad, aunque no tenga que representar solo lo bello. 00:29:04
Y luego tenemos esos toques naturalistas moderados en comparación con los franceses de los que ya hemos hablado. 00:29:20
Os espero en el siguiente y último audio. 00:29:27
Subido por:
M.jesús R.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
126
Fecha:
8 de febrero de 2021 - 19:45
Visibilidad:
Público
Centro:
IES TIRSO DE MOLINA
Duración:
29′ 32″
Relación de aspecto:
16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
Resolución:
1024x640 píxeles
Tamaño:
73.62 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid