Saltar navegación

3.Edad Moderna. El Descubrimiento de América - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 5 de octubre de 2023 por Maria Isabel S.

14 visualizaciones

El descubrimiento de América

Bien, pues buenas tardes. Empezamos la clase de hoy, la tercera clase, que va relacionada con la Edad Moderna. 00:00:01
Estáis en el curso de Sociales Nivel 2 y, bueno, hago una introducción para ponernos en contexto de qué estamos viendo. 00:00:12
Estamos tratando la edad moderna, algo muy importante que debemos recordar es que diferenciaba la edad moderna de la media y de la contemporánea, para eso colgué un recurso aquí, 00:00:22
Aquí, en cuanto a un mapa conceptual que nos indicaba las características muy genéricas de la Edad Moderna, nos decía que es un periodo de la historia. La historia está compuesta por más periodos. 00:00:42
la prehistoria que se diferenciaba por, y me quedo así callada para ver si os viene a la mente, porque no había documentos escritos, luego cuando empiezan a aparecer esos primeros, la piedra roseta de las primeras civilizaciones, Mesopotamia, Egipto, ya empieza la historia y a eso le vamos a denominar historia antigua, 00:00:58
Después, esa historia antigua se engloba desde el nacimiento de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. 00:01:20
Después vendría la Edad Media, que la Edad Media acaba justo cuando empieza la Edad Moderna. 00:01:32
Y se planteaban dos fechas, a ver si os acordáis. Ahora, sin que yo proyecte la fecha, venga, recordad cuándo empieza la Edad Moderna. 00:01:39
Dejo este silencio así incómodo para que os vengan dos fechas a la cabeza 00:01:47
Una de ellas es 1453, la caída de Constantinopla en manos de los turcos 00:01:51
Recordamos, Constantinopla es lo que era la capital del imperio bizantino 00:01:59
Lo que es hoy día Estambul 00:02:06
Eso cae y en vez de estar en manos cristianas bizantinas, pues cae en manos de los turcos 00:02:08
y eso va a cambiar el mapa europeo y va a cambiar también las rutas comerciales. 00:02:14
Otra fecha importante es 1492, el descubrimiento de América, lo que vamos a ver en esta clase. 00:02:21
Sigo con ese repaso general de lo que es la Edad Moderna y vemos que va a ocupar desde el siglo XV hasta el siglo XVIII 00:02:29
Y que va a haber diferentes cambios, que la edad moderna no es igual desde el XV al XVIII, que además se divide en tres periodos diferentes. Aquí donde pone los cambios sería la etapa renacentista, una etapa de crisis asociada al siglo XVII y una etapa de las luces, si la veis en verde, el siglo XVIII. 00:02:40
la etapa en la que 00:03:03
nos estamos encargando ahora 00:03:05
se me ha olvidado comentar 00:03:08
el final de la edad moderna cuando sucede 00:03:10
con la revolución 00:03:13
francesa en 1789 00:03:18
ahí va a haber un gran cambio 00:03:20
político, social 00:03:21
y económico 00:03:23
eso nos va a marcar un cambio 00:03:25
ya visteis en uno de los vídeos 00:03:27
las palancas de cambio 00:03:29
ya hemos hablado de la caída de Constantinopla 00:03:31
con Constantinopla, el descubrimiento de América, y había otros como la imprenta o las ideas del humanismo 00:03:33
que estaban ya entrando en Europa. Entonces, esos cambios los vemos en Europa, humanismo, renacimiento, 00:03:42
el nacimiento de los estados modernos, diferente a los estados fragmentados medievales, 00:03:52
La reforma religiosa todavía no la hemos visto, pero veremos cómo la Iglesia entra en crisis y si tenía mucho poder en la Edad Media, en la Moderna, pues va a seguir con poder, pero se va a fragmentar un poco porque va a haber la reforma. 00:03:59
Y luego los descubrimientos geográficos. ¿Qué es lo que vamos a ver hoy? Hoy vamos a tratar el descubrimiento, uno de los descubrimientos que cambió el curso de la historia, el llamado descubrimiento de América. 00:04:14
el conocido como descubrimiento de América 00:04:26
y digo conocido porque luego como tarea en casa 00:04:30
tendréis que ver un vídeo que lo plantea como pregunta 00:04:35
¿Colón descubrió América? 00:04:39
y bueno, si la pregunta nos anima más a ver el vídeo 00:04:42
estos cambios de los siglos XV y XVI en España 00:04:45
como vimos en la clase pasada 00:04:50
están relacionados con la monarquía autoritaria 00:04:51
de los reyes católicos con los que nació el Estado moderno en España. Por aquel entonces 00:04:56
no era España, eran reinos fragmentados y esa unión política que hoy conocemos ha 00:05:04
sido un proceso de tiempo, a lo largo del tiempo. Ahí vemos también en el siglo XVI 00:05:10
que estarán Carlos I y Felipe II, que serán de la dinastía de los austrias. Os haría 00:05:17
ahora la pregunta, si estuvierais aquí delante, si hubierais venido de forma presencial, que 00:05:25
esto no es para asustaros y que no venga nadie, pero preguntaría, a ver, ¿de qué dinastía 00:05:29
formaban parte tanto Isabel como Fernando? Venga, pensamos, pues de la dinastía de los 00:05:34
