Clase 3 UT8 - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
bueno nos quedamos el otro día nos quedamos creo que describimos creo que nos quedamos
00:00:02
por aquí puede ser destilación aquí vamos a hacer creo que hablamos un poco por encima de
00:00:18
que había distintos tipos de destilación que había destilación simple que un líquido se
00:00:25
destila separando porque tienen muy separados el punto de ebullición los dos componentes de
00:00:31
la mezcla y entonces como uno va a empezar a evaporar mucho antes que el otro pues en una
00:00:38
destilación simple es fácil separarlo vale en una vez la acción es más grande en la fraccionada lo
00:00:42
que se hace son como sucesivas destilaciones simples porque los puntos de ebullición de las
00:00:58
dos sustancias están demasiado próximos entonces cuando eso sucede cuando empieza a evaporar una
00:01:04
de las sustancias, pero inmediatamente después va a empezar a evaporar la otra, ¿qué es
00:01:10
lo que nos pasa? Que se nos mezclan otra vez en estado de vapor, pero se nos vuelven a
00:01:14
mezclar y como el objetivo es separarlo, pues se dificulta. Entonces, ¿qué hacemos? Sucesivas
00:01:18
destilaciones simples para ir purificando una parte. Ahora, cuando os lo cuente más
00:01:23
detenidamente cómo es la fraccionada, vais a entender cómo es el proceso. Luego, la
00:01:29
destilación a vacío, que lo que vamos a hacer es jugar con la presión. El vacío
00:01:35
al final es crear una presión mucho más baja. Entonces, cuando jugamos con la presión
00:01:39
lo que hacemos es que modificamos el punto de ebullición de una sustancia y conseguimos
00:01:45
que ebulla a menor temperatura. Hay sustancias que cuando alcanzan temperaturas muy altas
00:01:50
se degradan o se estropean. Entonces, hacemos este tipo de destilaciones para cuando una
00:01:59
de las sustancias que queremos sustraer es sensible a elevadas temperaturas y lo hacemos
00:02:05
a vacío para eso, para que no haya que llegar a muchísima temperatura para poder separarlo.
00:02:11
Y luego está la de arrastre de vapor. Esta es muy curiosa porque lo que hacemos es que
00:02:17
le añadimos vapor a una de las partes de la destilación para que ese vapor arrastre
00:02:21
algo que queremos y se quede retenido. Ahora os lo cuento también más detenidamente
00:02:30
cuando hablemos cuando hablemos de ellas lo que lo que vamos a tener es una parte orgánica que
00:02:34
conseguimos que en este vapor cuando condense se va a quedar retenida y vamos a separar en
00:02:40
este proceso vale estas son las normas de montaje de aparato de destilación son genéricas pero
00:02:46
tenéis que tenerlas muy en cuenta pues las voy leyendo y explicando un poquito cada una de ellas
00:02:52
porque lo que vamos a tener la práctica va a ser montaje de aparatos de destilación lo que vamos a
00:02:56
dejar es, vamos a utilizar un matraz de destilación y el refrigerante van sujetos a un soporte
00:03:03
mediante una doble muez y una pinza. Recordad, un soporte, que es eso de metal, que tiene
00:03:16
mucho peso y que es una varilla para arriba. Utilizamos las mueces y las pinzas para poder
00:03:22
sujetar un matraz que vamos a poner de destilación. Los matraces de destilación son de culo redondo,
00:03:28
O sea, la base va a ser redonda y su cuello va a ser esmerilado. Esmerilado, como decía uno de vuestros compañeros en la otra clase, opaca la parte del cuello para que encaje otra pieza.
00:03:33
Y luego vamos a tener el patrón de destilación y vamos a tener el refrigerante. Vamos a hablar a continuación también del refrigerante. El refrigerante es un tubo por el que va a pasar agua y entonces lo que vamos a conseguir es enfriar ese vapor para que condense. Y hay distintos modelos que también lo veremos a lo largo de la clase de hoy.
00:03:47
Luego van a estar las pinzas, deben sujetar el material de vidrio de tal forma que el material pueda girar sobre sí mismo sin caerse, ello evita la rigidez del montaje y por lo tanto la rotura del material.
00:04:07
A ver, tened en cuenta que vamos a calentarlo, la pinza nosotros la vamos a coger por el cuello del matraz con la pinza, pero luego vamos a dejar la parte de las juntas, esa parte esmerilada que vamos a encajar tubos, y vamos a poner unas pinzas de plástico que lo mantienen unido.
00:04:20
Por lo tanto, nuestra pinza va a estar en la parte de abajo, que no interfiera en la zona de pinzas, ¿vale? Y sujetándolo, pero no de tal modo que esté tan apretado que si nosotros tratamos de girar un poco el matraz, pues no tenga movimiento, ¿vale?
00:04:36
Porque luego depende de qué fuente de calor utilicemos, pues a lo mejor necesitamos holgura, ¿vale? Bueno, las pinzas deben estar recubiertas de plástico u otro material protector, ya que sin este recubrimiento pueden producirse roturas debido a la diferencia de latación entre dos sólidos regidos. Se refiere a que la parte alargada de la pinza normalmente lleva una goma o un plástico, que es lo que mantiene el contacto con el vidrio.
00:04:58
todo el montaje hasta refrigerante debe estar cerrados herméticamente tener en cuenta que
00:05:22
nosotros vamos a poner un matraz de culo redondo le vamos a encajar unos unos tubos que van a tener
00:05:29
las salidas e incluso un tapón por donde va a ir el termómetro ahora vamos a ver en una en un esquema
00:05:35
y le vais a poner más sentido vale por toda esa zona lo que va a suceder es que parte del contenido
00:05:42
que hemos metido en el matraz se va a evaporar, se va a convertir en gas. Para que un gas no se
00:05:49
escape, no tenemos que tener ninguna fisura. Pues a eso se refiere, tiene que estar todo perfectamente
00:05:56
encajado, porque si no, el gas que pretendemos recoger y condensar se nos va a escapar. El
00:06:00
termómetro se escoge según la temperatura de ebullición del líquido, lógicamente. Los
00:06:08
termómetros en laboratorio tienen distintas escalas dependiendo de la temperatura y también
00:06:13
distintos materiales dependiendo del uso que se va a hacer de ellos. La circulación del
00:06:17
agua del refrigerante debe hacerse desde la parte inferior a la superior. Un refrigerante
00:06:22
es como un tubo que tiene una entrada de agua por un lado y una salida por otro. Nosotros
00:06:27
vamos a meter agua fría que va a ganar temperatura cuando pase por el área y luego va a salir
00:06:32
y va a hacer como un circuito. Siempre va a ir desde la parte de abajo a la parte de
00:06:40
arriba ahora en el gráfico volvemos a tocarlo para que le encontré sentido vale si el producto
00:06:43
de la destilación es muy volátil o inflamable y inflamable sabéis que quiere decir que puede
00:06:51
producir que se puede generar un juego evidentemente vamos si eso es lo que sucede
00:06:56
con lo que vamos a evaporar vamos a tener la precaución de que nuestra fuente de calor no
00:07:03
sea un mechero gusen vale que sea una fuente un baño de agua o una manta calefactora o otro tipo
00:07:09
de fuente de calor si el material es volátil e inflamable porque escapar entonces vamos a
00:07:18
buscar un escape de gas vale líquido destilar no debe ocupar en el matraz una altura superior
00:07:25
a la mitad es que tener cuidado porque a veces pues se nos olvida nosotros tenemos que dejar
00:07:31
en el matraz, un espacio para la zona de vapor. Si nosotros lo llenamos todo, no hay espacio
00:07:37
para la zona de vapor, se va a generar una presión y el montaje tiene que tener esa
00:07:43
precaución, no más de la mitad de la zona más ancha del matraz. Para aumentar la velocidad
00:07:49
de vaporización y evitar la ebullición brusca, se añaden al matraz unos trozos de porcelana
00:07:58
porosa o bolitas de vidrio vais a ver que os vamos a dar unos trozos de porcelana que son
00:08:03
como unos trocitos de un recipiente de barro que se nos ha roto vale eso se pone en la parte del
00:08:08
líquido para que cuando empiece a ebullir y se empiecen a formar pompas de el componente más
00:08:17
volátil que se va a generar gas en la parte de abajo no se produzca una ebullición rápida que
00:08:24
al final hace que la que se vuelva como a remezclar entonces conseguimos que no sé si
00:08:30
alguna vez alguna vez no habéis visto escrito a lo mejor en los pueblos o más antiguamente que
00:08:37
se metía un plato dentro de cuando servía una leche para que no subiera para arriba y se saliera
00:08:43
de la cazuela no nos suena esta situación si hemos sido jóvenes no sé si lo he visto es por
00:08:49
eso, para romper las pompas que se hacen abajo, ¿vale? Las pompas que se hacen abajo, que es gas
00:08:58
del componente más volátil, si es una mezcla, pues van a ascender hacia arriba, ¿vale? Si consiguen
00:09:03
hacerse, unirse una con otra y hacerse pompas grandes, pues van a hacer una ebullición ahí muy
00:09:10
agitada. Si encima esas pompas se recubren de parte de la otra sustancia que no ha evaporado y se
00:09:15
genera espuma y pompas y hacen que la agitación empieza a salpicar el líquido por la parte de
00:09:22
arriba de estar solo el vapor por la parte de arriba pues si metemos estos trocitos lo que
00:09:28
hacen es que al agitarse con la ebullición rompen esas compitas todos nos pueden hacer compas grandes
00:09:33
entonces lo vamos a meter en nuestra matriz para que para que prevenga ese efecto vale
00:09:40
que más cosas los refrigerantes de bolas y de serpentín deben estar colocados verticalmente
00:09:44
Ahora, a continuación, más adelante os voy a contar los diferentes modelos de refrigerantes que hay y esto se refiere al diseño. Un refrigerante, al final, es un tubo que tiene un conducto por el que pasa agua fría y otro conducto por el que va a pasar nuestro vapor, el que hemos recogido de la destilación.
00:09:51
que sucede que si agua fría circulando
00:10:09
está enfriando el ambiente de nuestro vapor y provoca
00:10:12
la condensación. Pues los diseños son diferentes
00:10:15
a veces son bolas que se van almacenando
00:10:18
y van hacia arriba, a veces son serpentines
00:10:20
eso depende. Entonces cuando son de este tipo que son alargados
00:10:24
a la hora de colocarlos hay que colocarlos
00:10:27
verticalmente para que nuestras gotas de destilado
00:10:30
caigan. La alargadera
00:10:33
facilitará la recogida del destilado, sin embargo, no es imprescindible excepto en los
00:10:36
procesos de baja presión. La alargadera es un tubito que se pone al final de refrigerante
00:10:40
para que se conduzcan las gotitas de condensado y luego caigan al recipiente de recogida,
00:10:52
entonces un matraz, un vaso de repensificados, depende de los cuidados que tengamos que tener para el líquido que recogemos, ¿vale?
00:11:00
Las que tenga y cómo lo tengamos que recoger, ¿vale?
00:11:10
Como el material de vidrio, este es merilado, merilado quiere decir que es como opaco, ¿vale?
00:11:15
mediados es que tiene esta forma de así y esto es decir que encaja vale y entonces nos permite
00:11:23
porque vamos a poner vaselina vamos a tener vaselina que la vamos a montar ahí para que
00:11:32
nos quede encajado y genere ninguna fuga no se nos puede escapar por ahí nada de lo que recorre
00:11:39
por dentro. Entonces, este material esmerilado, sus bocas normalizadas evitan la pérdida
00:11:45
de tiempo en el pesparado de tapones y acoplados a distintas piezas de montaje. Lo que quiere
00:11:57
decir es que si no tuviéramos este estilado, que puede que a lo mejor estéis alguna vez
00:12:03
en un laboratorio muy antiguo, pues tendrías que poner unas puntas de unión. Aparte de
00:12:07
que las juntas de unión pues siempre van a generar los problemas que al final son juntas de unión y
00:12:13
la tranquilidad se puede se puede perder pues esto al hacerlos así ahorrar porque lo que encajas es
00:12:18
una pieza no vale la elección del tamaño de los matices distintas piezas piezas que componen el
00:12:26
aparato debe hacerse según la cantidad de sustancia destilar claro vas a un vas a un
00:12:34
matraz, dependiendo de la cantidad, de tamaño, tal, tú vas a coger un matraz de destilado.
00:12:42
Quieres tantos mililitros, evidentemente lo vas a coger de ese tamaño, pero claro, al
00:12:51
cogerlo de ese tamaño ya va a determinar el resto de componentes que tienes que acoplar.
00:12:57
Por ejemplo, si pones una manta, pues las dimensiones del círculo de la manta van a
00:13:04
ser acordes a tu matar la torre de refrigeración acorde a la cantidad que vas a destilar los tubos
00:13:09
estos pues dependiendo de cómo sea la salida el tamaño evidentemente no vas a mencionar la
00:13:18
recogida por el tamaño dependiendo de la cantidad que vas a recoger y un líquido al hervir produce
00:13:25
espuma, ¿vale? Si nosotros conocemos que una sustancia, cuando empieza a hervir, en su proceso
00:13:33
de evaporación produce espuma, ¿qué nos sucede? Que nos puede, por lo mismo que pasaba antes con
00:13:40
la ebullición agitada esta, si no metemos la porcelana, que nos ocupa partes que deberían
00:13:46
de ser solo de gas, nos las ocupa con sustancia líquida o con sustancia que no queremos que esté
00:13:52
en la parte separada otro componente que no queremos que vaya entonces qué vamos a hacer
00:13:59
cuando sepamos qué pasa eso vamos a utilizar la bola la llamemos bola se llama así es como
00:14:05
una junta en este aspecto vamos a poner en la boca de nuestro nuestro matar y lo que va a
00:14:13
suceder que va a recoger en esta zona la espuma y entonces la parte de arriba no se va a ver afectada
00:14:21
por la espuma, ¿vale? Se va a quedar aquí, ¿vale? Y bueno, pues eso, que si sabemos
00:14:27
que hace espuma, vamos con esta pieza. En todo el proceso de destilación, las fracciones
00:14:33
de cabeza y de cola se desperdician siempre, porque la primera parte pues tiene impurezas
00:14:37
y la segunda puede que estemos arrastrando parte de lo que no queríamos que empezara
00:14:44
evaporar vale vale la fracción media debe recogerse a la temperatura de ebullición del
00:14:49
líquido a destilar un margen de 2 grados para arriba o 2 grados nunca más porque si no podemos
00:14:57
estar gastando esto esto al final es protocolo vale ni lo primero ni lo último se coge y luego
00:15:05
de la acción que cogemos debemos conocer las características de nuestro líquido y saber su
00:15:12
punto de ebullición y entonces dos grados por encima de dos por abajo hasta ahí se recoge
00:15:20
cuando no se retira el recipiente de recogida y se desprecia lo que siga saliendo porque lo
00:15:24
que queremos es la porción vale el volumen del termómetro nosotros hemos introducido un
00:15:31
termómetro con un especial que nos permite introducirlo y sabemos que el bulbo de
00:15:36
termómetro tiene que estar siempre en la zona media de la salida de vapor hay un tubito que
00:15:41
tiene una salida para acá nosotros el bulbo del termómetro imaginaos que es esta boca vale pues
00:15:47
tiene que ir ahí bueno ahora os lo explico con más detalle sobre el montaje vale siempre tiene
00:15:53
que estar inmerso en el vapor no puede estar muy abajo donde podamos tener una zona de líquido ni
00:15:59
muy arriba donde no esté conduciendo se pueda tener una parte sí y otra no vale bueno esas
00:16:06
son las normas ahora os voy a hablar de algunas de las partes bueno mirad aquí está la bola está
00:16:14
que enja vale esta es una columna de refrigeración que es vertical como decimos porque por aquí por
00:16:20
aquí entra el agua circula por aquí por la parte de fuera veis y sale por aquí por lo tanto está
00:16:29
enfriando este ambiente, pero nuestro vapor va por aquí y entonces empieza a condensar.
00:16:35
Como está vertical, pues fenómeno porque las gotas van a caer por gravedad. Este es
00:16:41
un soporte para la columna, soporte para esto. En este caso es un mechero. No sé si vamos
00:16:46
a usar manta, pero lo veréis. Bien. ¿Me habéis seguido? ¿Alguna pregunta sobre las
00:16:51
normas? Demasiada información, ¿no?
00:16:59
cuando nos estemos allí
00:17:06
ya te lo contaré
00:17:10
luego es más fácil
00:17:12
o sea una vez que lo veis
00:17:14
así teóricamente es demasiados datos
00:17:16
pero luego cuando lo veis
00:17:18
tiene sentido
00:17:19
vale
00:17:20
bueno el concepto de presión de vapor
00:17:21
presión de vapor
00:17:25
es la presión que se produce
00:17:26
en cualquier líquido
00:17:29
en la que el equilibrio
00:17:30
se produce en equilibrio dinámico
00:17:32
cuando hablamos de equilibrio dinámico
00:17:34
quiere decir que es un equilibrio de movimiento
00:17:36
Entonces, ¿es un equilibrio de movimiento de qué? Pues de los componentes del fluido. Nosotros, para alcanzar una presión de vapor, necesitamos las moléculas. Imaginaos que esto es un fluido, ¿vale? Y las bolitas azules son las moléculas de este fluido, ¿vale?
00:17:37
La presión de vapor se alcanza cuando las bolitas que se escapan evaporándose a la fase de gas son el mismo número que las que condensan. Estaban previamente en estado gas y han condensado y se han unido al líquido.
00:17:56
Cuando se produce un equilibrio de cantidad de masa, o sea, las mismas se evaporan, que precipitan, ahí se alcanza la presión de vapor, ¿vale? Ese es un valor de presión, ¿vale? Se puede medir por este sistema.
00:18:16
Nosotros medimos la presión por la altura manométrica de esto. La diferencia de altura nos permite, por la densidad de fluido y la gravedad, calculamos la presión a la que se encuentra este espacio.
00:18:31
Veis que cuando se equilibra se ha alcanzado el equilibrio entre las moléculas que evaporan y las que precipitan. Eso es la presión de vapor. Cuando la presión de vapor es la misma que la presión ambiente, el líquido ebulle, es su punto de ebullición.
00:18:53
Cuando no está ebulliendo siempre hay un movimiento hacia un lado o hacia otro. ¿Por qué nos interesa esto? Bueno, la presión de vapor depende de la naturaleza del líquido porque distintos líquidos tienen más propensión a que se evaporen, se escapen por su cohesión entre moléculas, a que se escapen o a que precipiten.
00:19:14
Entonces, la característica de la unión entre las moléculas va a determinar que esa presión de vapor sea más alta o más baja, ¿vale? Y la temperatura, porque vamos a observar que a mayor temperatura se va a producir mayor presión de vapor.
00:19:41
¿Entendéis esta gráfica? La parte de abajo es temperatura y aquí es un valor de presión. La vamos a llamar, cuando pone subcero, es de vapor. ¿Por qué? Porque esta línea supone los puntos de temperatura en los que se produce el cambio de fase de líquido-vapor.
00:19:54
Entonces, a esta temperatura se produce la ebullición a esta presión. Si aumentamos la temperatura, aumenta la presión. Si aumentamos la presión, aumenta la temperatura que necesitamos. Es cierto que al principio es poquito y luego llega un punto en el que va mucho más rápido.
00:20:17
Cuando la presión se iguala, es lo que decíamos aquí, la presión que hay aquí se iguala al equilibrio entre el intercambio de moléculas, se produce por todo el fluido, se produce aquí abajo también, las pompitas que hablábamos de los macarrones el otro día, se producen ahí abajo, ¿veis?
00:20:41
está produciendo un equilibrio ahí en cada una de las pompitas
00:21:00
también, y es cuando empieza
00:21:03
a ebullir, vale
00:21:05
bien, lo habéis pillado
00:21:07
¿qué tal si os dan las gráficas?
00:21:09
porque vamos a entrar con gráficas a saco
00:21:11
nos he perdido, ¿verdad?
00:21:13
no, no, estamos aquí
00:21:20
asimilando, ¿no?
00:21:21
¿cómo se os dan las gráficas?
00:21:25
regular
00:21:30
¿regular? bueno, ahora os ayudo yo
00:21:30
a ver, es como mejor
00:21:35
gracias, vale, pues sí
00:21:36
¿habéis hecho azúcar?
00:21:37
Vale, gracias. Vale, chicos, a ver, las gráficas solo hay que explicarlas, ¿verdad? Que así de entrada pueden estresar, pero si alguien nos explica qué es lo que quieren decir, dan muchísima información. Y en destilación necesitamos conocer gráficas, ¿vale? Vais a aprender hoy cómo se leen las gráficas y cómo se hacen las gráficas con una destilación, ¿vale?
00:21:42
A ver, lo que hacemos aquí es presentar la curva. Es una medida de temperatura, por lo tanto, este eje de acisa nos habla de temperatura y TOR es un modo de medir una presión, ¿vale? Tenemos una temperatura y una presión para una sustancia dada.
00:22:03
Lo que nos quiere enseñar esta gráfica es lo mismo que os he explicado antes. Al principio, el aumento de temperatura, o sea, el aumento de presión supone aumento de temperatura, pero no tanto.
00:22:21
Pero desde un punto, hay un punto en el que se produce una subida exponencial. Este tipo de comportamiento de los fluidos es lo que vamos a utilizar para la destilación. Estos datos que conocemos, lo primero que tenemos que conocer de un líquido para poder destilarlo, para poder ser apto para una operación térmica, es cuáles son sus propiedades térmicas, cuáles son las características que tiene ese material.
00:22:38
¿Es volátil o no es volátil? Volátil quiere decir que su punto de ebullición es bajito y enseguida se va a convertir en vapor. Entonces, conociendo las propiedades de esa sustancia y de la sustancia con la que está mezclada, puede ser apto para someterlo a una operación térmica.
00:23:06
Entonces, claro que la destilación necesita este tipo de información. La presión de vapor en las mezclas de los líquidos, la que os he explicado, imaginaos, es un principio para cualquier cosa, para una mezcla, para una sustancia pura.
00:23:24
Pero lo que sí sabemos es que cambia, o sea, la presión de vapor. Si nosotros tenemos agua pura, tiene una presión de vapor que es 760 mililitros, o sea, milímetros de mercurio, que es lo mismo que una atmósfera, ¿vale?
00:23:42
a 100 grados
00:23:59
su presión de vapor
00:24:03
para ebullir agua pura
00:24:06
pero resulta que si el agua pura
00:24:07
nos la llevamos
00:24:11
por ejemplo
00:24:13
de estar en Estepona a estar en Madrid
00:24:17
estamos cambiando su presión
00:24:20
la presión del ambiente
00:24:21
y como para ebullir se tiene que igualar
00:24:24
su presión de vapor con la presión ambiente, necesitamos que suceda a mayor temperatura, ¿vale?
00:24:28
¿Por qué? Porque ha subido, o sea, ha bajado la presión, ha subido la temperatura, ¿vale?
00:24:37
Bien, la gráfica de presión de vapor de agua frente a la temperatura, aquí está, ¿vale?
00:24:45
Lo vamos a usar para separar líquidos si son miscibles, si son parcialmente miscibles
00:24:50
o si son miscibles en todas las proporciones. O sea, en miscibles, parcialmente miscibles o miscibles en ciertas proporciones.
00:24:58
Recordar que miscible quiere decir capacidad de mezclarse, ¿vale? Como les decía a mis otros alumnos.
00:25:10
Si son amigos o no son amigos. Miscibilidad es lo mismo a amigabilidad. ¿Soy amigo o no soy amigo? ¿Me llevo bien o no hay forma?
00:25:17
vale bueno para ver cómo se comportan estas mezclas respecto a la presión de vapor total
00:25:27
ejercida por una mezcla de dos líquidos inmiscibles es la suma de precisiones de
00:25:35
vapor de cada uno de los componentes a una temperatura dada siempre la presión de vapor
00:25:40
va a estar condicionada por una temperatura entonces lo que vamos a hacer pero creo que
00:25:45
tenía por aquí una en la que os lo podía explicar mejor lo que quiere decir todo esto que estoy
00:25:50
hablando nosotros tenemos la presión de vapor que hemos explicado antes de una sustancia imaginaos
00:25:55
pero tenemos aquí una sustancia mezclada es la misma sustancia azul de antes pero observamos
00:26:01
que al mezclarla lo que sucede es que para que se escapen las bolas azules necesitamos la lotería
00:26:08
de que sea la azul la que esté la superficie vale puede estar roja puede estar tapando entonces hay
00:26:20
un descenso de la presión de vapor la línea que vemos por aquí la roja vale sería la presión de
00:26:28
vapor del agua pura imaginaos vale todos los puntitos que forman esta línea los puntos de
00:26:37
ebullición del agua a una temperatura dada aquí abajo a una presión nada vale bien empezamos
00:26:44
desde aquí tenemos imaginamos una imaginaos que es una atmósfera vale a una atmósfera la
00:26:51
temperatura son 100 vale pues a 22 atmósferas por la temperatura es más alta vale y así así
00:26:58
poco a poco hasta aquí es lo que ha sucedido cuando hemos hecho una mezcla para 100 grados
00:27:06
necesitamos menos presión 6 este espacio que separa a la roja del azul la azul está por
00:27:15
debajo para los mismos grados para los mismos grados vamos a necesitar menos presión la línea
00:27:25
de presión vendría por aquí vale estaría la roja por arriba la azul por abajo descenso de
00:27:32
la presión de vapor de una disolución. ¿Vale? ¿Qué nos dice? Para calcular esa presión total,
00:27:39
lo que vamos a hacer es la suma de las presiones parciales de vapor. ¿Vale? Entonces, al destinar
00:27:48
una mezcla de dos líquidos invisibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual la
00:27:54
suma de las dos presiones de vapor es igual a la atmosférica. ¿Vale? O sea, para la ebullición
00:27:59
necesitamos la presión total cuando están mezclados vale estamos hablando de invisibles
00:28:07
según la ley de raúl para los misibles los que sí se mezclan ha sido deducida a partir
00:28:19
del comportamiento de las soluciones de baja concentración vale no sucede con la cola con
00:28:29
la ley de raúl la ley de raúl lo que nos cuenta es esto mira la ley de raúl lo que nos dice que
00:28:37
tenemos un valor de presión aquí tenemos estamos hablando de una mezcla de dos sustancias vale
00:28:43
sustancia y sustancia de vale aquí en el eje de abajo tenemos la concentración una fracción mora
00:28:51
molar que habéis dado en química las formas de calcular las concentraciones es que es la
00:29:00
fracción molar número de moles y todo eso sabéis sí sí bueno pensar en términos de concentración
00:29:08
tenéis que pensar en este eje este eje lo que nos indica es que el producto empezamos teniendo lo
00:29:16
todo aquí al principio de la gráfica tenemos todo de producto por lo tanto si todos del producto
00:29:24
tenemos cero del producto de lo veis aquí en este puntito así que veis mi cursor verdad sí
00:29:33
entendéis eso en este punto tenemos todo de producto y por lo tanto nada de producto cero
00:29:41
A medida que nos vamos moviendo, imaginaos que vamos por aquí, pues ya tenemos 0,9 de producto A, por lo tanto ya tenemos 0,10 de producto B, ¿entendéis? Aquí va aumentando B a medida que vamos para allá, pero por lo tanto va disminuyendo A, porque la cantidad que tenemos es la misma.
00:29:49
Lo que estamos mirando aquí es el porcentaje de cada uno de los dos componentes, ¿vale? Bueno, pues a medida que vamos aumentando cantidad de, o sea, disminuyendo cantidad de A, ¿vale? Vamos viendo que la presión parcial de A va aumentando.
00:30:15
a perdón de ver por qué sabe vale aquí tenemos el valor de presión nosotros si tuvimos que hacer
00:30:35
una gráfica de este tipo lo queríamos sería conocemos la presión parcial de a si pues lo
00:30:42
ponemos aquí en esta parte del eje esta es la presión parcial de a este es el valor en el que
00:30:49
empieza y haríamos trataríamos hasta pero cuando ya está aquí vale a la vez cuál es la presión
00:30:53
parcial con la presión parcial de aquí presión parcial debe aquí cuando tenemos todos aquí
00:31:04
tenemos todo la cuando todos a por la presión parcial es decir apuró y empezamos aquí la línea
00:31:11
azul sería es aquí tenemos cero porque porque tenemos cero de a y revés con un hombre aquí
00:31:19
como tenemos uno de este vale pues tenemos la presión parcial que se ve puro si estuviera
00:31:27
el otro que está sucediendo entre medias pues entre medias si esto se cumple la ley de raúl
00:31:36
es una disolución ideal y que va a suceder esto nosotros pasamos esta línea y lo que va a suceder
00:31:43
lo que nos indica esta línea es que cualquiera de los puntos que marquemos es la suma de las
00:31:51
presiones parciales en este punto aquí sería la suma de la presión parcial que habría de aquí más
00:31:59
la presión parcial que habría de este componente entendéis y sería ese punto aquí sería la suma de
00:32:12
la presión parcial que había aquí más la presión parcial del otro sería ese punto y así sucesivamente
00:32:22
lo entendéis eso es lo que dice la ley de raúl nos sirve para líquidos que se mezclan tienen
00:32:28
que mezclar y que su componer su comportamiento es como la disolución ideal vale vale me habéis
00:32:34
seguido como se calcula calcula la presión en cada uno de los puntos es la fracción molar de
00:32:42
por la presión parcial de a en ese punto vale está la concentración que tuviéramos en ese
00:32:51
punto por la presión partida en ese punto y la presión de b pues la gestión parcial en ese punto
00:32:57
o sea la concentración de b en ese punto por la presión partido en ese punto es así como se van
00:33:04
calculando las presiones parciales porque nos interesa porque necesitamos luego en una gráfica
00:33:11
saber a qué nivel de presión se alcanza nuestro punto de ebullición, ¿vale?
00:33:14
Vale, la destilación solo es posible cuando el vapor producido en la ebullición
00:33:20
tiene distinta composición que el del líquido del que procede.
00:33:27
Por esta razón, es de vital importancia estudiar el diagrama de equilibrio de líquido de vapor, ¿vale?
00:33:32
En estos diagramas se presenta la temperatura de ebullición de una mezcla ideal,
00:33:38
O sea, la gráfica que os voy a enseñar a continuación, la premisa que tenemos que tener es que se cumple esto, ¿vale?
00:33:43
Que es una mezcla que cumple la ley de Raoult, ¿vale?
00:33:52
¿Y cómo son esos diagramas que vamos a ver?
00:33:57
¿Qué vamos a ver ahora la gráfica?
00:34:01
Pues nos presenta la temperatura de ebullición, un valor de temperatura que ahora lo vais a ver,
00:34:03
frente a un porcentaje del componente más volátil.
00:34:09
¿Y cómo son? Pues son así. ¿Os suenan? Algunos profesores, y en algunos sitios lo llaman el diagrama de la lenteja, porque como parece una lenteja lo que hay en medio. ¿Os suena? ¿Alguien lo había visto esto?
00:34:13
Sí, en ensayos físicos.
00:34:28
¿En ensayos físicos? ¿Ya lo habéis visto con María Jesús entonces?
00:34:31
No, perdona, yo lo vi con Laureano. Lo hice el año pasado.
00:34:34
vale, pero es que el ensayo físico
00:34:39
es de segundo
00:34:42
ya, es que yo voy
00:34:43
diferente
00:34:46
tú vas muy adelantada porque tú en este diagrama has dado
00:34:47
una cosa que se llama ley de la palanca que eso ya es muy avanzado
00:34:50
sí, claro, yo he dado
00:34:52
y la ley horizontal
00:34:54
¿la de qué, perdona?
00:34:56
la horizontal también
00:34:59
la de la palanca y la horizontal
00:35:00
vale, bueno
00:35:02
¿los demás sois capaces de entender qué está pasando
00:35:04
en esta gráfica?
00:35:06
muy liosa, ¿verdad?
00:35:09
Vamos a simplificarlo, mirad chicos. En este eje de ordenadas tenemos temperatura, ¿veis? Y en el eje de accesas tenemos concentración, pero nos pasa igual que aquí. Tenemos concentración de dos cosas, ¿vale?
00:35:10
de dos cosas porque porque estamos hablando de una mezcla que cumple esto raúl vale entonces
00:35:32
tenemos un componente 1 y un componente o sea un componente x y un componente y vale aquí hay una
00:35:40
mezcla y aquí hay una temperatura y que nos dice gráfica pues nos dice ignorar las rayas verticales
00:35:49
y horizontales. Solo quedaros con la lentejita, ¿vale? Nos dice que el componente X tiene
00:35:58
sus puntos de ebullición en esta línea. Estos son solo de X. Esta parte de abajo de
00:36:07
la lenteja son solo de X, el componente X de nuestra mezcla. Y la parte de arriba de
00:36:12
la lenteja son los puntos, los valores de temperatura, de ebullición. Para una presión
00:36:19
nada aquí hemos puesto que la presión es una que hemos establecido fija vale atmosférica estamos
00:36:25
haciendo una una destinación seguramente sea la próxima atmosférica vale entonces para esa presión
00:36:32
dada los puntos de ebullición son todos los que conforman esta línea para el producto x y esta
00:36:38
línea para el producto entonces nos está diciendo eso nos está diciendo que el producto x este de
00:36:45
por debajo de esta línea está en estado líquido pero por encima de la línea está en estado vapor
00:36:53
pero el producto por debajo de esta línea está en estado líquido pero por encima de la línea
00:37:02
estado de vapor
00:37:13
¿qué pasa en el medio de la lenteja?
00:37:14
que hay líquido y vapor
00:37:19
dime
00:37:20
que hay líquido y vapor
00:37:21
¿de qué y de qué?
00:37:23
ahí es donde
00:37:28
se aplica
00:37:29
lo que has explicado
00:37:30
bien, bien
00:37:32
a ver, alguien más de Rosa
00:37:36
porque Rosa ya tiene conocimientos
00:37:38
avanzados, ¿alguien se atreve a
00:37:39
contarme qué pasa dentro de la lenteja?
00:37:41
o decirme que no lo entendéis
00:37:47
Y si me esfuerzo en explicarlo de otro modo.
00:37:48
Una interfase.
00:37:54
¿Una interfase de qué? ¿Qué es lo que está sucediendo ahí?
00:37:56
Se está evaporando el líquido condensando.
00:38:00
Vale. ¿Qué líquido se evapora ahí?
00:38:03
Se evaporará el B.
00:38:08
No, bueno, B es un punto.
00:38:13
Ah, bueno.
00:38:15
Mira, los hemos llamado X e Y. ¿Qué líquido se evapora ahí?
00:38:16
Se evapora Y, ¿no?
00:38:20
La curva de Y es esta, la de arriba. O sea, por debajo de esta curva, Y está en estado líquido. Por encima está en estado vapor. Por debajo de esta curva, X está en estado líquido. Por encima está en estado vapor. Entonces, entre medias, ¿cómo encontramos a X?
00:38:21
Evaporándose.
00:38:49
Bien. Y, sin embargo, ¿Y cómo está?
00:38:51
Condensando.
00:38:53
líquido todavía, no ha empezado a evaporarse
00:38:54
porque no ha llegado
00:38:57
a la curva, ¿no?
00:38:58
¿Entendéis?
00:39:01
Entonces, ¿ese sería un buen momento para destilar?
00:39:03
Sí, ¿no?
00:39:11
Porque podríamos separar a X
00:39:12
de Y, porque uno estaría en estado
00:39:14
de vapor y, sin embargo, el otro todavía se mantendría
00:39:16
en estado líquido.
00:39:18
¿Entendéis la relevancia de estas gráficas para...?
00:39:19
Yo todavía no veo dónde está
00:39:22
X y dónde está Y.
00:39:24
¿No entiendes dónde está X e Y? Mira.
00:39:25
Aquí tenemos una concentración de X. En este punto, en el punto B, hasta esta temperatura. Imagínate, ¿qué calculamos que temperatura hay aquí? ¿100? ¿Os convence que más o menos por aquí haya 100?
00:39:27
vale hemos llegado a 100 grados y tenemos una mezcla que estaba hecha de x y de y y resulta
00:39:47
que a los 100 grados x él está pasando está evaporando evaporando vale y tenemos un tiempo
00:39:56
en el que x evapora vale y luego ya le tenemos un tiempo pero tenemos que parar en un tiempo
00:40:08
porque empieza vale si seguimos aumentando la temperatura si siguiéramos aumentando la
00:40:17
temperatura perderíamos porque llegaríamos donde ya empieza tu imagínate que somos para
00:40:23
aquí donde estamos siempre estamos en 100 grados vale de 100 grados hasta bueno más o menos 109
00:40:28
De 100 grados a 109, nos está evaporando solamente X, porque Y sigue estando en este trocito, sigue estando en estado líquido.
00:40:37
Si nos pasamos de 109, ¿ya qué nos pasaría? Que tendríamos los dos, porque estamos aquí en estado de vapor, ya no podríamos separarlos, necesitamos este trocito, ¿vale?, para separarlos.
00:40:51
a las colas dime esto es lo de las cabezas y las colas de la vez bueno también o sea esto
00:41:05
lo vamos a tener en cuenta para todo de hecho nosotros vamos a elaborar esto vale vamos a
00:41:16
elaborar esto vamos a ver a ver en qué momento está en estado líquido en qué momento está en
00:41:21
estado sólido y en qué momento tenemos que quitarlo porque ya se nos estaría mezclando
00:41:28
Lo que hemos dicho antes, ¿vale? De hecho, yo aquí te he dicho, si aquí, según las normas de destilación, antes os he dicho que tendríamos que estar dos grados por encima o por debajo, ¿no? El que queremos extraer, ¿vale? Dos grados por encima o por debajo del que queremos extraer.
00:41:34
Entonces, si es del que queremos extraer, no podemos acercarnos a los 109, porque ya tenemos mucho riesgo de que tengamos parte de ahí metido en nuestra parte gaseosa, ¿vale? Esas son pautas de comportamiento, pero sí tiene que ver con las colas que os he dicho antes.
00:41:55
¿Habéis entendido lo que sucede?
00:42:12
Sí
00:42:19
Vale, bueno, por debajo de la curva inferior se tiene la mezcla líquida
00:42:19
O sea, por debajo de aquí lo que tenemos es la mezcla, bien mezclados X e Y y todos líquidos
00:42:25
Por encima de esta curva, de la parte de abajo, vamos a tener en estado gaseoso X
00:42:31
Pero todavía en estado líquido Y, dentro de la lenteja, ¿vale?
00:42:37
y por encima del borde superior de la lenteja ya va a estar todo en estado vapor.
00:42:43
La mezcla en vapor, pero mezclada otra vez.
00:42:49
Entonces, como entre las dos curvas coexiste la fase líquida y en ebullición por su vapor de equilibrio
00:42:52
y por encima de la curva superior, pues tiene únicamente vapor.
00:42:59
Es lo que tenéis que entender, ¿vale?
00:43:02
Luego, aquí vamos a aumentar.
00:43:04
¿Qué nos va a suceder? Que vamos a aumentar, a medida que vamos para arriba en nuestra lenteja, vamos a aumentar la temperatura de ebullición. Sin embargo, aquí abajo nos va a pasar, veis, aquí tenemos el total de uno de los componentes y aquí cero de ese componente.
00:43:07
al revés, porque tenemos una mezcla
00:43:26
entonces aquí lo tenemos puro este
00:43:29
pero aquí tenemos puro el otro porque nos
00:43:31
falta de este, este ha llegado a cero
00:43:33
pues nos falta, pues como lo estableceríamos
00:43:35
como hemos dicho antes
00:43:38
pondríamos, en este caso
00:43:39
tenemos aquí el 100%, pues estableceríamos
00:43:41
aquí el punto de ebullición
00:43:43
de nuestro componente
00:43:45
este de aquí abajo, componente 1
00:43:47
¿vale? punto de ebullición
00:43:49
del componente 1 cuando está el total
00:43:51
aquí, ¿vale?
00:43:53
luego se establecería cuáles son los distintos puntos de ebullición de este componente vale a
00:43:54
medida que se va modificando la concentración y en este caso pues al revés aquí pondríamos
00:44:03
la temperatura de ebullición de este componente cuando está el solo porque no hay nada del otro
00:44:11
por lo tanto el pudo estableceríamos su curva de equilibrio es la curva de equilibrio puntos
00:44:17
de ebullición para una presión dada vale pues sabemos que aquí en este lado veis que la lenteja
00:44:22
está inversa porque porque el vapor lo tenemos arriba y le podríamos poner al lado depende de
00:44:28
cuáles hayamos puesto aquí que tenga el punto más alto y cual hayamos puesto aquí que tenga
00:44:35
el punto más vale tenemos el vapor por arriba el líquido por abajo y sabemos que en la interfase o
00:44:40
sea en la lenteja vamos a tener conviviendo líquido y vapor líquido o sea vapor del que
00:44:45
es más volátil del que antes va a evaporar y líquido el que todavía no ha empezado a curar
00:44:53
por el momento en el cual se pueden se pueden hacer destilaciones porque conseguimos separarlo
00:44:58
vale y si no me dejéis que me líe y luego deje tarde en clase como el otro día vale vale algunas
00:45:05
mezclas de líquidos en una determinada proporción presentan la particularidad de que al hervir el
00:45:13
vapor formado tiene la misma composición que el líquido es decir los componentes de la mezcla
00:45:20
se hallan en la misma proporción tanto en el líquido como en el vapor en la misma proporción
00:45:28
vale o sea tenemos aquí un punto imaginaos lo mismo de una cosa que de otra la lenteja se nos
00:45:33
arrugado, ¿vale? Se llaman azeotropos. Existen dos tipos de azeotropos, los de punto de ebullición
00:45:43
mínimo, que quiere decir que esta curvita y esta unión, cuando se produce, está por debajo de todos
00:45:52
los demás sucesos en valores de temperatura, ¿vale? Es que la temperatura está aquí, los valores más
00:46:00
altos aquí. Pues, ¿qué nos sucede? Que esta unión donde sucede que tienen la misma composición,
00:46:05
vale los dos mismo porcentaje que sucede en el valor más bajo de temperatura vale puntos
00:46:12
de ebullición mínimos y luego sucede el caso contrario que es el punto de ebullición máximo
00:46:19
de la igualdad de concentración vale vamos a ver cada uno de los montajes de los distintas
00:46:25
destilaciones para que conozcáis el material vale la destilación simple al final es la que
00:46:34
Explica el principio en el que se basa la destilación, que es la separación por punto de ebullición. Está compuesta de los siguientes materiales. Tenemos el matral del que os he hablado antes, que es un matral de culo redondo.
00:46:40
vemos que tiene una boca esmerilada esto que veis aquí es una boca esmerilada al que se va a
00:46:52
enganchar un tubo que tiene esta forma y en esta forma para que nosotros pongamos un tapón a la
00:47:03
parte de arriba que tiene una abertura para encajar el termómetro pero encaja pero lo
00:47:10
mantiene hermético porque si quedara holgura o algún hueco se nos escaparía el vapor que va a
00:47:18
salir para arriba entonces tiene que quedar encajado igual que tiene que quedar encajado
00:47:23
esto por la esmerilación ¿vale? premisas aunque aquí lo veis tan simple en el montaje aquí vais
00:47:27
a encajar unas pinzas de plástico son unas pinzas como si fuera un brazo por la parte de arriba y
00:47:33
un brazo por la parte de abajo para mantenerlos unidos aunque encajan a esta parte de aquí le
00:47:38
Vamos a dar vaselina, recordad, en la parte de abajo vamos a poner cerámica para que no se produja la agitación esa del borboteo, ¿vale?
00:47:44
Y no lo vamos a llenar más de la mitad del matraz.
00:47:54
El termómetro lo vamos a colocar de tal modo que el bulbo esté aquí, en esta salida, ¿veis?
00:47:59
Imaginaos que el bulbo está por aquí, el sensor del termómetro, ¿vale?
00:48:08
Tiene que quedar cubriendo esta salida, porque nuestro vapor va a ir por aquí y luego va a salir por aquí. Va a unir también por el encaje esmerilado al tubo de refrigerante.
00:48:12
este refrigerante que siempre lo vamos a encajar con caída para que para que el deslizamiento de
00:48:26
las de las gotas nos haya ayudado por la gravedad vale entonces nuestro montaje aquí vamos a tener
00:48:33
una pinza y esto va a estar más elevado que esto para que nuestro refrigerante una caída
00:48:39
vale refrigerantes señales que veis aquí rojas de entrada de agua con una goma salida de agua
00:48:45
con una goma vale porque por aquí por la parte gris está que veis va a circular agua que refrigera
00:48:54
el vapor que va por dentro lo vamos a encajar a otra salida y al a la alargadera que se decía
00:49:00
yo para que caigan las gotitas vale bueno el recipiente de recogida pues dependerá de las
00:49:10
características que tenga que necesitemos que tenga nuestro producto destilado nuestro
00:49:22
destilado vale en este caso este montaje estáis viendo está vacío porque esta salida que sale
00:49:27
aquí es para conectar la vacía pero bueno puede ser y no necesitamos si es una destinación simple
00:49:34
esto puede ser un matraz normal o puedes un vaso de precipitados lo que sí vamos a retirar son las
00:49:43
colas que hemos dicho antes vale vale esto es una destinación simple para llevar a cabo una
00:49:49
destinación simple se procede siguiente modo se vierte el líquido en el matraz de ebullición y
00:49:53
se calienta para calentar pueden utilizarse el mechero como en este caso bus en una manta
00:49:57
calefactora la elección depende de la inflamabilidad recordad en las premisas que
00:50:04
hemos dado antes de las normas que si conocemos que nuestro evaporado nuestro resultado de la
00:50:08
de la destilación es inflamable
00:50:17
no vamos a usar un bunsen
00:50:19
esa premisa la tenemos que tener clara
00:50:20
en nuestro caso cuando vengáis vamos a usar mantas
00:50:23
las mantas son estas
00:50:25
a ver, creo que tengo por aquí
00:50:26
alguna, estas, ¿vale?
00:50:29
una manta es un recipiente calefactable
00:50:31
que tiene la forma
00:50:33
del culo redondo del matá
00:50:35
y que lo vamos a poner para que
00:50:37
se caliente, se va a calentar ahí
00:50:39
y que vamos a tener que dimensionar la manta que cogemos
00:50:40
al tubo que vamos a usar
00:50:43
Al matraz que vamos a usar, al tamaño de matraz, ¿vale? Igual que luego los encajes van a tener que ser, pues, de ese tamaño, ¿vale? Bien, nos hemos quedado aquí. Hay que calentar de forma que la destilación sea lenta. No puedes poner como si en la vitro pusieras el 9 directamente.
00:50:45
es gradual, ¿vale?
00:51:05
Componente más volátil hierba y el vapor
00:51:07
desprendido pasa al refrigerante.
00:51:09
Aquí empieza a ebullir y
00:51:11
el termómetro está ahí justo
00:51:13
encajando el bulbo con la salida
00:51:15
y el vapor empieza a pasar por aquí.
00:51:17
Veis las gomas
00:51:20
que se van a encajar al refrigerante, ¿vale?
00:51:21
Se recoge el destilado en un recipiente
00:51:26
y para facilitar este proceso
00:51:28
se coloca una alargadera o codo.
00:51:29
La alargadera o codo es esta, ¿vale?
00:51:31
La principal aplicación de la destilación simple es la purificación de un disolvente, pero no es útil para separar completamente dos o más líquidos por lácteos. Siempre hay arrastre. La simple es demasiado elemental, ¿vale? No tenemos mucha pureza.
00:51:34
¿Qué tipos de refrigerante hay? Pues depende del diseño. Tenemos diseños de distinto tipo. Esto que es un tubo que pasa por medio de un recorrido de agua.
00:51:50
Este que es el de bolas que hemos dicho antes. ¿Veis? El agua pasa por fuera, pero va a través de estas bolas nuestro vapor.
00:51:58
Luego tenemos estos que son de serpentín. Se utilizan dependiendo de qué destilación queramos hacer unos u otros porque son más altos.
00:52:06
y tienen los siguientes nombres
00:52:15
esto lo leéis
00:52:17
es documental y solamente
00:52:19
pues tienen los nombres dependiendo de qué es
00:52:20
y cuál es su utilidad
00:52:23
esto no hace falta ni que os lo lea
00:52:24
lo leéis vosotros que es de fácil comprensión
00:52:27
que tiene distintos nombres y que tienen
00:52:29
las distintas
00:52:31
distintos tipos
00:52:33
como veis las formas
00:52:34
lo determinan, serpentín porque está
00:52:36
cruzado
00:52:39
si os dais cuenta por ejemplo en este caso, en este diseño
00:52:40
el agua pasa por el serpentín
00:52:43
Nuestro destilado pasa por fuera. En el siguiente, pues el agua pasa por fuera y nuestro destilado por el serpentín. ¿Veis la parte azul y la parte blanca, verdad?
00:52:44
Sí, sí, se aprecia.
00:52:56
No se ha perdido, ¿verdad?
00:53:00
No, ¿nos oyes?
00:53:01
Sí, se ha perdido.
00:53:04
¿Nos oyes, encargada?
00:53:07
¿Nos ha perdido, chicos? ¡Hola!
00:53:08
Nosotros sí te oímos a ti.
00:53:14
Sí, ¿sabes qué pasa? Que hay una pantalla y a veces se apaga y cuando se apaga yo dejo de oíros. Ahora ya se ha recuperado, pero ¿por qué le he dado la pantalla? ¿Habéis visto la zona por la que pasa el agua? ¿Veis, no? La imagen refleja, lo azul es el agua y por donde está lo vacío es por donde pasaría nuestro destilado, ¿vale? Y luego, bueno, por las utilidades lo leéis cada uno de ellos, pero luego lo vais a ver en vuestro protocolo cuál vais a usar, ¿vale?
00:53:15
Y la destilación fraccionada es exactamente igual que una destilación simple. Lo que sucede es que la vamos a repetir. Vamos a hacer primero una, después otra, después otra. ¿Por qué? Porque lo que conseguimos es que cada vez sea más puro. O sea, lo hacemos como por fases.
00:53:44
La técnica de destilación más utilizada en la industria es esta. De hecho, se hacen unas torres alucinantes, se utiliza mucho el petróleo para separar las distintas clases de petróleo. Consiste básicamente en una serie de destilaciones simples pequeñas.
00:54:08
Sirve para la separación de líquidos miscibles, cuyos puntos de ebullición son muy próximos. Como son muy próximos, ¿qué nos pasa? Que enseguida va a mezclarse con el otro, ¿no? Entonces, ¿qué es lo que hacemos con una especie de…? No voy a decir arrastre, porque hay otro que se llama arrastre y que se utiliza el vapor para arrastrar, pero realmente el efecto es similar, porque lo que hacemos es que se van quedando porciones, así.
00:54:24
¿Veis que hay como escaleritas? En cada una de las escaleritas se nos va quedando un poquito del que es menos volátil. Entonces, como se nos va quedando un poquito la concentración en el siguiente escalón, es más baja de ese que era menos volátil. Y lo que conseguimos al final de la torre es pureza.
00:54:50
entonces cuanto más alta sea nuestra torre
00:55:08
más pureza vamos a conseguir
00:55:11
porque se nos va a ir como quedando
00:55:12
fase menos volátil
00:55:15
en cada una de las
00:55:17
secciones ¿vale?
00:55:19
en eso se basa este principio ¿vale?
00:55:20
¿qué sucede para el montaje? pues es lo que nos vamos
00:55:22
a ir muy arriba porque la torre que vamos a poner
00:55:25
va a ser estupenda
00:55:27
¿vale?
00:55:28
ambos líquidos son miscibles
00:55:29
y sus tensiones de vapor
00:55:33
muy próximas
00:55:35
Si sus tensiones de vapor son próximas, sus puntos de ebullición también. Al calentar la mezcla en el matraz, se evapora primero el volátil 1. Y como el 2 tiene una tensión de vapor muy parecida, enseguida va el detrás. ¿Vale? La mezcla de ambos vapores ascenderá a la columna de rectificación y condensará la columna que está más fría en la zona A de la misma.
00:55:36
vale una vez que condensa pasa a ocupar la porción tenemos la porción a la porción de
00:55:58
la porción y así está colocado al revés vale funciona estaríamos abajo siempre más arriba
00:56:04
vale en donde se encuentra con los vapores procedentes del matras vale bueno no realmente
00:56:13
baja y luego sube bien estos vapores está la temperatura elevada y evaporar a el componente
00:56:20
más volátil pasando dichos vapores a la zona en donde condensan y pasan a la zona en cuenta a
00:56:27
ver nosotros aquí aquí ha condensado vale tenemos ha evaporado condensa y baja evapora condensa y
00:56:34
baja y así entonces lo que baja lo que precipita siempre queda una porción del tan menos volátil
00:56:45
lo que conseguimos al final es pureza, ¿vale?
00:56:53
El aspecto de las columnas es así, hay distintos tipos
00:56:57
y las elegiremos dependiendo de cuál sea el objetivo final de la destilación, ¿vale?
00:56:59
Las columnas son de distinto tipo, las hay de relleno, de vigreus, de plato.
00:57:06
Las de plato son las más comunes, que lo que hace es que tiene un plato saliente
00:57:11
y se te queda como liquidito en cada uno de los platos, se vuelve a evaporar.
00:57:15
Lo otro, pues lo que tienen son absorbentes que van reteniendo
00:57:19
y entonces se te queda el evaporador.
00:57:21
Lo que tú vas a tratar en cada una de las cosas es de retener la parte líquida del menos volátil
00:57:24
para que tengas cada vez más puro, menos concentración del menos volátil y más del más volátil, para que quede arriba.
00:57:30
La presión, la destilación a presión reducida o al vacío.
00:57:41
Vamos a utilizar este tipo de destilación.
00:57:46
El principio es el mismo, el montaje es igual, como veis. Vamos a poner el tubo con nuestro líquido a destilar, vamos a hacer el montaje del termómetro, todo, el refrigerante, todo igual, todo igual, y lo único que tenemos aquí es una toma de vacío.
00:57:49
¿Por qué? Porque hay sustancias que se degradan cuando se someten a altas temperaturas. Entonces, ¿qué es lo que nosotros conseguimos al bajar la presión? Que su punto de ebullición se produzca a menor temperatura. Por lo tanto, no vamos a someterla a la degradación que supone elevarla a altas temperaturas.
00:58:02
Depende de qué sea lo que queramos destilar, lo que vamos a hacer es destilar la vacío.
00:58:26
Consiste en disminuir la presión en el montaje de destilación para provocar una disminución del punto de ebullición del componente que se pretende destilar.
00:58:36
A mayor vacío conseguido, más importante será el descenso en el punto de ebullición proporcional.
00:58:44
Para llevar a cabo este tipo de destilación se acopla al sistema de destilación un adaptador de vacío, un adaptador de vacío que está aquí, lo pondríamos, y con una tapa de agua como hicimos en las anteriores prácticas.
00:58:50
Precauciones a tener en cuenta en una destilación a vacío. Para conseguir el vacío deseado, el montaje de destilación debe cerrar herméticamente. Tener en cuenta que nosotros vamos a poner una modificación de la presión, pero esa presión tiene que ser en un circuito estanco que se ve afectado todo el proceso por el cambio de presión.
00:59:08
Porque nosotros ponemos aquí la tumba de vacío, pero necesitamos que aquí se produzca la bajada de presión para que empiece la ebullición. Es aquí donde necesitamos que la temperatura de ebullición nos baje para que empiece a ebullir a una temperatura más baja.
00:59:30
Por lo tanto, necesitamos que todo esto esté estanco, que estén bien puestas todas las puntas esmeriladas y que no haya absolutamente ningún azúcar. Sería una premisa para la propia conducción del vapor, pero todavía más razonada en el caso de tener que generar vacío.
00:59:51
Lo estamos induciendo por aquí, pero necesitamos que afecte a todo el sistema, ¿vale? Para ello debe utilizarse el material esmerilado, que lo que conseguimos es la estanqueidad, ¿vale?
01:00:10
En las destilaciones a vacío, la ebullición del líquido debe regularse mediante un tubo capilar que haga borbotear el aire o un gas inerte. En función de los requerimientos de oxígeno, humedad, conviene verificar que el transcurso de la operación no se produzca una obturación del capilar por inicio de la cristalización, por ejemplo.
01:00:24
Se produce un capilar y lo que vemos es como burbujas que salen y entonces controlamos la presencia de gas. Puede también utilizarse un frasco wall para poder evitar el vacío lentamente. Las medidas de esto en el montaje ya las explicamos.
01:00:45
La calefacción no debe empezar hasta que el vacío sea establecido. Tened en cuenta que primero establecemos las condiciones de presión para saber qué temperatura necesita. Igual tenemos ya una temperatura mucho más elevada que la de ebullición. Si resulta que generamos el vacío después, el riesgo de pérdida de producto contaminado en general.
01:01:01
A la conducción, para concluir la destilación, debe enfriarse el sistema antes de detener el vacío. Cuidado con esto, ¿vale? Primero detenemos el sistema y luego detenemos el vacío, ya que la introducción de aire a un balón caliente podría producir inflamaciones o explosiones del residuo obtenido en la destilación.
01:01:24
estas son precauciones que tenemos que tener en cuenta a la hora de manipulación vale y luego
01:01:46
por último tenemos la destilación por arrastre de vapor esta destilación lo que va a tener en
01:01:51
su montaje vamos a tener un un matraz muy curioso de hecho tenemos en este laboratorio también tiene
01:01:59
tres bocas por aquí porque vamos a poner un compuesto aquí en medio normalmente es orgánico
01:02:09
Y lo que vamos a hacer es que el vapor generado nos va a arrastrar un componente que queremos llevar a la condensación, que es lo que queremos separar. Se basa en inyectar a la mezcla, a destilar un gas, vapor de agua, de manera que se mezcla con los vapores de ebullición de la mezcla.
01:02:15
Por tanto, las presiones del gas y del vapor se sumarán para vencer la presión atmosférica. De esta forma, conseguiremos destilar el líquido por debajo de su temperatura de ebullición, porque hemos hecho la suma de las presiones.
01:02:35
En realidad, la función del vapor no es la de arrastrar el componente más volátil, sino la de condensar en el matraz, formando otra fase inmiscible, teniendo así su calor latente a la mezcla destilada.
01:02:49
ahora por tanto dos bases invisibles a lo largo del sistema la orgánica y la acuosa que luego
01:03:04
podremos separar vale que posteriormente se separará por estación o sea lo que estamos
01:03:09
haciendo es a arrastrar llevarnos en el vapor algo que sabemos que luego es fácil fácil de
01:03:14
separar sin embargo en su estado original no podríamos separarlo es como una fase previa
01:03:23
para una separación por extracción posible. Existen dos modalidades, destilación por
01:03:31
arrastre directo, la mezcla se destila a destilar y el agua se encuentra en el mismo matraz o
01:03:37
balón. Destilación por arrastre indirecto, cuando se inyecta una corriente de vapor de
01:03:42
agua generada en un recipiente separado. Esta técnica es útil para la purificación
01:03:47
al aislamiento de compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación de baja
01:03:52
temperatura siempre inferior a 100 grados o que se descomponen antes de alcanzar la temperatura
01:03:57
del punto de ebullición por eso es útil en compuestos orgánicos de este modo extraemos
01:04:03
esencias estamos esenciales y cosas de ese tipo vale bueno chicos he metido velocidad pero hasta
01:04:09
aquí pero no nos va a dar tiempo a empezar con otra cosa queréis hacerme alguna pregunta de
01:04:15
toda esta retaíla tan rápida que se soltaba cuando se sabe que has terminado de destilar
01:04:21
el líquido que quieres condensar no sé si ha hecho bien no hola encarna me escuchas
01:04:33
me escuchas encarna bueno chicos pues nada os dejo que vayáis a micro vale no me contestáis
01:04:49
no sé si se ha perdido es que no nos escuchas te estamos hablando pero no nos escuchas no soy esto
01:05:03
en nosotros así ahora sí cuando tú empiezas a hacer la destilación tus cuando sabes que
01:05:20
has separado todo el líquido que querías condensar lo establece su punto de ebullición del elemento
01:05:28
que quieres extraer es un dato que tienes que tener propiamente tienes que tener previamente
01:05:37
el dato de a qué temperatura se produce su ebullición y solamente dos grados por arriba
01:05:42
y dos por abajo te vale y las primeras porciones las las retiras las colas las retiras si lo que
01:05:47
quieres es pureza depende de cuál sea el objetivo de la destilación a veces lo que quieres es
01:05:56
separar y lo que no te interesa es lo que has retirado sabes o sea que en un principio tú
01:06:01
tienes que saber la mezcla que tienes sí o sí claro tienes que conocerla a veces se hace una
01:06:05
destilación para pero es que claro no es visible tú puedes establecer en un momento dado el
01:06:12
porcentaje que has extraído de algo pero el objetivo de una destilación siempre va a ser
01:06:18
separar y necesitas conocer previamente que separas por eso vale porque si no no si no
01:06:22
fuera por otro método analítico, tú no
01:06:31
sabrías qué tienes en la
01:06:33
composición de lo que has
01:06:35
extraído. Incluso aunque
01:06:37
tuviera características organolécticas,
01:06:39
recordad, organoléctico es lo que
01:06:41
se percibe por los sentidos, ¿vale?
01:06:43
Imagina un color,
01:06:45
un olor, aún así
01:06:48
no sería preciso.
01:06:49
Necesitarías un análisis
01:06:51
real
01:06:53
por otro método, ¿vale?
01:06:55
Entonces, lo único que te garantiza
01:06:57
que realmente
01:06:59
está separándolo es del conocimiento de los compuestos previamente y en ese conocimiento
01:07:01
de los compuestos sus características sus propiedades térmicas por su punto de ebullición
01:07:07
a la presión que tú establezcas si lo haces a vacío a la presión que generes y si lo haces
01:07:13
ambiente a la presión del laboratorio entonces saber cuál es el punto de ebullición a esta
01:07:21
presión determina cuál de los componentes estaba en la parte de abajo de la lenteja o en la parte
01:07:26
de arriba es el único modo el objetivo final siempre de una destilación va a ser retirar
01:07:32
algo necesitamos saber que retiramos y cuáles son sus características no sé si me habéis hecho otra
01:07:41
pregunta y no os he oído porque os he perdido alguna otra pregunta yo por mi parte no no os leo
01:07:50
y alguien me ha puesto por aquí no nos escucha no nos escuchaba la puñetera pantalla no nos
01:08:08
escucha bueno pues nada chicos os dejo con raquel para que veáis algún momentito antes
01:08:15
conectaros con ella, ¿vale?
01:08:19
Y nada, pasadlo bien
01:08:21
la Semana Santa. Yo trataré de pasaros
01:08:22
material, si tenéis tiempo bien y si no, tampoco
01:08:25
es imprescindible, ¿eh?
01:08:27
Vale, muchas gracias.
01:08:29
Por si os organizáis. Disfrutad de las vacaciones,
01:08:31
chicos. Igualmente, en casa, gracias.
01:08:33
¿Has subido
01:08:36
la unidad 8?
01:08:36
¿La versión imprimible?
01:08:39
Sí, alguien me mandó un correo.
01:08:41
No sé quién fue. Yo. Pero sí.
01:08:43
Te lo hice inmediatamente, cuando lo dijiste.
01:08:45
Bueno, a lo mejor tarde o poco, no sé.
01:08:47
Cuando leí tu correo lo hice. Pues lo he gritado, creo, ¿no? Ahora lo compruebo, pero creo que sí. Ah, y alguien me dijo algo sobre estadística el otro día. No tengo más presentaciones. La última presentación de estadística que tengo, que tenía problemas, es la misma que la última clase y también la colgué, la presentación. No sé si fuiste tú, Rosa.
01:08:49
Sí, sí la has colgado
01:09:11
la presentación de dos, sí
01:09:17
porque ya la estuve yo viendo, echando un vistacillo ayer
01:09:20
y incluso he visto que has colgado
01:09:23
has colgado una clase de
01:09:26
de la unidad nueve también
01:09:29
¿De la nueve o de la cuatro?
01:09:31
No, no, de la nueve
01:09:34
de la clase has colgado, que yo pensaba que era el enlace para esta reunión
01:09:35
y me he dado cuenta que era una clase
01:09:40
Pues me he equivocado, no era ahí
01:09:43
debía ir a la 4 yo creo
01:09:46
ahora lo reviso
01:09:47
ahora lo reviso
01:09:48
y sí creo que
01:09:51
con el correo este que me mandaste
01:09:54
no sé si fue Sandra
01:09:56
sí creo que te lo abrí
01:09:57
por lo menos
01:10:00
sí, creo que sí, ahora lo comprobo
01:10:01
pero sí, creo que cuando me mandaste el correo
01:10:04
abrí todo el material
01:10:06
y ya os dejo ir también la 9 por si queréis
01:10:07
echar un vistazo en vacaciones
01:10:10
vale
01:10:11
vale gracias
01:10:11
venga
01:10:13
disfruta las vacaciones
01:10:14
nos vemos a la vuelta
01:10:15
gracias
01:10:17
hasta luego
01:10:22
hasta luego
01:10:22
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Encarna Montero
- Subido por:
- Encarna M.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 18
- Fecha:
- 22 de abril de 2024 - 19:35
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES LOPE DE VEGA
- Duración:
- 00′ 14″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 100.90 MBytes