Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Historia y mitos de los vikingos
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Aprendemos sobre la historia de los vikingos con Víctor Chinestra.
Hola una vez más queridos burbujeros
00:00:15
Bienvenidos a vuestro programa
00:00:50
Las batallitas de Víctor
00:00:52
Y aquí estamos con Víctor Chinestra
00:00:54
Hola Víctor, ¿qué tal?
00:00:56
Bien, aquí estamos
00:00:58
Nosotros ya despidiendo temporada
00:00:59
Segunda temporada
00:01:02
Acabamos ahora
00:01:04
Así que vamos a ir con un programa
00:01:06
Muy muy muy interesante
00:01:08
Me he traído una camiseta lo más parecida posible a...
00:01:10
Sí, vamos.
00:01:13
Tiene, me iba a traer un casco con cuernos, no lo he encontrado, pero seguro que tengo por ahí uno.
00:01:14
Y bueno, por si alguien ya no lo ha adivinado, vamos a hablar de los vikingos.
00:01:23
Eso es. Bueno, el casco con cuernos igual no pegaba tanto como la camiseta que llevas, ya veremos por qué.
00:01:29
traemos un tema fresco
00:01:35
para acompañar
00:01:38
con el tiempo que hace
00:01:40
y nada, vamos a hablar
00:01:41
de ese pueblo que son los vikingos
00:01:43
que siempre ha despertado un interés
00:01:46
y más últimamente
00:01:48
por toda la cultura popular
00:01:49
que ha surgido a raíz
00:01:52
de los vikingos
00:01:53
con series como
00:01:55
la más reciente, la de Vikings
00:01:57
o con las películas
00:01:59
de Marvel
00:02:02
con el dios Thor y toda la mitología nórdica, pero este interés no viene de ahora, sino que, como siempre, hay que echar la culpa al siglo XIX.
00:02:03
Toda la imagen que tenemos hoy en día de lo que son los vikingos, el mundo vikingo, son inventadas, en la mayoría,
00:02:16
que hicieron en el siglo XIX, en este romanticismo, cuando se crean los grandes relatos nacionales,
00:02:24
nacionales cuando se coge a los vikingos
00:02:30
como ese referente
00:02:32
para distintas naciones como los alemanes
00:02:34
o las naciones escandinavas
00:02:36
y se crea una imagen
00:02:38
un tanto distorsionada
00:02:40
de lo que serían los vikingos
00:02:42
digamos históricos
00:02:44
hay que separar un poco el vikingo
00:02:46
de la fantasía
00:02:48
o de la imagen que tenemos
00:02:50
de la cultura popular y la imagen
00:02:52
del vikingo histórico
00:02:54
o el pueblo escandinavo
00:02:56
más el término
00:02:57
académico de lo que es de lo que es vikingo muy bien este interés también la literatura si no tan
00:03:00
reciente pero también ha influido mucho en la fantasía actual pues como juego de tronos toda
00:03:08
la esa mitología de dragones distintas razas ya se introduce por ejemplo en tolkien el señor de
00:03:13
los anillos toda la mitología que crea este autor está muy influenciada por las sagas nórdicas por
00:03:21
por la mitología nórdica, y luego se ha ido desarrollando más en eso, en series como Juego de Cronos,
00:03:28
que también juega con el mismo mundo de fantasía medieval, en el que mucha de la magia,
00:03:36
mucho del folclore viene del mundo nórdico.
00:03:42
Y de esas runas, de esas escrituras, también imagino que ya nos hablarás.
00:03:47
Que de aquí ya hemos hablado, por cierto, de las runas.
00:03:52
Como ya lo mencioné en el capítulo de las escrituras, es una reinterpretación del alfabeto latino por los pueblos nórdicos.
00:03:55
O sea, es ya más avanzado cuando empiezan a tener contacto entre el mundo nórdico y el mundo cristiano latino.
00:04:05
Así que vamos a intentar desmontar en este programa un poco esa imagen estereotipada que se ha creado de los vikingos,
00:04:15
como esos hombretones musculados, con espadas, con barcos, rubios, ojos azules.
00:04:22
Y cascos con cuernos.
00:04:29
Y cascos con cuernos, sí.
00:04:30
Importante, importante.
00:04:31
Bueno, y bebiendo cerveza también, todo el rato.
00:04:32
Sí, de los cráneos de sus enemigos.
00:04:34
Efectivamente, justo. Eso es, eso es, eso es.
00:04:35
Así que todo eso lo vamos a destrozar.
00:04:38
Bien, se pone interesante.
00:04:39
Pues, ¿qué empezamos?
00:04:41
Primero vamos a empezar con la terminología.
00:04:42
Es decir, que es un vikingo, ¿no?
00:04:45
De donde viene el término.
00:04:47
Y en realidad vikingo no designaría un pueblo, de hecho ellos mismos no se llamaban así como vikingos, sino que el término designa un oficio y más que un oficio una actividad, es decir, no se era vikingo sino que se iba de vikingo o se iba a hacer el vikingo.
00:04:48
Es decir, que era una actividad como sería el término más similar, la piratería.
00:05:07
Se iban a hacer incursiones piratas.
00:05:16
¿Como las razias?
00:05:18
Eso es, como las razias.
00:05:20
El término vendría del nórdico antiguo, una lengua de origen germánico, y no es una palabra, es un verbo.
00:05:21
Viking es la práctica de viajar al extranjero con el objetivo de saquear o de comerciar.
00:05:31
Y el que se dedicaba a esto sería el vikinger, terminado en R, que sería el alien que se dedica al saqueo, al comercio en el mar.
00:05:37
Es decir, que los pueblos nórdicos no estaban siempre saqueando ni haciendo estas racias, sino que el irse de vikingueada
00:05:46
era una actividad que podían hacer una vez y ya volverse a casa y nunca volverlo a hacer.
00:05:58
o sea que no designaba
00:06:03
o designamos mal cuando nos referimos
00:06:06
a estos pueblos como los vikingos
00:06:08
es que los pueblos nórdicos, los escandinavos
00:06:09
a veces hacían el vikingo
00:06:12
se iban en estas expediciones
00:06:14
a saquear
00:06:16
yo tenía unos amigos que una vez al año
00:06:17
hacían una vikingada
00:06:20
cogían una casa rural
00:06:22
y allí acerca
00:06:23
cerveza, carne
00:06:24
y ahí
00:06:27
no, no, no
00:06:28
Y ya retomando un poco y enlazando con lo de la serie de Juegos de Tronos, eso es lo que hacían los pueblos del mar, en Juegos de Tronos, que iban por ahí saqueando…
00:06:31
Sí, claro, en Juego de Tronos, digamos que la casa que se asemeja a los vikingos serían los Greyjoy, que son estos pueblos del mar que estaría totalmente inspirado en lo que son los vikingos, en la vida en el mar, el barco, pero al final veremos que no era tanto así porque el lema de los Greyjoy era nosotros no cosechamos o algo así.
00:06:42
Vamos a ver que los vikingos no es para nada eso, los vikingos eran granjeros, eran campesinos, pero que en una época al año les daba por ahí, decían pues nos vamos de vikingada por ahí, pero en realidad eran pues eso, granjeros, artesanos, campesinos, ya que sí que se dedicaban a actividades más cotidianas, más conocidas.
00:07:06
¿Y en esos saqueos que hacían, cogían esclavos, prisioneros?
00:07:28
Sí, el esclavismo era una práctica habitual entre los vikingos de tomar prisioneros de guerra en estas razias, en estos saqueos, pues se llevaban esclavos.
00:07:31
También para comerciar, hay que pensar que estos saqueos no solo eran saquear por saquear, sino que también establecían vínculos comerciales con otros pueblos
00:07:42
Y el comercio de esclavos en la época era una práctica bastante habitual, no era nada nuevo tampoco.
00:07:52
¿Y esta gracia se dedicaba únicamente a lo que son los pueblos de la costa?
00:08:01
A ver, claro, los vikingos se iban en barco y entraban en contacto con los pueblos costeros y a veces se internaban, bueno, a veces no, era bastante habitual que se internaran por los ríos.
00:08:07
La navegación de los ríos por los vikingos está documentada en la zona del Báltico, de Rusia, también por el Guadalquivir, como ya veremos.
00:08:18
O sea que no solo se limitaba los contactos a los pueblos costeros, sino que era también a pueblos de interior que estuvieran a mano de un río.
00:08:27
Claro, fácilmente accesibles.
00:08:36
Eso es.
00:08:38
¿Y los barcos también, sabes si les interesaba? ¿O si pillaban un barco de promedio y aprovechaban?
00:08:38
¿A qué te refieres?
00:08:44
A piratería.
00:08:45
Ah, claro, sí
00:08:46
Igual, ¿no? Lo mismo
00:08:48
Sí, de hecho eran temidos por los navegantes
00:08:49
Los vikingos porque ponían en peligro
00:08:53
Estas rutas comerciales por el Mediterráneo
00:08:55
Por ejemplo
00:08:57
Pues sembraron el terror
00:08:58
En los comerciantes mediterráneos
00:09:00
Al igual que los piratas
00:09:03
Pues si pillaban un barco por ahí
00:09:04
Me suena a una anécdota de Julio César
00:09:05
Que iba en un barco, lo pillan unos piratas
00:09:08
Que ya no sé si serían vikingos
00:09:11
No, vikingos
00:09:12
La era de los vikingos es medieval
00:09:13
Ahora veremos a ver cuánto dura, pero con los romanos los vikingos eran otra cosa, estaban en otro estadio.
00:09:15
Que eso es precisamente de lo que iba a hablar ahora, que es de la era vikinga, de cuando podemos empezar a hablar de estos vikingos.
00:09:24
El término era vikinga es un término anglocéntrico, es decir, lo crean los ingleses y establecen que el inicio de la era vikinga
00:09:31
es cuando los ingleses por primera vez entran en contacto con estos pueblos, que serían el 793,
00:09:40
que es donde está documentada la primera incursión vikinga en territorio inglés en el monasterio de Lindisfar,
00:09:47
que está en el norte de Inglaterra, casi en Escocia, en el que los escribas del monasterio relatan cómo hubo una incursión muy violenta
00:09:55
de unos pueblos que venían en barcos desde el mar y que arrasan con el monasterio y se van.
00:10:10
Es decir, que en el 793 daría inicio a esa era vikinga de incursiones, de invasiones,
00:10:18
y terminaría en torno al 1066 con la batalla de Hastings,
00:10:24
que es cuando Guillermo II de Normandía, que era de origen vikingo, conquista definitivamente Inglaterra,
00:10:29
Se hace con el trono de Inglaterra y ahí acabaría para los ingleses la era vikinga que ellos denominan.
00:10:36
Pero si nos ponemos más académicos, tendríamos que hablar de la edad del hierro tardía escandinava.
00:10:45
Es decir, que los vikingos corresponderían con esta etapa, el hierro que ya hemos hablado en otros programas,
00:10:53
que mientras en la Europa cristiana estaban en la Edad Media, en lo que son los países nórdicos,
00:11:01
todavía estaban en esa etapa de la Edad del Hierro tardía,
00:11:11
se denomina así como la Edad del Hierro tardía escandinava, que correspondería entre el 750 hasta el 1100 d.C.,
00:11:15
o sea, correspondería con esa época, era vikinga.
00:11:21
Pero claro, es más correcto hablar de los pueblos escandinavos de la Edad del Hierro,
00:11:26
Más que de los vikingos, ¿no? Como has comentado que nosotros al decir vikingo tiene, digamos, otro matiz que el vikingo histórico.
00:11:30
Claro.
00:11:41
Cuando nosotros determinamos vikingo, pues vemos más esa imagen del…
00:11:41
De un pueblo determinado.
00:11:46
Del Thor, de Marvel o de esta gente.
00:11:47
Sí, sí, y un pueblo determinado. Ya estamos viendo que realmente no es así.
00:11:50
Eso es, como luego veremos, no eran un pueblo único los vikingos, sino que eran distintos grupos.
00:11:53
Lo que sí que sabemos es que estos pueblos de la Edad del Hierro, en torno a esta época,
00:12:03
empiezan una serie de campañas marítimas, de exploraciones, que les llevan a asentar las bases de lo que es Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia.
00:12:09
y entrar en contacto con, se documenta con más de 50 pueblos, con los que comerciaron, colonizaron, también esclavizaron y saquearon.
00:12:18
O sea, que los vikingos no solo consistían en saqueo, sino que también establecieron relaciones comerciales con estos pueblos.
00:12:28
Ahí vemos un poco la expansión escandinava en estos siglos, como de ese núcleo que sería la península escandinava.
00:12:36
primero entrarían en contacto con Inglaterra, con las islas británicas
00:12:43
donde después del saqueo de Lindisfar
00:12:49
empezaría una serie de invasiones, de razias
00:12:52
donde destaca un personaje nombrado en las sagas
00:12:56
y que conocemos más por la serie de televisión
00:13:01
que es Ragnar Loth
00:13:04
que se crea como una imagen casi divina, heroica de este personaje
00:13:06
que protagonizaría estas incursiones en Inglaterra.
00:13:13
Perdona, Víctor, recuerdo a nuestros burbujeros que por favor nos vean por Instagram o por YouTube,
00:13:22
porque el mapa que tenemos aquí es muy explicativo.
00:13:30
Claro, sí, sí.
00:13:34
Es una maravilla.
00:13:35
Se ve muy bien.
00:13:36
Se ve perfectamente con los colores.
00:13:36
La expansión, las rutas, los colores.
00:13:38
Sí, así que intentad vernos por las redes sociales, por YouTube o Instagram.
00:13:39
Así que en el siglo XI ya Inglaterra queda unificada bajo el reinato de Canuto II, que también era rey de Noruega y de Dinamarca.
00:13:46
Tenemos ya el primer dominio vikingo o nórdico de Inglaterra.
00:13:56
Inglaterra. Luego volvería
00:14:03
una dinastía anglosajona con Eduardo el
00:14:05
Confesor, con Harald II
00:14:07
hasta la que hemos mencionado, la batalla de Hastings
00:14:09
en la que Guillermo el Conquistador
00:14:11
conquistaría
00:14:13
el reino de Inglaterra y lo unificaría
00:14:14
bajo su reinado.
00:14:17
Guillermo venía del
00:14:19
norte de Francia, que se ve Normandía
00:14:21
leéis que está en naranja
00:14:23
que fue otro
00:14:25
de los dominios de origen
00:14:27
vikingo, escandinavo
00:14:29
Bueno, escandinavo, claro
00:14:30
Hay que ver si hablamos de...
00:14:33
Claro, voy a decir vikingo muchas veces, pero me estoy refiriendo a los pueblos nórdicos de origen escandinavo.
00:14:35
Y luego imagino que nos contarás de dónde venían estos...
00:14:42
Claro, sí, sí, el origen son los pueblos germánicos de la península escandinava,
00:14:46
de lo que vemos ahí que está en el rojo más oscuro, Suecia y Navarca, y Noruega.
00:14:52
Vale, o sea que su origen es este, de ahí es donde parten estos vikingos.
00:14:56
Hay población continuada desde el Neolítico, en la península escandinava, y que va evolucionando eso hasta que llegara la Edad del Hierro, que es cuando empiezan estas exploraciones marítimas.
00:15:03
Realmente me sorprende, por un lado, que tardara tanto, porque los anglos y los alamanes…
00:15:17
Claro, porque es una invasión anterior. Estas son las del final del Imperio Romano, en la Edad Tardo Antigua,
00:15:22
cuando se produce el primer movimiento de pueblos germánicos con estos anglos y sajones que colonizan las islas británicas.
00:15:31
Se entra en contacto con la población britano-romana.
00:15:41
Pero esta sería una invasión ya posterior, ya en la Edad Media, que las teorías dicen que esta exploración vendría motivada por un cambio climático.
00:15:43
Otra vez.
00:15:54
Por un calentamiento que se llama el calentamiento de la Edad Media, el calentamiento medieval,
00:15:55
que haría que retrocedieran los hielos de los mares de Noruega y del océano glacial ártico
00:16:00
y permitiría una navegación más sencilla para estos pueblos.
00:16:10
Por eso se producirían estas campañas de colonización y de exploración.
00:16:14
Así que eso, Normandía, que es como los normandos, que es como denominaban a los vikingos en Francia,
00:16:22
fue una ocupación de daneses junto con otro personaje que sale en la serie de Vikings,
00:16:32
En la serie Vikings hay muchos personajes que tienen una raíz histórica, pero que luego en la serie reinterpretan de una forma o lo adornan como las sagas, adornan el relato, que sería Rolo, el otro gran personaje de la serie Vikings, que en realidad se llamaba Rolf Ganger, en nórdico, que se convierte en el primer duque de Normandía.
00:16:38
Ya no tenía como objetivo simplemente saquear y hacer pillaje, sino que Rolo tenía la intención de fundar colonias, de colonizar y de establecer un establecimiento permanente para cultivar allí, establecer colonos.
00:17:02
Y así tiene origen el ducado de Normandía, que sería el origen de ese Guillermo el Conquistador, también duque de Normandía, que luego se convertiría en rey de Inglaterra, ampliando los dominios de los vikingos en las islas británicas.
00:17:23
Pero no solo se quedan ahí, como hemos visto en el mapa, los vikingos, sino que las expediciones llegan, por ejemplo, hasta la península ibérica.
00:17:40
En Galicia, ahora en verano, no sé en qué fecha exactamente, hay dos pueblos, Catoira y Foz, donde se recrea esta llegada de los vikingos por el río, el saqueo de la ciudad.
00:17:47
Y esto tiene una base histórica porque las costas gallegas sufrieron el saqueo y el contacto con los vikingos durante 200 años.
00:18:03
Tenemos fuentes latinas peninsulares que nos relatan cómo en el año 844 llegarían los vikingos a la zona de Galicia, de Asturias, y se enfrentarían con la población gallega en la batalla de la Coruña.
00:18:10
Y según las fuentes, los vikingos serían derrotados ahí por los gallegos y se tuvieron que marchar.
00:18:28
Y iniciaron una expedición que pasaría por Lisboa, por Cádiz y llegarían a Sevilla, donde realizarían dos saqueos de la ciudad. Aquí ya hablan tanto las fuentes latinas como las fuentes andalusíes.
00:18:32
La Sevilla entonces era una ciudad al-Ándalus y las fuentes andalusíes también hablan de esta batalla del 844 y de la campaña de los vikingos bajando hacia el Guadalquivir, donde establecerían un campamento en la desembocadura, en las marismas, y desde allí irían realizando estos ataques sobre la ciudad de Sevilla,
00:18:49
que tuvo que pedir ayuda a una de las dinastías más poderosas de la península ibérica en ese momento
00:19:10
que eran los Banu Qasi, que prácticamente era un gobierno independiente de Al-Ándalus
00:19:17
que estaba en la zona del Valle del Ebro, del noreste peninsular
00:19:25
y que con la ayuda de los Banu Qasi el emir al final logró derrotar a los vikingos
00:19:29
Así que los vikingos se tuvieron que marchar por el Estrecho de Gibraltar, siguieron con su periplo hasta llegar a Sicilia.
00:19:37
En Sicilia, en el sur de Italia, se establece otro de los reinos europeos de los vikingos,
00:19:49
lo que es el sur de Italia, el sur de la Bota, y Sicilia, donde conquistarían todo el territorio, se lo quitarían al islam y dominarían todo el sur de Italia excepto Benevento.
00:19:57
Luego, si nos vamos al norte, tenemos la isla de Islandia, que fue una de las principales colonias de los vikingos.
00:20:15
Ya no solo fue saqueo, sino que Islandia se convirtió en una isla colonizada totalmente por los vikingos.
00:20:27
Nadod sería el primer colono, Gardar Svabarsson sería el primero que circunnavegaría toda la isla
00:20:36
y otro conocido de la serie de vikings, Floki, sería el primero en navegar deliberadamente hacia la isla
00:20:46
y establecer un asentamiento permanente en Islandia.
00:20:53
Y ya de Islandia pues dieron el salto a otra gran isla como es Groenlandia.
00:20:59
que allí fue
00:21:04
Erick el Rojo
00:21:06
también un nombre bastante conocido
00:21:08
en el 985
00:21:11
Erick el Rojo viaja
00:21:12
a Groenlandia
00:21:14
y funda el primer asentamiento
00:21:16
y cuando vuelve a Islandia
00:21:18
aquí les hace una engañada
00:21:20
le dice
00:21:23
he llegado a una tierra que es todo verde
00:21:24
por eso le llama Greenland
00:21:26
veniros conmigo
00:21:28
y la gente, si, si, vamos todos ahí a Groenlandia
00:21:29
y cuando llegaron a Groenlandia
00:21:32
no era verde para nada
00:21:34
era hielo todo
00:21:35
dijeron, hemos sido engañados
00:21:37
se cumplió
00:21:39
con estos vikingos que llegaron allí
00:21:41
y bueno, se establecieron
00:21:43
las zonas habitables del sur
00:21:46
de la isla de Groenlandia
00:21:48
pero vamos, con esto de Greenland
00:21:49
se flipó un poco
00:21:51
Erick el Rojo para llevarse a la gente
00:21:53
y ahí hay
00:21:55
en las sagas
00:21:57
los engañan como a vikingos
00:21:59
en las sagas se cuenta que
00:22:00
que entraron en contacto con pueblos paleoesquimales que vivían en Groenlandia, como los Dorset y los Thule.
00:22:03
Y ahí ya vemos un viaje desde Groenlandia que parece fácil, que es llegar a América.
00:22:12
Siempre se ha dicho el descubrimiento de América por los europeos, el viaje de Cristóbal Colón,
00:22:20
Pero claro, los europeos ya habían llegado antes a América, lo que pasa es que no tuvo esa repercusión que luego tuvo los viajes de portugueses y de castellanos, la colonización de América.
00:22:27
Pero sí que es verdad que en el 985 se cuenta en las sagas que Bjarni Herholfsson se pierde en un viaje desde Islandia a Groenlandia por unas nieblas y llega a avistar una tierra plana, es así verde, con grandes bosques, con grandes árboles y no llega a desembarcar.
00:22:43
que luego cuando vuelve a Groenlandia se ríen de él, de que mal vikingo eres, que ves una tierra nueva y no vas a saquearla, no vas a ver lo que hay, que mal explorador.
00:23:05
Y ve esta tierra, ve dos islas más y se vuelve para Groenlandia. Y allí cuenta lo que ha visto.
00:23:13
Entonces Eric el Rojo, bueno en realidad el hijo de Eric el Rojo, que era Leif Erikson, escucha la historia y le dice te compro el barco.
00:23:20
Le compra el barco a este explorador, recluta a 35 hombres y se va a esta nueva tierra que habían descubierto a ver qué es.
00:23:30
Llega, como vemos en la ruta, esta sería la ruta de Leigh, a la isla de Baffin, que denominan como Heleland,
00:23:39
a la península del Labrador, que la denominan como Markland, que sería la tierra de los bosques.
00:23:48
Esta sería la que vería este explorador, que estaba llena de bosques, o sea, coincidía con las descripciones que había hecho.
00:23:53
Y finalmente a la isla de Terranova, que es lo que denominan como Vinland, que significa tierra del vino, por la abundancia de viñedos salvajes que había.
00:24:00
Y ahí establecen su primer asentamiento, se asientan en la isla de Terranova.
00:24:13
Sí, de hecho, estas sagas durante mucho tiempo se consideraron como un relato místico, fantástico,
00:24:20
pero al final la arqueología nos ha dado algunas pistas de que en realidad sí que hubo un asentamiento vikingo
00:24:29
justamente en la isla de Terranova, coincidiendo con las descripciones,
00:24:37
en una zona donde sigue habiendo hoy en día viñedos salvajes, que es este yacimiento de aquí.
00:24:42
Estas casas son una reconstrucción porque tira mucho que hubiera vikingos en Norteamérica y esto también desde Canadá en este caso se ha explotado mucho y se ha intentado dotar de una importancia que tampoco fue tanta.
00:24:48
que llegaran los vikingos a América y se ha montado esta reconstrucción de cómo hubiera sido el poblado.
00:25:09
Pero sí que en las excavaciones en los años 60-70 se descubrieron ocho construcciones
00:25:16
que correspondían con la tipología de construcciones nórdicas de en torno al siglo X,
00:25:21
que es de cuando hablaban que se había producido esta colonización.
00:25:28
Y luego empezaron a montar una especie de parque de atracciones arqueológico
00:25:33
en el de los norteamericanos
00:25:39
venimos de los vikingos
00:25:43
somos vikingos prácticamente
00:25:44
¿cuándo fue eso?
00:25:46
su propia eneida
00:25:47
se montaron ahí
00:25:49
y pues crearon ese vínculo
00:25:50
con el mundo nórdico
00:25:55
con el mundo vikingo
00:25:56
que tiene tanta tirada
00:25:57
como hemos visto desde el siglo XIX
00:26:00
y también vemos en el siglo XX
00:26:02
¿por qué no se quedaron en América?
00:26:04
porque no establecieron
00:26:07
Son rutas permanentes.
00:26:09
Porque además, encima, viniendo de donde vienen, porque si vienen de Normandía no puedo llegar a entender, pero vienen de Eurolandia.
00:26:10
Claro, lo que pasa es que había en América recursos similares a los de Europa y Europa para ellos estaba más cerca.
00:26:17
Y era más sencillo, era menos práctico establecer nuevas rutas con Norteamérica,
00:26:24
donde además se dice que en un segundo viaje que hizo Leif Erikson con su hermano, con Thorvald,
00:26:32
se encontraron con pueblos nativos, se habla con indígenas, dicen que eran hombres que iban en canoas hechas de cuero
00:26:37
y en un enfrentamiento el propio Torval muere herido por las flechas de estos indígenas.
00:26:48
Entonces los pueblos hostiles también se ha interpretado como una de las causas de que no establecieran un dominio permanente en América.
00:26:54
Así que, eso sí, los europeos primero llegaron los vikingos, pero al final, pues, para la temporada que viene queda pendiente el capítulo de Colón y de la Polónica Avión, que sé que estás esperando fervientemente.
00:27:07
Efectivamente.
00:27:22
Y ahí hablaremos de dónde le venía la idea a Colón y todo.
00:27:24
Sí, sí.
00:27:29
Cómo llegó.
00:27:29
Si vaciegas, no vaciegas.
00:27:30
Hombre, un poco vaciegas, sí.
00:27:32
Los geógrafos portugueses dijeron
00:27:33
Sí, sí, por eso, por eso
00:27:37
Este hombre no sabe lo que está haciendo
00:27:38
Eso, eso, eso
00:27:40
En la siguiente temporada
00:27:42
Para ir haciendo boca durante el verano
00:27:44
Muy bien
00:27:47
Bueno, hemos dicho que íbamos a desmontar mitos
00:27:48
Efectivamente
00:27:50
Antes de que empieces con los mitos
00:27:50
¿Estos vikingos tienen algo que ver con los celtas o no tienen nada que ver con los celtas?
00:27:53
La misma raíz
00:27:57
A ver
00:27:59
Tengo una pregunta. Yo diría que no, porque los celtas son un pueblo anterior y yo creo que no hay ningún vínculo entre los pueblos escandinavos y los celtas.
00:28:02
Los celtas estarían relacionados con unas culturas que surgen en el centro de Europa y que luego se expanden por lo que es la Galia, la península ibérica, pero que no tienen ninguna relación con…
00:28:20
También en Irlanda, por lo que hay en las islas británicas.
00:28:33
Sí, claro. Sí, luego también ahí se ha creado, igual que con los vikingos, también hay mucho fan de lo celta, ¿no? Y todo el mundo es celta, Galicia es celta, España es celta.
00:28:37
Ahí quería llegar yo. ¿Quiénes fueron los que echaron a los vikingos? ¿Los celtas? ¿Los gallegos, por supuesto?
00:28:47
Sí, sí, pero eso se crea como mucho vínculo, los nacionalismos del siglo XIX lo que buscan es crear vínculos con pueblos del pasado que habitaron esas zonas, por casualidad.
00:28:56
Venga, vamos a empezar a desmontar mitos.
00:29:11
Primer mito. Los vikingos eran un grupo único, homogéneo, decías vikingo, esto es falso. Eran grupos pequeños dirigidos por un caudillo que a veces cooperaban y en otras se mataban entre ellos.
00:29:13
Es decir, que no había un grupo cerrado homogéneo que fuera la nación o el pueblo de los vikingos, sino que eran grupos pequeños dirigidos por pequeños líderes tribales, jefes tribales, que a veces entraban en guerras entre ellos, como vemos en la serie de Vikings, se refieren todo el rato a ella.
00:29:29
Otro mito sería que eran especialmente crueles
00:29:54
Esa imagen que tenemos de los vikingos como crueles, sanguinarios
00:29:58
Esa imagen es bestial
00:30:03
Bien, esta imagen de dónde viene
00:30:05
De los relatos que hacen las crónicas cristianas
00:30:09
De los vikingos que los pintan como aterradores
00:30:13
Como paganos sin civilizar
00:30:15
Que no tienen ningún atisbo de moral
00:30:18
y la realidad es que eran violentos, sí, pero tampoco una cosa para la Edad Media,
00:30:22
que era una época violenta, no mucho más de lo que lo eran los carolingios o de lo que lo eran los germanos,
00:30:32
o sea, no había, digamos, no destacaban, o sea, en la Edad Media era una edad violenta,
00:30:39
entonces los vikingos eran violentos, sí, pero porque es lo que tocaban,
00:30:44
era otro día en la oficina, en la Edad Media, un ataque de los vikingos, igual que podía ser un ataque de los carolingios
00:30:48
o una condena a muerte hecha por el emperador carolingio en el que mandaban degollar a todos.
00:30:56
La violencia era una cosa del día a día.
00:31:04
Yo siempre tengo en la cabeza, en las invasiones germánicas, los vándalos, que se ha quedado…
00:31:08
Claro, sí, se ha quedado la propia palabra para designar a alguien...
00:31:16
Yo siempre he pensado, madre mía, como si eran los vándalos, pero realmente eran prácticamente todos iguales.
00:31:21
Sí, bueno, tampoco destacarían mucho.
00:31:26
Claro, pero lo que sea, quedó ahí.
00:31:28
Entre vándalos y alanos, pues tampoco.
00:31:31
Sí, sí, y los suevos también, que quedaron por ahí arriba.
00:31:33
Sí, esos sí que eran más gallegos que los celtas.
00:31:36
Ya te digo.
00:31:39
bueno, otro de los mitos sería
00:31:40
que en esa crueldad
00:31:44
se llega a decir que bebían de las calaveras
00:31:45
de los enemigos vencidos
00:31:47
ahí vemos
00:31:49
bien, ¿de dónde viene esta imagen?
00:31:50
error de traducción
00:31:52
un traductor latino se puso a traducir
00:31:53
del nórdico antiguo
00:31:57
y en el nórdico antiguo decía que
00:31:59
los vikingos beberán de las ramas
00:32:00
curvadas de las calaveras
00:32:03
las ramas curvadas de las calaveras
00:32:05
son los cuernos de los animales
00:32:07
Y el traductor, no sé qué hizo ahí, pues para esta propaganda antivikinga, para recalcar esta crueldad, tradujo como beberán de los cráneos de sus víctimas.
00:32:08
Entonces se ha quedado esa imagen de los vikingos bebiendo de los cráneos de los enemigos derrotados, cuando en realidad es que bebían de cuernos,
00:32:23
como también vemos en muchas representaciones, de la cerveza, el hidromiel, que bebían en cuernos.
00:32:31
También, relacionado con la violencia, las torturas. La tortura más famosa de los vikingos es la denominada el águila de sangre, que es que a la víctima viva le abrían las costillas por detrás, por la espalda, le sacaban los pulmones y les ponían como unas alas.
00:32:38
En vivo. Esto lo cuentan varias crónicas, otras cristianas, pero al final se ha demostrado que es una licencia literaria y que no hay ningún resto óseo, digamos, de esta práctica de sacrificios humanos y se ha demostrado por la medicina que es imposible médicamente que se mantenga viva a la víctima durante esta tortura.
00:33:03
O sea, que sería más como una exageración de las crónicas para infundir esta idea de los vikingos como paganos, brutos, incivilizados.
00:33:28
Y ahora llegamos al mito más conocido, que es el de los cascos con cuernos.
00:33:41
Lo que yo decía al principio, que me va a traer un casco.
00:33:46
Que es el que más está extendido y el más falso de todos.
00:33:48
ahí está el vikingo, grandiosa serie, en la que estos cascos tienen su invención en el siglo XIX otra vez.
00:33:52
Ah, en el siglo XIX.
00:34:04
Sí, es un diseñador, el diseñador de vestuario de la ópera del Anillo del Nibelungo, de Wagner,
00:34:05
está inspirada también en la mitología nórdica, el que cogió unos cascos ceremoniales de una cultura anterior a la vikinga,
00:34:11
pero que también estaba en Escandinavia, que sí que tenían cuernos.
00:34:21
Y empezó a desarrollar todo este vestuario de los cascos con cuernos.
00:34:24
Entonces, sumó el pintor sueco Malmström,
00:34:29
también empezó a pintar sobre las sagas nórdicas
00:34:31
y a dibujar a todos los vikingos con cuernos.
00:34:38
Y ya se ha quedado esta imagen de los vikingos con cuernos
00:34:42
del ideario del siglo XIX.
00:34:47
que se crea en la ópera, en la literatura
00:34:49
y en la pintura
00:34:52
que interesante, no habrás buscado también ahí
00:34:53
lo de poner los cuernos
00:34:56
no, mira, no me había dado por ahí
00:34:57
porque, sí, sí, a ver
00:35:00
yo con eso creo que lo he buscado en su momento
00:35:01
ilústrame
00:35:04
hay varias teorías
00:35:06
hay una extendida que es que por lo visto
00:35:12
cuando se van a estas racias
00:35:14
a estas vikingadas
00:35:16
Claro, pues estamos hablando de pueblos nórdicos o hasta germánicos, el origen…
00:35:18
Bueno, sí, el origen es germánico.
00:35:26
Claro, ahí va. Entonces, digamos que la casa, la cabaña, la tienda quedaba deshabitada y entonces el hombre que ocupaba el lugar ponía, claro, ponía su casco,
00:35:27
pero yo siempre decía
00:35:43
que el casco llevaba cuernos
00:35:45
y de ahí viene lo de poner los cuernos
00:35:47
porque cuando se veía
00:35:50
que había otro casco
00:35:51
con otros cuernos ahí que no era
00:35:54
el del marido
00:35:55
efectivamente ahí viene
00:35:57
la expresión
00:35:59
tendría sentido si llevaran cuernos
00:36:01
los cascos, pero puede ser
00:36:03
eso que surgiera a raíz de esa imagen
00:36:05
de los vikingos con el casco
00:36:08
con cuernos del siglo XIX
00:36:09
y que a partir de ahí se hiciera
00:36:11
el dicho
00:36:12
pero por lo tanto, entonces
00:36:14
ninguna tribu germánica en principio
00:36:16
no, en ninguna vikinga
00:36:18
llevaban cascos, sí que había
00:36:20
culturas anteriores de unos
00:36:22
no sé si eran cientos, cientos años antes
00:36:23
que sí que había cascos ceremoniales
00:36:26
o sea, no cascos de guerra, sino algún casco
00:36:28
ceremonial que sí que llevaba una decoración
00:36:30
ornamental de cuernos
00:36:32
y que las habían encontrado y ya pues
00:36:34
como eran tan bonitas, pues los del siglo XIX
00:36:36
dijeron, ah, pues todos los vikingos
00:36:38
como ceremonial, emulando a
00:36:40
nuestro querido Javier, tiene lógica
00:36:42
el poner, ahora pongo yo aquí
00:36:44
pongo aquí este casco con cuernos
00:36:46
y ahora ya aquí vengo yo
00:36:50
tiene lógica
00:36:52
muy muy bien, pues o sea que
00:36:54
no los vikingos
00:36:56
ni cuernos, ni bebían
00:36:57
ni bebían de los cráneos
00:37:00
y tampoco eran todos altos y rubios
00:37:02
tenemos esa imagen
00:37:04
con Thor
00:37:05
de que todos eran así
00:37:08
musculados
00:37:10
cuerpo perfecto, rubios, altos
00:37:11
ojos azules
00:37:14
no, había de todo como en todos sitios
00:37:16
es decir, los restos óseos
00:37:19
que se han encontrado
00:37:20
ha demostrado que había morenos, había pelirrojos
00:37:21
había más rubios, claro sí
00:37:24
pero era una sociedad
00:37:26
heterogénea en el que había
00:37:28
todo tipo de
00:37:30
cuerpos
00:37:31
y no especialmente rubios
00:37:33
y no especialmente, bueno sí, claro
00:37:37
había rubios, pero no eran todos así
00:37:38
Esa imagen de los vikingos ha quedado también muy influenciada por el nacionalismo del siglo XIX y luego también por el nazismo, por esa vinculación de la raza aria que se identifica con los pueblos escandinavos.
00:37:40
O sea, que una raza aria tampoco existía.
00:37:58
No, no, son todo inventadas de los nacionalismos que luego el nazismo lleva al extremo,
00:38:02
como sabemos, y que se crea esa imagen de los escandinavos como el prototipo de la raza aria,
00:38:09
ojos azules altos, fuertes y, según ellos, superiores al resto.
00:38:17
También otro mito que eran poco higiénicos.
00:38:24
La imagen esta de los vikingos como que no les importaba el físico, que iban sucios, para nada.
00:38:26
En los ajuares funerarios se han encontrado peines, pinzas, objetos cosméticos, es decir, que cuidaban su imagen.
00:38:37
Estaban bastante puestos en el tema de estético, por estos ajuares que aparecen en las tumbas con todo tipo de objetos de belleza.
00:38:46
Entonces nos cambia un poco la imagen esa del vikingo descuidado, el sucio y demás.
00:39:02
A este respecto, otro programa que se podría hacer es la higiene en la Edad Media.
00:39:08
Sí, vamos, ese tiene bastantes programas. Vamos primero con el de Colón y luego ya.
00:39:12
Poco a poco. Venga, seguimos entonces. Más mitos.
00:39:21
Sí, vamos a acabar ya con el último mito, que sería el que solo se puede ser vikingo hombre.
00:39:25
Es decir, las mujeres no participaban en estas vikingeadas,
00:39:32
ni tenían un papel más allá del papel que se ha establecido siempre, el de cuidar del hogar,
00:39:36
las labores domésticas, los hijos, etc.
00:39:42
Pues bien, la serie de Vikings fue muy criticada en su momento
00:39:46
al introducir personajes como el de Lagertha, que tenemos ahí,
00:39:51
como estas vikingas guerreras,
00:39:55
ya pues como siempre en Twitter desató la polémica de eso,
00:39:58
estáis inventando que las mujeres no participaban, que no eran guerreras.
00:40:02
Sí, que no estaban en el movimiento woke y tal.
00:40:05
Tal y cual, sí, que es inclusión forzada, tal y cual.
00:40:06
Y al final, pues, tanto las fuentes literarias, las sagas, como la arqueología nos están dando pruebas de lo contrario,
00:40:09
de que sí que había una participación de las mujeres en estas razas, en estos saqueos.
00:40:18
Había vikingas guerreras, como la propia Lagerta, que está sacada de una saga.
00:40:23
Reinas poderosas también, como Helga de Kiev, Olga de Kiev en lengua eslava,
00:40:29
ya que como hemos dicho, por el Báltico, por el río también los vikingos establecieron contactos con lo que hoy es Rusia,
00:40:36
incluso establecieron en Kiev, siendo el Rus de Kiev también el germen de lo que es el Estado ruso,
00:40:45
que antes se me ha olvidado comentarlo, pues Helga de Kiev, que era esposa de Igor de Kiev,
00:40:52
que fue uno de los principales caudillos que incluso llegó a atacar varias veces Constantinopla.
00:41:00
Y cuando murió Igor, Helga heredó el trono y todo el mundo la quería mandar a casa.
00:41:07
O sea, fue el típico ejemplo de mujer a la que no quieren dejar reinar.
00:41:15
Y al final demostró Helga que era una de las reinas más inteligentes, más poderosas y también más crueles con sus enemigos.
00:41:20
O sea, que reinó con mano de hierro ante los que querían mandarla a casa a cuidar de los hijos y al rol doméstico.
00:41:28
Y la arqueología. La mayor prueba que hubo de que había mujeres guerreras con un estatus bastante alto es la tumba de Virka en Suecia.
00:41:39
Esta tumba es una de las tumbas que durante muchos años se creía que era la tumba de un guerrero
00:41:51
Un guerrero de élite que tiene bastantes armas, un hacha, una espada, dos caballos, un vestido que ahí no aparece
00:41:57
Y en el 2017 las pruebas confirmaron que el esqueleto era de una mujer
00:42:05
Entonces a muchos ahí se les cayeron los palos del sombrajo
00:42:12
Sí, eso es. Y dijeron que cómo podía ser eso, que estaría mal interpretado, pero no, esto demostraba que sí que había mujeres que se dedicaban a vikingear.
00:42:16
O sea, no habría una presencia masiva, obviamente, pues hay que ser realistas y habría más presencia de hombres,
00:42:29
pero sí que había
00:42:35
pues algunas mujeres que participaban
00:42:37
en estas campañas
00:42:39
como vikingas
00:42:41
y que tenían un papel importante
00:42:42
en estas colonizaciones
00:42:44
qué curioso
00:42:48
aprovechando esa imagen que hemos visto antes
00:42:49
claro, también me viene a la cabeza
00:42:52
ahí está la imagen de nuevo
00:42:53
me viene a la cabeza otro de los mitos
00:42:55
que es que cuando morían
00:42:57
se les ponía en una balsa
00:42:59
ah sí, lo de los entierros
00:43:01
vikingos también
00:43:03
un siglo XIX de manual
00:43:04
de crear esta
00:43:07
imagen de...
00:43:09
Y se ve como se va alejando el barco
00:43:10
y el barco ahí va aprendiendo y tal.
00:43:13
Claro, que también vemos en el Señor de los Anillos
00:43:15
con la muerte de Boromir,
00:43:17
también como un entierro vikingo,
00:43:18
o sea que todas estas imágenes de
00:43:21
la cultura popular, de la literatura,
00:43:23
las va reproduciendo y al final pues quedan como
00:43:25
digamos tan impregnadas en nuestro
00:43:27
en nuestro
00:43:29
cultura
00:43:30
popular que las vemos
00:43:32
ya asociadas a lo vikingo
00:43:34
siempre sean series, sean películas
00:43:36
en videojuegos
00:43:38
esa imagen del vikingo
00:43:40
es muy distinta que la que he querido
00:43:42
traer un poco hoy que es la imagen del vikingo
00:43:44
más histórico
00:43:46
y el término académico
00:43:48
o sea, hemos desmontado
00:43:50
otro, fíjate, otro
00:43:52
mito que me ha venido ahora mismo
00:43:53
a la cabeza y ya para acabar
00:43:55
Javier, si nos puedes recuperar
00:43:58
lo del mapa, lo de los
00:44:00
lo de los colorines
00:44:01
porque
00:44:03
volviendo, ahí está
00:44:04
al principiado
00:44:07
de Rus
00:44:09
claro, que se me ha olvidado comentarlo antes
00:44:11
ahí están los principados de Rus
00:44:13
por eso te lo traigo
00:44:15
Rus es como denominaban los eslavos
00:44:16
a los vikingos
00:44:18
y establecieron distintos principados
00:44:20
y el más importante
00:44:23
era el Rus de Kiev
00:44:24
que se fundó
00:44:26
con el objetivo de establecer
00:44:27
contactos con el imperio bizantino
00:44:31
contactos que no siempre fueron amistosos
00:44:32
ya lo he contado como Igor
00:44:35
fue uno de los que atacó la ciudad
00:44:37
varias veces, pero claro, contra los bizantinos
00:44:39
y su fuego griego, pues no tenía nada
00:44:41
que hacer los vikingos
00:44:43
lo del fuego griego
00:44:45
también sería otro tema
00:44:47
otro para
00:44:49
o sea que
00:44:49
el origen de Kiev
00:44:52
claro, el origen de Rusia
00:44:54
de los rusos
00:44:56
es vikingo
00:44:57
Bueno, impresionante. Me quedo todo loco.
00:45:00
Bueno, no se me olvide de los libros.
00:45:04
Ah, sí, sí, cierto.
00:45:06
Bueno, y mientras va sacando Víctor libros, como nuestro programa,
00:45:08
tenemos ahí atrás a un invitado especial, que es otro compañero, Roberto.
00:45:12
Si quieres preguntar, que seguro que tienes algún tipo de duda.
00:45:16
No, ninguna, nada.
00:45:21
Bueno, he traído dos libros por si alguien quiere ahondar más en la historia.
00:45:23
es este, que es
00:45:29
eso no estaba en mi libro de historia de los vikingos
00:45:30
buenísimo el título
00:45:33
de Irene García Losquiño
00:45:34
en el que desmonta un poco los mitos
00:45:35
como he estado contando
00:45:39
más detalladamente
00:45:39
y explica un poco la historia de los vikingos
00:45:41
o sea que si quieres un libro que se lee
00:45:44
rápido, ameno, para saber más
00:45:46
sobre la historia de los vikingos y desmontar mitos
00:45:49
sería este
00:45:51
ese se lo pediría yo a Pilar para el año que viene
00:45:52
y luego tengo otro más reciente
00:45:54
de una de las divulgadoras más importantes
00:45:56
del mundo vikingo en España, que es la IA San José, que es la huella vikinga,
00:45:58
que este está más centrado en esa diferencia entre lo que son los vikingos
00:46:04
y lo que hoy entendemos por vikingos, como han conquistado nuestra cultura popular,
00:46:10
el cine, la televisión, incluso los discursos nacionalistas,
00:46:15
y como el mundo vikingo está presente de una u otra forma en nuestro día a día,
00:46:20
en nuestra cultura más cercana.
00:46:24
Eso es lo que comentaba Roberto, que está de vikingos hasta...
00:46:26
Claro, sí, sí, al final ya cansa un poco.
00:46:29
Sí, sí, estamos ahí todo el rato con los vikingos.
00:46:32
Oye, pues ha sido muy, muy interesante, Víctor.
00:46:34
Me alegro, me alegro.
00:46:37
Muchísimas, muchísimas gracias.
00:46:38
Y nada, si no hay preguntas por allí,
00:46:41
vosotros ya sabéis que nos podéis escribir al correo
00:46:45
que aparecerá sobreimpreso en las batallitas de Víctor,
00:46:48
arroba yahoo.com.
00:46:52
Ahí, aparte de dudas que tengáis,
00:46:54
Si queréis algún tipo de sugerencia
00:46:56
Que hablemos sobre algo en particular
00:46:57
Nos escribís
00:46:59
Y nosotros
00:47:01
Seguramente que os hagamos caso
00:47:02
Porque somos así de buenos
00:47:05
De momento
00:47:07
Así que bueno, cerramos temporada
00:47:08
Como he dicho antes
00:47:11
Muchísimas gracias de nuevo, Víctor
00:47:13
A ti y a Javier también
00:47:15
Sí, sí, todo el trabajo que hace
00:47:17
Entonces lo doy siempre
00:47:20
Los que están en los controles, sin ellos
00:47:21
No somos nada
00:47:23
así que bueno
00:47:24
nos vemos en la siguiente
00:47:27
temporada, la tercera temporada
00:47:28
de
00:47:31
Los Botellitos de Víctor
00:47:32
- Etiquetas:
- Radio, Podcast
- Subido por:
- Tic cepa alcala
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 6
- Fecha:
- 16 de junio de 2025 - 10:31
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB DON JUAN I
- Duración:
- 48′ 04″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 685.70 MBytes