Trastámara, ¿vale? Bien, hago otro, comparto este otro esquema que os puse y es que era 00:05:42
en concreto este primer 00:05:51
periodo de la edad moderna 00:05:54
siglo XV y XVI donde vamos a encontrar 00:05:56
cambios económicos, sociales, políticos 00:05:57
y culturales, en cuanto al económico 00:05:59
el desarrollo del comercio 00:06:02
asociado al desarrollo de las ciudades 00:06:03
en la edad media 00:06:06
hay una fragmentación 00:06:07
del poder y eso da lugar 00:06:10
a que no haya tantos focos 00:06:11
las ciudades 00:06:14
no sean tan poderosas 00:06:16
sino que haya más 00:06:17
más núcleos rurales 00:06:19
y las ciudades van a ir tomando forma con el tiempo 00:06:25
y con el desarrollo del comercio y con el poder de la burguesía 00:06:30
que es una nueva clase social que va cogiendo fuerza 00:06:33
y que de hecho es lo que va a posibilitar el cambio hacia la edad moderna 00:06:38
gracias a la burguesía 00:06:42
y vemos que ese comercio está favorecido por las exploraciones 00:06:43
y por qué se daban 00:06:48
esas exploraciones, nos decía 00:06:50
que quieren buscar rutas alternativas 00:06:52
¿por qué? porque se ha cortado 00:06:54
el camino 00:06:56
de la ruta de la seda 00:06:57
de la ruta hacia las indias 00:07:00
orientales, que era conocido 00:07:02
India, China, las indias 00:07:04
orientales 00:07:06
y bueno 00:07:08
pues eso nos llevó 00:07:10
al descubrimiento de América 00:07:12
que hoy 00:07:14
trataremos un poco más. Bueno, sociales, pues eso, el enriquecimiento de la burguesía, 00:07:16
políticos, fortalecimiento de la monarquía, lo vimos como Isabel y Fernando consiguieron 00:07:21
fortalecer su poder gracias al apoyo de la burguesía y quitarse de en medio a la nobleza 00:07:27
e incluso poder competir y tomar poder de la iglesia, que había sido tan poderosa en 00:07:34
época medieval, que lo seguía siendo en esta época. Culturales, pues nuevos puntos 00:07:41
de vista, claro, pues están entrando ideas humanistas, están entrando ideas que, pues 00:07:46
esto lo veremos con más detenimiento, ahora no me sigo, no sigo comentando esta parte 00:07:57
del esquema, ¿vale? Bueno, esto de los queridos históricos habrá que seguir teniéndolo 00:08:01
en cuenta porque es muy importante y nos vamos a la clase de hoy, a la semana del 2 de octubre, 00:08:08
y nos vamos a El descubrimiento y conquista de América. 00:08:16
Bien, pues, ¿qué es esto de El descubrimiento y conquista de América? 00:08:22
Bueno, pues es uno de los grandes hitos de la historia que va a marcar 00:08:28
la llegada, el conocido periodo de la Comunidad Moderna. 00:08:32
Y bien, antes de seguir, vemos en esta imagen, 00:08:37
vamos a analizar las imágenes que hay aquí compartidas, 00:08:40
Y nos viene una, las rutas de la seda y de las especias. Y vemos como son unas rutas que atraviesan todo, que van hacia, se dirigen hacia oriente, ¿verdad? 00:08:43
Y esta ruta va a ponerse en peligro, si antes estaba accesible para los occidentales, para los europeos, al llegar al poder a Estambul, la actual Estambul, conocida como Constantinopla, por los turcos, pues se rompe la comunicación. 00:09:01
Esto es un problema, porque las especias eran muy importantes y hay que tener en cuenta la importancia de las especias. 00:09:31
Las especias eran importantes 00:09:48
Fijaros, en algún momento de la historia 00:09:51
Ahora no, y ya ahora no somos conscientes de ello 00:09:54
Pero hay especias que han valido más que el oro 00:09:57
Han valido más que el oro 00:10:02
¿Y por qué? 00:10:03
Porque hoy en día tenemos electricidad 00:10:05
Tenemos recursos como los frigoríficos 00:10:10
Para mantener nuestros alimentos 00:10:13
Que es la base de nuestra salud 00:10:14
y de nuestro sustento en la alimentación, es algo muy importante. 00:10:17
Entonces, que tengamos neveras para poder mantener los alimentos, 00:10:23
pues claro, esto en la época del siglo XV y el siglo XVI no existía. 00:10:29
¿Cómo se conservaban los alimentos? 00:10:35
Pues las especias, entre otras cosas, la sal también, ¿no? 00:10:37
Pero las especias ayudaban a mantener los alimentos 00:10:42
Y además, las especias nos permitían camuflar de alguna manera el sabor de algunos alimentos, pues si se estaban medio poniendo malos, pero todavía no eran comestibles, entonces alargaban la vida útil de ese alimento, ¿no? 00:10:45
Y claro, no disponer de especias pues era un problema, ya digo que tenían el valor del oro, se intercambiaban, pues bueno, esto además, además de que era muy importante para la alimentación, es que era un símbolo de distinción social. 00:11:08
y el que podía tener determinados alimentos y podía conservarlos gracias a las especias 00:11:28
pues se distinguía socialmente y a esto se le da mucha importancia 00:11:36
y a día de hoy es lo que nos hace tener otro nivel social pues también a otra escala 00:11:42
ahora no nos podemos detener en de qué forma nos distinguimos socialmente, social y económicamente 00:11:48
No tenemos delante ahora el esquema social, pero os acordáis de la pirámide, cómo está dividida y en la cúspida del poder está el rey y estarían las clases privilegiadas arriba, los no privilegiados abajo. 00:11:56
y bueno, pues tener, disponer de especias era pues importante para los que manejaban el dinero 00:12:19
y bueno, el dinero y las riquezas de ese momento. 00:12:27
Entonces, ¿qué va a pasar? Pues que se corta el grupo, que no hay especias, 00:12:32
porque no hay ruta para poder llegar a ellas porque están los pocos. 00:12:37
Donde hay un problema, la especie humana pues busca una solución maravillosa 00:12:41
Y para buscar soluciones está la ciencia, y mira, la otra imagen que tenemos en este PDF que podéis estudiar por vuestra cuenta, pues es un aparato que permitió orientar, que les ayudó a mejorarse en la orientación. 00:12:47
el astrolabio y otro gran elemento que ayudó en mejorar las rutas marítimas eran la carabela y la nao, que fijaros, ahora mismo, pues claro, como tenemos asfaltadas las calles y disponemos de carreteras y todas esas conexiones, pues cuesta un poco ponerse en la mentalidad, 00:13:05
Bueno, a mí me parece súper difícil tener la mentalidad de las personas que vivían en el siglo XV y en el siglo XVI 00:13:29
Y en aquel momento, pues el caballo, ¿os acordáis? Eso era también en la época, en la Edad Media y todavía en esta época 00:13:37
El caballo es un distintivo social, tener un caballo, pues ser un caballo te hace ser un caballero 00:13:46
Y, de nuevo, pues eso, tenía una distinción social y, bueno, pues a caballo te podrías mover, pero las distancias más grandes se conseguían gracias al transporte marítimo. 00:13:52
Y entonces, pues bueno, los que eran conscientes de esto, los comerciantes y los que estaban en el poder, los monarcas, pues eran conscientes de esto y iban a apostar por mejorar los transportes que en ese momento, pues digamos que son la tecnología punta de su momento. 00:14:10
en la actualidad mejoramos las naves, los satélites para ir a la luna 00:14:36
o mejoramos lo que tenemos, en esa época mejoraban lo que tenían 00:14:44
ellos tenían sus embarcaciones de navegación 00:14:49
y la novedad, la tecnología punta por así decirlo 00:14:53
en esa época van a ser esta imagen que estáis viendo aquí 00:14:57
la carabela y la nau 00:15:00
pues van a 00:15:02
con estas velas enormes 00:15:04
pues eso va a permitir 00:15:06
aprovechar mejor el viento 00:15:08
y soportar mejor 00:15:09
el oleaje, ¿cuál es la otra imagen 00:15:12
que tenemos aquí? Uy, Cristóbal Colón 00:15:14
tenemos un 00:15:16
tenemos a Cristóbal Colón, ya veremos 00:15:17
por qué es importante, y tenemos 00:15:20
también el mapa de Toscanelli 00:15:22
bueno, en 1474 00:15:24
los portulanos, digamos 00:15:25
como los mapas de aquella época 00:15:28
los portulanos eran 00:15:29
fíjate que América 00:15:31
la veis como que no la han tenido en cuenta 00:15:38
ellos tenían en cuenta, en esta imagen que estamos viendo que pone mapa de Toscanelli 00:15:42
pues están en naranja España, vemos una parte 00:15:46
de África abajo y vemos una línea roja que atraviesa 00:15:50
hacia oeste 00:15:54
y bueno, pues esta es la idea que se tenía, que se llegaba 00:15:57
a las Indias orientales, sin tener en cuenta esta gran masa con la que se van a chocar. 00:16:01
Con la que se van a encontrar y ni siquiera Colón va a ser consciente de que llega a un nuevo continente. 00:16:11
Qué paradoja, ¿no? Que él ayuda a todo este gran descubrimiento y no va a tener su nombre. 00:16:18
se da cuenta realmente 00:16:25
será Américo Vespucio 00:16:27
un geógrafo 00:16:30
y claro, darse cuenta 00:16:32
de que habían llegado a otra zona 00:16:34
del mundo 00:16:35
pues era también 00:16:37
un trabajo 00:16:39
y menudo descubrimiento 00:16:41
ampliar la visión del mundo 00:16:43
vaya, menudo cambio 00:16:46
y el nombre 00:16:48
de América 00:16:50
la última imagen que tiene este texto 00:16:51
le comenta 00:16:54
esto que estaba yo diciendo 00:16:56
el nombre de América 00:16:59
que tiene el nombre 00:17:00
pone navegante, Américo Vespucio 00:17:03
yo también lo he oído 00:17:05
geógrafo, era geógrafo 00:17:06
y viajó varias veces 00:17:09
a América 00:17:11
y se dio cuenta de que en realidad 00:17:11
no estaba en la costa de Asia, sino en un nuevo 00:17:15
continente 00:17:17
y en 1507 un estudioso alemán 00:17:17
decidió 00:17:20
fue un estudioso alemán 00:17:21
el que le pone el nombre 00:17:23
de este navegante, de Américo Vespucio 00:17:26
en honor a que fue él el que se dio cuenta 00:17:28
pues muy bien 00:17:30
entonces 00:17:32
este es uno de los PDFs que vais a poder 00:17:33
mirar por vuestra cuenta 00:17:38
y a ver 00:17:39
que quería yo más 00:17:41
yo hoy quería también 00:17:42
pues 00:17:45
compartir este esquema 00:17:48
me gustan mucho los esquemas 00:17:51
porque luego 00:17:53
volveremos a ese PDF 00:17:55
pero este esquema 00:17:57
en concreto nos habla 00:17:59
de los descubrimientos geográficos 00:18:01
y claro 00:18:04
nos habla de algo muy importante 00:18:05
cuando estamos tratando 00:18:07
de cualquier evento, hito 00:18:09
época 00:18:11
o acontecimiento histórico 00:18:13
es importante plantearse 00:18:15
por las causas y por las consecuencias. Si veis, en la parte central de este esquema 00:18:18
nos plantea las causas. Entre las causas hay tres flechas, la búsqueda de una ruta hacia 00:18:24
Asia, por esa caída de una zona súper importante como era Constantinopla en 1493. Luego nos 00:18:35
habla de los avances científicos 00:18:46
y técnicos y nos habla 00:18:47
de la sed de riquezas y aventuras 00:18:49
pues bueno, claro 00:18:51
ahí también nos cuesta 00:18:52
meternos en la mentalidad 00:18:55
de alguien de aquel momento 00:18:57
y de qué necesidad 00:18:59
tienes 00:19:01
de irte hacia lo desconocido 00:19:04
pues bueno 00:19:06
eso también 00:19:07
para estudiar la biografía 00:19:09
más concreta 00:19:14
de lo que se ha escrito sobre Colón y sobre los navegantes, sobre Magallanes, sobre Sebastián el Cano, que empiezan a hacer las vueltas al mundo y a encontrar nuevas rutas, pues eso, intentar entender que dentro de su contexto, pues qué sed de aventuras tenían y luego ver si eran aventuras, sed de aventuras o era necesidad o bueno, qué era, ¿no? 00:19:15
Para valorarlo, pues tendríamos que manejar esos documentos, esas biografías, no vamos a entrar ahora en ello, pero claro, es que ahora, hoy día, pues tenemos muchos estímulos, reciben muchos estímulos, las pantallas, las tecnologías, tenemos una conexión con otros lugares en un clic, ¿no? 00:19:44
Ahora si hacemos un clic aquí en la pantalla, pues mira, nos vamos a ir, si nos vamos a Google Earth, no sé si conocéis esta aplicación, esto como lo estoy improvisando, pues ahora no sé si está aquí, mira, el globo terráqueo más al completo. 00:20:06
Y es que nos podemos ir a cualquier lugar del mundo 00:20:24
Gracias a esta aplicación 00:20:28
No la voy a hacer ahora 00:20:30
Porque como he dicho 00:20:32
Esto lo estaba improvisando 00:20:33
A ver si me voy a llevar una sorpresilla 00:20:35
Pero yo en mi móvil la tengo 00:20:37
Y me digo 00:20:40
Pues me voy ahora a 00:20:43
Me voy ahora a ver 00:20:44
Por ejemplo 00:20:46
El próximo día nos podríamos ir 00:20:48
A ver 00:20:50
A ver como era 00:20:51
las pirámides mayas 00:20:54
nos podríamos ir 00:20:56
ahora 00:20:58
podríamos ir a ver 00:20:59
como 00:21:01
como eran las pirámides mayas 00:21:03
o las aztecas 00:21:07
o nos podemos ir a visitar 00:21:08
algunos restos arqueológicos 00:21:11
del imperio inca 00:21:13
porque claro 00:21:16
esto del descubrimiento de América 00:21:18
se dice así muy rápido 00:21:20
descubrimiento de América 00:21:22
Pero claro que ellos ya se habían descubierto a sí mismos allí, llevaban milenios, son civilizaciones avanzadas estas que nos encontramos aquí, el imperio azteca, los estados mayas, el imperio inca, son civilizaciones avanzadas porque ya tenían su sistema político, su economía y su sociedad. 00:21:23
tenían sus propias tecnologías, por así decirlo. 00:21:47
Claro, entonces, bueno, pues hoy no lo voy a hacer, 00:21:52
pero mira, como para la próxima clase, 00:21:56
a ver si me puedo ir a meter, lo ensayo primero, ¿vale? 00:21:58
No voy a enfadizar esto. 00:22:01
Pero Google Earth, el próximo día nos vamos a hacer un viaje 00:22:04
y lo podríamos hacer en un clic. 00:22:08
Estaba yo hablando de hacer clic e irnos al otro lado del mundo. 00:22:10
pero claro, esto en la época del siglo XV, siglo XVI 00:22:13
pues no se podía hacer 00:22:18
y bueno 00:22:19
entiendo de alguna manera esa sed de 00:22:22
novedades y de descubrir lo desconocido 00:22:27
claro, ahí en aquella época tenías que 00:22:32
entrar en una nau o en una carabela 00:22:35
y irte a lo desconocido, abrir una nueva ruta. 00:22:40
Entonces, entre las causas tenemos eso 00:22:46
y se le va a dar mucha importancia 00:22:48
a los descubrimientos geográficos. 00:22:52
Estos avances científicos y técnicos... 00:22:55
Claro, en los avances técnicos, acordaros de esta imagen... 00:22:58
¡Ah, la he perdido! 00:23:04
¿Os acordáis del astrolabio? 00:23:08
lo tengo que abrir otra vez, el astrolabio 00:23:10
es como, claro, hoy día el astrolabio 00:23:13
que sería como Google Maps 00:23:16
como no existía Google Maps 00:23:19
no existía ni la brújula 00:23:22
tenían el astrolabio que digamos que va a ser 00:23:24
un inicio de brújula, un inicio para orientarse 00:23:27
ellos sabían orientarse 00:23:31
porque conocían el mapa celeste 00:23:33
conocían el mapa celeste 00:23:36
Y a ver si llego otra vez a ese documento que quiero 00:23:38
Este, el astrolabio 00:23:44
Bien, entonces ellos manejaban con su tecnología de ese momento 00:23:47
El astrolabio, sus nuevos inventos con la carabela, la nao 00:23:53
Y con los mapas que tenían en ese momento 00:23:58
Lo que conocían en ese momento 00:24:01
Y con esas herramientas a descubrir el mundo 00:24:03
A descubrir hacia lo desconocido. Y estábamos con este esquema y las causas eran, no es una causa, como veis, las causas son varias. 00:24:06
Dentro de cualquier hecho histórico tenemos varias causas que van a provocar el cambio y aquí las tenemos marcadas. 00:24:23
La búsqueda de rutas hacia Asia, pues podríamos decir que es una causa de tipo político y económico, 00:24:34
porque la ruta está relacionada con la economía, con la política, porque justo por donde tienen que pasar no tienen buenas relaciones. 00:24:42
la diplomacia entre el imperio turco y los reinos cristianos no existía 00:24:50
solo entendían la guerra y solo había enfrentamiento 00:25:00
por lo tanto era necesaria otra ruta 00:25:04
avances científicos los he mencionado antes 00:25:06
el astrolabio, los portulanos entre los principales 00:25:09
y la mentalidad de la época 00:25:17
la mentalidad de la época sería la sed de riquezas y alturas 00:25:19
¿por qué voy sobre el esquema? 00:25:23
¿y por qué estoy yendo sobre el esquema de causas y consecuencias? 00:25:25
porque cuando nos ponemos a estudiar 00:25:29
hay que tratar de elaborar esta información de otra manera 00:25:31
y leerla detenidamente 00:25:35
¿qué me quiere decir con búsqueda de una ruta hacia Asia? 00:25:37
y lo relabores 00:25:40
estoy haciendo aquí en clase 00:25:41
lo que yo haría si estudiara por mi cuenta este documento 00:25:45
Que lo colgaré, hasta ahora no lo teníais compartido. Tenemos que las causas que van a llevar a los descubrimientos geográficos son varias. Índole política, científica e ideológica. 00:25:49
Que los descubrimientos, vemos que en descubrimientos geográficos están en cabeza, están en color azul, ¿veis? Arriba Castilla y abajo Portugal. Es decir, hay dos potencias en ese momento, en inicios de la época moderna, que están abriendo camino en los descubrimientos geográficos, que están apostando por unas nuevas rutas. 00:26:05
Y tenemos que Portugal se adelantó a Castilla. Portugal iba por delante de los castellanos en esta aventura geográfica, bordeando África. 00:26:29
Y bueno, incluso Cristóbal Colón intentará, digamos, que los reyes portugueses compraran su proyecto de alguna manera, pero como no lo consigue allí, pues decide irse a Castilla. 00:26:46
en Castilla, encontrará a los reyes católicos 00:27:02
que, claro, los reyes católicos 00:27:05
¿qué tenían en mente? 00:27:08
los reyes católicos 00:27:11
los reyes católicos 00:27:12
tenían en mente 00:27:16
no quiero abrir otro esquema 00:27:19
para no liaros más, pero ¿recordáis el esquema 00:27:23
que he compartido 00:27:26
del otro tema? bueno, yo no os quiero liar 00:27:27
pero es que a veces para estudiar hay que liarse, entender el lío 00:27:31
y entender el lío es ya aprender 00:27:35
así es que voy a buscar ese esquema 00:27:38
que me gustaría que tuviéramos 00:27:43
un esquema que compartí 00:27:46
a ver 00:27:50
vale, mientras lo busco 00:27:52
ahí saliendo memoria, o sea, estaban los reyes católicos 00:27:57
que no sé hablar y compartir otra cosa 00:28:02
estaban los reyes católicos 00:28:08
luego lo pongo, al final de la, explico y lo pongo al final de 00:28:13
de que termine de hablar, estamos en Castilla, los reyes católicos 00:28:17
aquí en este esquema, reyes católicos, fue la clase pasada 00:28:21
Y en la clase pasada, al final de esas semanas, los metéis en el aula virtual, tenéis un esquema donde resume conceptos importantes. Uno de ellos es que dentro de su política una cosa muy importante es la unidad territorial. 00:28:25
Para la unidad territorial tuvieron que unirse en matrimonio y, claro, primero hay una unidad monárquica, por así decirlo, los territorios son independientes porque está la corona de Aragón, por un lado, y la corona de Castilla, por otro. 00:28:43
Pero se une la dinastía, la de los Trastámara. Una vez que se han unido, van a conquistar las partes de la península que no estaban conquistadas. ¿Cuáles eran? Espero que estéis pensando en el reino nazarí de Granada. 00:28:59
Porque recordad que en época de los reyes católicos, pues no estaba unificado, y a ver si consigo poner ese esquema, no estaba unificado, y entonces su prioridad, si primero se habían casado, habían conseguido gracias al Papa, ¿no?, casarse. 00:29:20
Es que además eran, digamos, parientes lejanos, eso no podía ser, no se podían casar unos parientes lejanos. Consiguen la bendición del Papa para casarse. Y bueno, este es el mapa del que estoy hablando. 00:29:48
se han conseguido casar 00:30:01
tienen una política interior 00:30:04
que prioriza 00:30:06
la centralización del poder 00:30:08
que eso significa tener poder 00:30:10
que los reyes sean poderosos 00:30:12
y no los nobles 00:30:16
que ese era 00:30:18
el esquema de la edad media 00:30:20
y con los reyes católicos llega el estado 00:30:22
moderno y llega la monarquía 00:30:24
autoritaria 00:30:26
diferente de la medieval 00:30:27
entonces una vez que han centralizado el poder porque se han casado 00:30:29
pues lo que van a hacer es unificarse territorialmente 00:30:35
y ponen azul, azul, unificación de los reinos peninsulares 00:30:39
y una vez que conquistan Granada y Navarra 00:30:45
gracias a su política matrimonial, ¿no? recordáis 00:30:49
pues van a seguir conquistando hacia afuera 00:30:52
Y veis, tras la reconquista, cuando dice reconquista es cuando acaban con el reducto que quedaba musulmán en la península de Al-Ándalus, el reino nazarí, tras la reconquista, ¿qué va a venir? La expansión va a continuar. 00:30:55
Por un lado Aragón, que está en rojo, y por otro lado en azul Castilla, porque recordamos que era una unión matrimonial, pero que las coronas, a efectos prácticos, tenían sus propias instrucciones y digamos que en realidad estaban divididas. 00:31:13
estaban divididas 00:31:31
y entender esto es importante porque 00:31:34
tiene sentido que la España de hoy 00:31:37
también tienda a ese modelo 00:31:41
de división territorial 00:31:43
porque a lo largo de la historia 00:31:45
unificarse institucionalmente 00:31:47
política y económicamente 00:31:51
ha sido complejo 00:31:53
aquí vemos como en la edad moderna 00:31:57
hacen un intento de unirse, se casan, pero que a efectos prácticos sigue separado Aragón de Castilla, digamos que son amigos de alguna manera, por hablar, sí, tienen buenas relaciones, pero son diferentes, entonces me centro en las conquistas, Aragón se va a ir a Caetalia, pero esto no nos ocupa, esto no es lo que nos ocupa hoy, 00:31:59
Fijaros en lo que pone Castilla, en color azul, y pone hacia el norte de África contra los piratas. 00:32:27
Estaba en Medilla, Orán, Bujía... Eso lo vamos a dejar. 00:32:36
Fijaros lo que pone en la flechita de abajo, pone por el Atlántico, buscando nuevas rutas comerciales. 00:32:40
¿Por qué buscaban nuevas rutas comerciales? Dejo un segundo así incómodo. 00:32:46
Espero que todos hayáis pensado que es por la necesidad de búsqueda de la ruta de la seda que se había roto por la caída del Imperio Romano de Oriente, Constantinopla, en manos de los turcos. 00:32:52
1453, vale 00:33:11
vemos que pone 00:33:13
Canarias y América, fijaros 00:33:14
qué importante es 00:33:17
la conquista de Canarias 00:33:18
o sea, primero hubo 00:33:21
que conquistar Canarias 00:33:23
y luego América, porque de hecho Cristóbal 00:33:24
Colón tuvo que pasar por allí 00:33:27
por Canarias para llegar 00:33:29
hasta América, hizo una parada 00:33:30
allí, una parada técnica 00:33:33
entonces tenemos Canarias 00:33:34
a América, digamos como Cristo Madre de Colón, llega a las Antillas 00:33:38
y luego vemos que con el reparto del mundo 00:33:42
con Portugal. ¿Pero por qué con Portugal? 00:33:46
Vale, pues vámonos a uno de los esquemas 00:33:50
que tenía relación con la clase de hoy. Este, mira, lo voy a cerrar. 00:33:54
¿Y el de la clase de hoy? ¿De la clase de hoy no aparece? 00:33:59
Espera, a ver. Este. A ver. 00:34:02
Este 00:34:05
Decía Castilla y Portugal 00:34:09
¿Por qué? 00:34:12
Porque si nos vamos al contexto europeo 00:34:13
Pues dentro del contexto europeo 00:34:16
Pues eran las dos potencias 00:34:18
Interesadas en apoyar 00:34:20
En descubrir 00:34:22
Nuevas rutas 00:34:24
Tanto Castilla como Portugal 00:34:27
Y esto va a dar lugar 00:34:28
¿A qué? 00:34:31
Competencia, problemas, guerras 00:34:32
Y por eso en ese antiguo esquema 00:34:35
que hemos visto ponía tratado de tordesillas. El tratado pondrá solución a ese problema, 00:34:37
a ese conflicto, que ya veremos. Lo estoy tratando por encima, mencionándolo para que 00:34:44
nos vaya sonando. Entonces hemos empezado a hablar de los descubrimientos geográficos, 00:34:52
cuáles fueron las causas de diferente índole, comercial sobre todo por la búsqueda de la 00:34:57
ruta de la seda, los avances científicos de importancia que tuvieron, también la mentalidad 00:35:05
con esa sed de riqueza y aventuras. Y luego vemos que los descubrimientos geográficos 00:35:10
están relacionados con esas causas, con ese contexto, que esos descubrimientos geográficos 00:35:18
van a ir de la mano de Castilla y de Portugal, que de la mano de Castilla están los reyes 00:35:26
católicos que apoyarán el proyecto de Colón y eso les llevará al descubrimiento de América, 00:35:31
a lo que conocemos como el descubrimiento de América, y por su lado Portugal, ¿qué 00:35:38
va a conseguir? Pues bordeará África, gracias a Vasco de Gama, y llegará a la India. ¿A 00:35:44
qué consecuencias van a tener estos descubrimientos geográficos? Pues como veis, ya el primer 00:35:52
día hablaba de estas PECs, P, política, E, económica, C, cultural, S, sociales, PECs, 00:35:57
consecuencias PECs, políticas, formación de los imperios coloniales, sí, se empieza 00:36:07
a hablar de, bueno, se empieza a hablar de imperio colonial, ya había habido en la edad 00:36:15
antigua imperio, es verdad, el imperio romano 00:36:20
pues una gran extensión de territorios 00:36:24
gobernada por un poder, por un único 00:36:29
poder que no está fragmentado, son grandes extensiones 00:36:33
de terreno que intentan gobernarse bajo un único 00:36:37
modelo, entonces bueno, pues tenemos formación 00:36:41
de imperios coloniales, imperios coloniales de época moderna 00:36:45
van a ser estos, ya hemos visto que 00:36:49
en la edad antigua 00:36:51
también hubo imperios 00:36:53
en la media también 00:36:55
el sacro imperio romano 00:36:57
jacománico tenía también esa denominación 00:36:59
de imperio, o sea que la palabra imperio 00:37:01
no es nueva, pero 00:37:03
es nueva 00:37:05
a ver que oigo un ruido, a ver si es que alguien 00:37:07
me está preguntando algo 00:37:09
a ver, voy a mirar la página 00:37:10
vale, no, ya sabéis que podéis levantar la mano 00:37:12
y supuestamente a mí me tiembla la pantalla 00:37:15
aquí o algo y me daría cuenta, vale 00:37:17
tenemos por 00:37:20
¿en qué estaba yo? las consecuencias políticas 00:37:23
vale, y pone formación de los imperios 00:37:26
y pone conflictos por el control de los mares y donde pone 00:37:29
conflictos por el control de los mares pues está relacionado 00:37:32
también, ¿os acordáis cuando hemos visto tratado 00:37:35
de tordesillas? pues yo ahora no estoy 00:37:38
manipulando el esquema, pero si como ejercicio 00:37:42
copiáis este esquema 00:37:45
Ojalá pusierais al lado de conflictos por el control de los mares 00:37:47
Pongáis aquí abajo donde pone conflictos por el control de los mares 00:37:52
Tratado de Tordesillas 00:37:57
Que será el remedio a ese conflicto 00:37:59
Un remedio, pues el tratado 00:38:04
Consecuencias económicas, vamos para arriba 00:38:06
En el lado marrón, lado derecho de este esquema 00:38:09
Pone llegada de metales preciosos, nuevos productos, bueno, esto no nos metemos en detalle hoy, pero productos como el cacao, como la patata, o sea, los reyes católicos el cacao no lo habían probado ni las patatas. 00:38:12
pero a día de hoy cuesta entenderlo 00:38:33
porque tú vas al mercado 00:38:37
y es que ni te planteas de dónde ha salido esa papaya 00:38:39
ni nos lo planteamos, ni de dónde viene 00:38:44
pero en la época 00:38:47
en los inicios de la edad moderna 00:38:50
pues más te sabía 00:38:54
las personas, la mayoría de las personas 00:38:56
la mayoría de la población en realidad 00:39:01
pues eran agricultores 00:39:03
ganaderos hechos a primario 00:39:05
ellos sí que conocían 00:39:06
de dónde salían 00:39:08
los alimentos 00:39:09
porque no les quedaba otra que cultivarlos 00:39:12
y bueno, no tenían 00:39:15
tanta variedad de productos 00:39:18
porque era otra época 00:39:20
en la que no había los avances 00:39:22
en tecnología, en comunicaciones 00:39:25
que hoy tenemos 00:39:27
entonces en aquella época pues tenían 00:39:27
menos variedad de productos y ni siquiera 00:39:30
conocían, en Europa no se conocía 00:39:32
la patata, no se conocía 00:39:35
el cacao 00:39:36
no comieron chocolate 00:39:38
los reyes católicos 00:39:40
no sabían lo que era el chocolate 00:39:43
y bueno, probarían lo que es el cacao 00:39:44
y luego 00:39:46
el chocolate, la verdad es que ahora mismo estoy aquí 00:39:48
no me atrevo 00:39:51
a decir nada de si probaron el cacao 00:39:53
o no, porque no he leído nada 00:39:55
respecto a esto 00:39:56
de si probaron el chocolate 00:39:58
los reyes católicos, lo que sí sé 00:40:00
es que antes del descubrimiento de América 00:40:02
el cacao no se conocía en la península 00:40:06
nos vamos a las consecuencias culturales 00:40:08
y con el conocimiento del mundo 00:40:13
pues claro, hay más mundo del que conocemos 00:40:14
del que creemos conocer 00:40:18
creemos que conocemos el mundo, pero no, hay más 00:40:20
somos ignorantes de la parte que desconocemos 00:40:23
esto nos va a pasar toda la vida 00:40:28
y en aquella época pensaban que habían llegado a las indias y se dan cuenta de que no. 00:40:29
Es un aprendizaje conocer el mundo todo el rato, se dan cuenta de que siempre hay más por conocer. 00:40:37
Consecuencias sociales, va a haber un descenso de la población indígena, 00:40:45
esto es que no nos vamos a poder meter hoy a fondo, pero la llegada de los europeos a América 00:40:50
Eso supone un drama demográfico, drama demográfico porque la población indígena, estas civilizaciones avanzadas de América, mayas, aztecas e incas, pues tenían un sistema inmunológico diferente y que llegaran los europeos con sus virus a los que ya estaban acostumbrados, pues va a suponer un grave problema demográfico. 00:40:57
y luego emigración 00:41:24
pone emigración porque 00:41:27
porque va a haber 00:41:28
un gran movimiento de personas 00:41:31
que desde Europa se vayan 00:41:33
a hacerse 00:41:35
una vida, en busca de una vida mejor 00:41:37
hacia América 00:41:39
hacia el mundo nuevo 00:41:41
y eso del mundo nuevo pues sonaba 00:41:42
a ver si mejoro la vida que tengo 00:41:44
está relacionado con esto 00:41:51
de las causas, aquí en amarillo, en este esquema que pone sed de riquezas y aventuras, 00:41:53
pues de riquezas no creo yo que quisieran morir de riqueza económica, sino mejorar 00:41:58
su vida, sin más. Y luego tenemos aquí mestizaje, pues bueno, esto va a suceder, va a haber 00:42:06
un gran mestizaje. Bien, no os torturo más con este esquema, y qué más quería poner 00:42:13
yo, descubrimiento de América, pues aquí tenemos una página, habitualmente voy a meter 00:42:22
a este profesor que me gusta mucho, profesor Francisco, nos habla del descubrimiento de 00:42:31
América y veis que hay aquí diferentes viajes, primer viaje, son los viajes de Cristóbal 00:42:35
Colón, no hizo un viaje, es que hizo cuatro viajes, pobre mío Cristóbal Colón, cuatro 00:42:41
viajes hasta América y luego 00:42:47
el continente no recibe tu nombre 00:42:49
bueno 00:42:51
pues 00:42:52
así es 00:42:54
esto es lo que estamos viendo 00:42:56
eh, Américo Vespucio 00:42:58
sí, tendrás 00:43:01
comerciante y cosmógrafo 00:43:02
vemos de nuevo esta imagen de 00:43:04
la Nau 00:43:07
aquí no nos metemos más, ¿vale? 00:43:08
simplemente quería que verais los viajes 00:43:11
que había hecho Colón y cuando se 00:43:13
decían las Antillas, llega a las Antillas, pues bueno, por aquí es por donde se van 00:43:15
a mover en el primer viaje, haciendo parada primero ¿dónde? Que lo he dicho, ¿eh? En 00:43:19
Canarias, paran en Canarias primero en el viaje. Vale, me dejo de rodeos, me voy al 00:43:26
tema, que es lo que tenéis, me voy al tema y al aula virtual. A ver, ¿qué hay que hacer 00:43:33
para esta semana? 00:43:38
A ver, no puedo creer que yo me salgo 00:43:40
del aula virtual. 00:43:42
Bueno, pues claro, ¿qué? 00:43:46
¿Qué hay que hacer 00:43:50
para esta semana? Pues esta semana 00:43:51
yo he estado haciendo un repaso 00:43:53
de lo más importante 00:43:55
de lo que he tenido que hacer 00:43:56
y por vuestra cuenta 00:43:58
resaltar 00:44:01
ah, se me ha olvidado, sí, he resaltado 00:44:03
la importancia de las especias, ¿verdad? 00:44:05
en esta clase y 00:44:07
¿por qué eran tan importantes? 00:44:09
pues dices, sí, la ropa de la sed de las especies 00:44:10
pero si no sabes para qué servían en esa época 00:44:12
pues que no tiene sentido 00:44:15
no se entiende, no se llega a conectar 00:44:16
la idea de que eran importantes 00:44:19
importante para alimentarse 00:44:20
entonces 00:44:22
estamos en la semana del 2 de octubre 00:44:24
¿qué hay que hacer? 00:44:26
os leéis por vuestra cuenta el PDF 00:44:28
este del descubrimiento 00:44:30
de Américas, ¿tenéis dudas? 00:44:33
me preguntáis, tenéis un vídeo 00:44:35
de la conquista de América, ¿veis? 00:44:36
en segundo lugar, vídeo, lo veis 00:44:38
Y luego pone, si pinchamos, pone que hagáis un resumen del vídeo. Pues, ¿qué tenéis que hacer? La tarea consiste en hacer un pequeño resumen esquemático del vídeo y enviarlo a mi correo, que es este, maria.sanchezmerino.educo.madrid.org. 00:44:40
Cuando mandáis un resumen del vídeo, y yo he puesto otra de ampliación, a mí qué me pasa con los vídeos, que yo con una vez, y además es un vídeo de 7 minutos, pues a mí se me queda a poco, a mí me sabe a poco, porque es que se queden los nombres, que te aprendas determinados conceptos, pues requiere de más. 00:44:57
Y yo he puesto otro vídeo aquí, este lo he subido yo, y pone, este tiene una pregunta, ¿Cristóbal Colón descubrió América? O sea, ¿es esto verdad? Y a mí me gustaría que vierais los dos vídeos, incluso si comparáis los dos vídeos, hay uno, os dan la información de forma diferente, pues a ver qué notáis en la forma diferente de plantear la información, porque a la hora de relatar la historia, pues hay diferencias. 00:45:25
Yo quiero que veáis los dos vídeos, el resumen esquemático es seguir haciendo hincapié en los conceptos importantes que los he tratado yo hoy y que vienen en el SAE PDF, pero aquí el vídeo lo plantea de forma diferente. 00:45:54
Pues bueno, dos vídeos diferentes. A ver, que vais mal de tiempo, pues veis el primero nada más, me mandáis el resumen. 00:46:14
Que queréis profundizar para hacer un aprendizaje un poquito más profundo, el ejercicio de comparar los dos, pues va a ser muy útil. 00:46:24
Eso es lo que yo haría 00:46:35
Me lo mandáis 00:46:37
Y nada, nos vemos aquí 00:46:38
Mismo sitio 00:46:41
A la misma hora 00:46:43
El próximo jueves 00:46:44
Yo creo que voy a ir parando la grabación 00:46:46
Muchas gracias 00:46:50
A ver, espera 00:46:53
¿Cómo paro la grabación? 00:46:55
Y me voy a ir despidiendo 00:46:58
Paro la grabación un momento 00:47:01
Subido por:
Maria Isabel S.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
14
Fecha:
5 de octubre de 2023 - 18:43
Visibilidad:
Clave
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
47′ 06″
Relación de aspecto:
1.89:1
Resolución:
1360x720 píxeles
Tamaño:
303.98 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid