Saltar navegación

Edad Moderna parte 5 - Siglo XVIII - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 31 de mayo de 2025 por Raffaele A.

29 visualizaciones

Bien, vamos a empezar con la quinta parte del tema que es el siglo XVIII en España. 00:00:03
Fijaros, este siglo que va del año 1701 al año 1800 está marcado por dos grandes acontecimientos. 00:00:07
En primer lugar, la guerra de sucesión al trono de España. 00:00:14
Y en segundo lugar, la nueva forma de gobierno típica de finales de siglo que se llama despotismo ilustrado. 00:00:18
Vamos a empezar por la guerra de sucesión al trono de España. 00:00:25
Si os acordáis, el último rey del que hablamos era este de aquí, que se llamaba Carlos II 00:00:29
Pero que a todo el mundo le llamaban el hechizado porque tenía muy mala salud, era un rey muy enfermizo 00:00:34
Y de hecho morirá justo en el cambio de siglo, en el año 1700, sin hijos 00:00:40
Este hombre pertenecía a la dinastía de los Augsburgos, que eran de Austria 00:00:43
Y entonces cuando él muere sin hijos, deja escrito en su testamento que todo su reino, tanto en Europa como en América 00:00:48
tiene que ir al duque de Anjou, que era 00:00:55
nieto del rey de Francia. El duque de Anjou es este 00:00:57
hombre que podéis ver aquí. Entonces, prácticamente 00:00:59
en el momento en el que se abre el testamento, empieza 00:01:01
un conflicto internacional. 00:01:03
Porque, fijaros, 00:01:05
estas son las posesiones españolas 00:01:07
en Europa. Y Carlos II 00:01:09
quiere que todo esto se quede en mano 00:01:11
del nieto del rey de Francia. 00:01:13
Y entonces el resto de Europa dice, pero vamos a ver, 00:01:15
esto quiere decir que 00:01:18
la misma familia va a reinar 00:01:19
en todos estos territorios. 00:01:21
Se van a quedar con la mitad de Europa. 00:01:23
¿Y qué vamos a hacer nosotros, todos los demás países de Europa? Y entonces los austríacos dicen, quieto todo el mundo, nosotros también nos llamamos ausburgos, somos primos de los monarcas españoles, así que vamos a mandar a un pretendiente al trono, vamos a candidar a otro rey para el trono de España, le vamos a declarar la guerra a Francia y a ver si nos podemos quedar nosotros con España. 00:01:25
Y entonces el resto de países dice, sí, sí, sí, nosotros te apoyamos, venga, mandar a vuestro pretendiente al trono. Entonces, tenemos ya dos pretendientes al trono. El de Austria, que era el archiduque Carlos, y el de Francia, que era el duque de Anjou. El archiduque Carlos estaba apoyado, como ya habéis visto, por Inglaterra, Portugal y Países Bajos. Pero internamente a España estaba apoyado por Aragón, Cataluña y Valencia. Y esto va a ser importante después. 00:01:50
mientras que el duque de Anjou estaba apoyado por Castilla 00:02:16
esta es la guerra de sucesión 00:02:19
que durará del año 1701 00:02:22
a 1713, finalmente 00:02:24
gana Francia y de nuevo es como 00:02:26
nuevo monarca el duque de Anjou que pasará a llamarse 00:02:28
Felipe V 00:02:31
y gana Francia 00:02:32
cuando se firma el tratado de Utrecht 00:02:34
que se llama así por una ciudad que está aquí como en el norte 00:02:36
de Europa, este tratado 00:02:38
sella ya 00:02:40
la paz entre los países europeos 00:02:43
Pero además dice que tiene que haber una separación total entre Francia y España. Pese a que sea la misma familia, no vale gobernar en los dos países. Francia tendrá sus propios reyes y España tendrá sus propios reyes. 00:02:44
Pero además España, para que el rey sea Felipe V, tiene que renunciar a todos estos territorios de aquí. Tiene que renunciar a Países Bajos, Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y Menorca. 00:02:56
Y además le tiene que ceder Gibraltar a Inglaterra. Y sabéis que Gibraltar a día de hoy pertenece a Inglaterra. Eso se debe al Tratado de Utrecht. Así que a partir de ese momento tenemos en España una nueva dinastía, que son los Borbones. Seguro os suenan porque son la dinastía actual. 00:03:09
Nosotros vamos a hablar de estos reyes que veis aquí. Felipe V, su hermano Fernando VI, su medio hermano Carlos III y finalmente Carlos IV, solamente lo vamos a mencionar. 00:03:28
¿Qué tienen en común todos estos reyes? Que son monarcas absolutos, monarquías absolutistas. 00:03:39
Es decir, todos los poderes del Estado, que eran el judicial, el legislativo y el ejecutivo, están concentrados en las manos del monarca. 00:03:44
Vamos a empezar por Felipe V. De este hombre podríamos decir muchísimas cosas. 00:03:53
Vamos a empezar por los récords personales. Es el único rey español que reinó dos veces. 00:03:58
porque en el año 1724 abdicó para que el nuevo rey fuera su hijo 00:04:04
lo que pasa es que el hijo después de seis meses de estar reinando 00:04:09
enfermó de viruela y murió, entonces él volvió a reinar 00:04:12
por lo tanto reinó dos veces y si juntamos los dos reinados 00:04:16
tenemos el reinado más largo de España que es de 1700 a 1746 00:04:19
este monarca hizo muchas reformas 00:04:23
en primer lugar los que se llaman decretos de nueva planta 00:04:26
Es decir, él suprimió las leyes y las instituciones de Aragón, Cataluña y Valencia, que eran aquellos territorios españoles que habían apoyado a los austríacos durante la Gran Sucesión y los somete a las leyes de Castilla. 00:04:30
Les dice, vuestras instituciones os las voy a quitar y ahora vais a estar gobernados por las leyes de Castilla. 00:04:45
Esto hace que el poder en España esté mucho más centralizado. Además, obliga a que todo el mundo hable castellano y crea las secretarías de estado, que son como los antepasados de los ministerios actuales. 00:04:50
Y finalmente instaura la ley sálica, que era la ley dinástica de los borbones. Esta ley decía prácticamente que las mujeres no podían reinar y que solamente los hombres podían reinar. 00:05:07
a finales de su vida este monarca empezó a tener graves problemas mentales 00:05:16
por ejemplo estaba obsesionado con que el demonio lo perseguía 00:05:21
o también se sentía un sapo, dejó de ducharse y por eso acabó oliendo muy mal 00:05:25
dormía de día y se mantenía despierto toda la noche 00:05:30
se desnudaba en palacio, iba por los jardines desnudo 00:05:33
en fin, al final de su vida tuvo un problema mental muy grave 00:05:37
y al final después de su muerte le sucede a su hermano 00:05:41
Fernando VI. Fernando VI tuvo un reinado más breve, solamente 13 años, desde 1746 00:05:46
hasta 1759, y entre los aspectos más destacables de su reinado podemos destacar la construcción 00:05:54
de canales y carreteras, pero realmente va a estar este hombre tristemente recordado 00:06:02
en los libros de historia por la Gran Redada, es decir, por un intento de exterminio de 00:06:07
los gitanos en España. El plan consistió en separar en una noche a todos los hombres 00:06:12
y a todas las mujeres gitanas de España, recluirlos, para que cuando el último hombre 00:06:21
y la última mujer hubieran muerto, pues ya no habría gitanos en España. El plan estuvo 00:06:26
en marcha solamente tres o cuatro semanas porque hubo revueltas muy fuertes y tuvieron 00:06:31
que dar marcha atrás, pero al final esto dejó unos daños sociales muy graves, ayudó 00:06:37
a marginalizar todavía más al pueblo gitano y creó grandísima desconfianza por parte 00:06:44
de los gitanos hacia el Estado español. Después de Fernando VI, gobernará su mello 00:06:51
hermano Carlos III, que era mello hermano tanto de Fernando como de Felipe V. Este monarca 00:06:59
reinará desde 1759 a 1788 y su reinado estará muy influenciado por las ideas de la ilustración. 00:07:06
Vamos a hacer un pequeño paréntesis. ¿Qué era la ilustración? Era un movimiento que quería 00:07:16
modernizar la sociedad y que creía, por ejemplo, en la educación para todos, creía en la 00:07:22
alfabetización, que la gente supiera leer y escribir, creía en la ciencia y los ilustrados 00:07:28
eran muy críticos con el absolutismo de los reyes. No les gustaba que los reyes tuvieran 00:07:35
tanto poder y ellos querían la división de poderes y querían una constitución. Entonces 00:07:40
los ilustrados se llamaban así porque creían que la razón humana, el pensamiento humano 00:07:45
iluminaba la vía que había que seguir y que había que apostar por la ciencia y por 00:07:53
la cultura. Entonces, Carlos III adopta las ideas de la Ilustración, dice, vale, pues 00:07:59
yo voy a coger vuestros principios, pero no pienso renunciar al absolutismo. Y por eso 00:08:07
llamamos su reinado despotismo ilustrado, ¿vale? Es que este monarca cogió estas ideas, 00:08:13
pero siguió siendo un monarca absoluto. Y aquí nace el famoso lema, el famoso eslogan, 00:08:19
Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Aún así, es verdad que recogió la ciudad de la Ilustración y entonces intentó modernizar el sistema económico español, también impulsó la creación de obras públicas, fuentes, carreteras, etc. 00:08:24
Intentó impulsar la educación y también intentó impulsar la ciencia, creando museos, reales academias, etc. 00:08:41
Este es el último monarca del que vamos a hablar, de Carlos IV no lo vamos a ver en este tema, 00:08:52
pero vamos a concluir con la siguiente diapositiva. 00:08:58
Es importante recalcar que las ideas de la Ilustración, es decir, el convencimiento de que era necesario educar al pueblo, 00:09:01
la división de poderes, la necesidad de una constitución, 00:09:11
todas estas ideas acabarán haciendo que estalle la Revolución Francesa en el año 1789. 00:09:14
estoy seguro de que este hecho histórico al menos os suena 00:09:22
porque fue súper importante 00:09:25
cuando explotó la revolución francesa en este año 00:09:28
este hecho es el que marca el cambio desde la edad moderna 00:09:31
hasta la edad contemporánea 00:09:34
pero bueno, esto lo veremos en otro momento 00:09:36
así que esto es todo por ahora 00:09:39
espero que os haya gustado y nos vemos pronto con otro tema 00:09:42
adiós 00:09:46
Materias:
Ciencias Sociales
Etiquetas:
Historia Moderna
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Educación Primaria
    • Primer Ciclo
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Segundo Ciclo
      • Tercer Curso
      • Cuarto Curso
    • Tercer Ciclo
      • Quinto Curso
      • Sexto Curso
Subido por:
Raffaele A.
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
29
Fecha:
31 de mayo de 2025 - 15:30
Visibilidad:
Clave
Centro:
CP INF-PRI SAN VICENTE
Duración:
09′ 54″
Relación de aspecto:
1.56:1
Resolución:
1462x940 píxeles
Tamaño:
29.43 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid