Saltar navegación

Innovación metodológica

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 13 de septiembre de 2024 por Ana Belen P.

2 visualizaciones

En esta infografía se explica una situación de aprendizaje en matemáticas para tercero de ESO. Se ha incluido en el curso de aula virtual la sección de proyectos, concretamente en el recurso secuencia didáctica. 00:00:02
Las metodologías a utilizar, además de las clases positivas, se dan en el aprendizaje basado en proyectos, flips clubroom, gamificación y el trabajo cooperativo 00:00:12
que promueve el aprendizaje entre iguales necesario para poder tener una formación integral que potencie las interacciones, el reparto de tareas y el contraste de opiniones 00:00:25
para consensuar propuestas y tomarlas como base para la toma de decisiones en los proyectos 00:00:35
matemáticos trabajados. Así, el alumnado se dividirá en grupos cooperativos de cuatro que 00:00:41
sean estables a lo largo de todo el desarrollo de la situación de aprendizaje. Cada grupo deberá 00:00:46
realizar un proyecto con el objetivo de que el alumnado tome conciencia de la abundancia de 00:00:53
objetos e imágenes con contenido o utilidad matemática que haya a su alrededor, tanto en su 00:01:01
vivencia diaria como en los momentos de ocio y viajes. Deberán crear una guía turística para 00:01:06
finalmente publicarla y así compartir sus experiencias y aprendizajes. Deberán recoger 00:01:12
información y tratarla para proponer soluciones a problemas de su entorno. El recurso es por tanto 00:01:17
un compendio de saberes interconectados entre sí y que cubren la parte del currículo dedicada a 00:01:26
potencias y raíces, proporcionalidad de segmentos, semejanza de triángulos, puntos y rectas notables 00:01:32
del triángulo, desde un enfoque competencial, permitiendo la contextualización de la enseñanza 00:01:38
y contribuyendo a la adquisición de las competencias clave aquí reseñadas. En cuanto a la secuencia 00:01:43
didáctica, está dividida en seis fases. Cada fase tiene su entrada en la virtual y se organizan en 00:01:52
De esta manera, todo el contenido es accesible y adaptado a diferentes necesidades que pueda haber en el aula, incorporando un botón para lectura facilitada, un lector de pantalla, apoyo visual, entre otros. 00:01:59
La primera sección correspondiente a la fase de motivación, una lluvia de ideas a modo de evaluación inicial para que el alumnado pueda ver lo que recuerda, así como el conocimiento de las propiedades de los triángulos que ayuda a resolver problemas, situaciones en el contexto real. 00:02:13
y se tratarán tomando como referencia la línea argumental de la situación de aprendizaje. 00:02:52
Introducidos ya en la situación de aprendizaje, se les explicará la secuenciación didáctica, 00:02:59
el proyecto que van a realizar y se organizarán en grupos. 00:03:03
Las sesiones 2, 3 y 4 serán la fase de activación. 00:03:07
Cada grupo deberá tomar fotos en las que aparezcan triángulos, completos o no, 00:03:12
algún zócalo, mosaico o incluso un triángulo rectángulo imaginario. 00:03:16
Se darán a elegir tres imágenes por cada equipo y realizar unas actividades con la idea de recordar algunas propiedades básicas. 00:03:19
Finalmente, se compartirán las imágenes explicando lo que se ha estudiado y lanzando unas preguntas, por supuesto, previamente preparadas en el equipo y que se puntuarán las respuestas planteadas de cada uno de los equipos restantes. 00:03:29
Se hará uso de Flips Cloudroom previamente en casa, deberá haber trabajado los contenidos para repasar la geometría ya estudiada en cursos anteriores, de tal forma que en clase se repasen a través de diferentes tareas. 00:03:49
Harán una actividad con la herramienta interactiva de GeoGebra correspondiente a proporcionalidad de segmentos, resolverán un juego de segmentos proporcionales, responderán a un cuestionario, realizarán un trabajo con mapas a escala, que van a ser muy importantes a la hora de elaborar la guía turística. 00:04:03
Las dos siguientes sesiones corresponden a la fase de exploración 00:04:24
ya que habrán ido observando que hay muchos elementos y propiedades de la geometría 00:04:29
que pueden utilizar para describir matemáticamente un lugar 00:04:33
Les tocará a ellos personalmente a partir de las imágenes propuestas 00:04:36
trabajar en equipo las cuestiones planteadas 00:04:40
con el objetivo de realizar una descripción desde el punto de vista matemático 00:04:42
Hasta ahora se han ido recordando algunas de las experiencias como turistas 00:04:47
los lugares visitados en los viajes y aunque ya serán capaces de reconocer muchos elementos geométricos 00:04:53
es necesario ampliar estos conocimientos para que la guía turística sea más completa, más matemática. 00:05:00
La siguiente fase corresponde a estructuración y se desarrollará en cinco sesiones. 00:05:06
Se hará nuevamente uso de la clase invertida, para ello se realizan actividades interactivas 00:05:16
de tal forma que con esta metodología el alumnado pueda trabajar en casa de manera activa los contenidos 00:05:20
y responder a las cuestiones que se han incluido. 00:05:26
De esta manera podrá trabajar a su ritmo y tener una retroalimentación de sus respuestas 00:05:29
de manera que pueda ser autónomo en su aprendizaje. 00:05:34
Se comenzará un paseo matemático con una primera parada, 00:05:40
aprende una herramienta básica para nuestra guía matemática, 00:05:47
las potencias y raíces necesarias para calcular algunas distancias y longitudes ocultas 00:05:51
que son fáciles de medir. 00:05:56
Se realizará una segunda parada del viaje matemático 00:05:59
adentrándonos en la geometría, concretamente en la semejanza de triángulos. 00:06:01
Además, aprenderán dos teoremas muy importantes 00:06:06
que les serán de gran utilidad para la realización de su guía turística 00:06:08
y finalmente la fase finalizará visitando ahora los lugares geométricos de los triángulos, puntos y rectas 00:06:12
que completarán todo lo necesario para elaborar la guía turística. 00:06:26
La quinta fase, aplicar y difundir, se desarrollará en cinco sesiones. 00:06:32
Con todo lo aprendido, cada grupo deberá crear su guía turística. 00:06:39
Tras las correspondientes revisiones, se expondrán y compartirán tanto en formato papel como digitalmente. 00:06:42
Además, la podrán difundir de forma diferente a través de la grabación de un podcast turístico, 00:06:49
de tal forma que la puedan publicar tanto las redes sociales del centro como las suyas propias. 00:06:58
También sería muy interesante que estuviera en la página web del centro. 00:07:04
Para finalizar la fase de evaluación, de manera individual, cada alumno deberá realizar una autoevaluación sobre lo que ha aprendido. 00:07:10
Además, deberán valorar el trabajo realizado en grupo mediante una co-evaluación. 00:07:18
Como se ha podido comprobar a lo largo de esta situación de aprendizaje, se han ido introduciendo metodologías de gamificación, 00:07:26
ya que se les plantean actividades que incluyen juegos, como por ejemplo, un juego de segmentos proporcionales, 00:07:36
acertijos matemáticos, etc. 00:07:43
Toda esta secuencia didáctica se ha realizado bajo la licencia de autoría. 00:07:47
Subido por:
Ana Belen P.
Licencia:
Reconocimiento
Visualizaciones:
2
Fecha:
13 de septiembre de 2024 - 21:07
Visibilidad:
Clave
Centro:
Sin centro asignado
Duración:
08′ 02″
Relación de aspecto:
16:9 Es el estándar usado por la televisión de alta definición y en varias pantallas, es ancho y normalmente se le suele llamar panorámico o widescreen, aunque todas las relaciones (a excepción de la 1:1) son widescreen. El ángulo de la diagonal es de 29,36°.
Resolución:
1376x776 píxeles
Tamaño:
315.62 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid