Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

RENACIMIENTO V - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 31 de enero de 2021 por M.jesús R.

42 visualizaciones

Hola chicos, venga, continuamos con el regacimiento. Ya nos va quedando menos porque ahora vamos con la narrativa renacentista y del teatro vamos a hablar, pero cuando demos el teatro barroco, ¿vale? 00:00:00
Cuando demos el teatro barroco os hablaré un poquito del teatro renacentista porque está muy ligado al teatro barroco, ¿de acuerdo? Así que con este tema acabaríamos lo que es la parte del renacimiento. 00:00:17
Luego, digamos que tenemos una unidad didáctica de la que tenemos que hablar, bueno, parte de una unidad didáctica que nos va a servir para unir el Renacimiento con el Barroco, que es Cervantes, y que también tiene que ver, por supuesto, con la narrativa, ¿vale?, que digamos que es el nexo de unión entre el Renacimiento y el Barroco, ¿vale?, y luego ya pues empezaríamos con el Barroco, ¿de acuerdo?, pero bueno, eso ya más adelante. 00:00:33
Así que nos vamos a centrar ahora en la narrativa renacentista. 00:01:01
Ya os apunté un poquito en el anterior audio cuando os hablé de Santa Teresa de Jesús y de sus obras, de su prosa, de su prosa religiosa y didáctica, que ella cultivaba y que fue bastante importante. 00:01:07
Así que ahora vamos a intentar explicar esto de una forma un poquito más sistemática y nos vamos a centrar sobre todo en la novela picaresca. 00:01:24
Bueno, pues vamos a empezar. 00:01:35
en la narrativa renacentista del siglo XVI, imbuida, ya sabéis, por las ideas del ultrahumanismo, ¿vale? 00:02:05
Y que, por supuesto, todo esto no es algo que se da solamente en España, es algo que también se va a dar en Europa, ¿vale? 00:02:13
Bueno, digamos que hay por un lado una tendencia a la idealización y a la fantasía, novelas que hablan de cuestiones fantásticas o cuestiones llevadas a una idealización, ¿vale? 00:02:22
Pues, por ejemplo, los libros de caballería, la novela pastoril, la morisca, la bizantina, ¿vale? 00:02:50
Y luego, por otro lado, está lo que llamamos narrativa realista, pero que hasta muchos siglos después no va a recibir este nombre de narrativa realista. 00:02:56
Nosotros vamos a hablar de ello como narrativa realista, ¿vale? 00:03:06
Pero que sepáis que este concepto de realismo no viene hasta el siglo XIX, ¿vale? 00:03:09
Entonces, vamos a hablar de, por seguir algo que me suena que estaba en vuestro libro, observación de la realidad con espíritu crítico, ¿vale? 00:03:15
¿Vale? Es decir, reflejo de la realidad de una forma lo más realista posible que sirva a la vez para denunciar y para criticar todos aquellos aspectos de la realidad que el autor piensa que no están bien. 00:03:36
¿Vale? Bueno, tenemos también que aumentar una tercera tendencia que es aquella que digamos que es didáctica, ¿vale? 00:03:51
que trata de enseñar que su función principal es de una forma lo más, digamos, amena o sencilla posible, 00:04:09
aunque esto, la verdad, daos cuenta de que en esta época sería habiendo un analfabetismo tremendo, ¿no? 00:04:18
Pero de una forma amena, pues van a intentar difundir las ideas que a ellos les interesa difundir, ¿vale? 00:04:22
Y dentro de esta didáctica, que también trata de difundir las ideas, está la religiosa, ¿vale? 00:04:33
A ver, ya sabéis que el humanismo tenía una serie de ideas, que el Erasmismo, ¿no? 00:04:41
Creado por Erasmo de Rotterdam, va a meterse en temas que tienen mucho que ver con la tradición cristiana, 00:04:47
con los temas bíblicos, que hay un pensamiento clásico, que por eso se llama Renacimiento, 00:04:58
el renacer de la antigüedad clásica griega y latina, hay un pensamiento clásico que se quiere difundir. 00:05:05
Entonces, todo esto va a dar lugar también a un tipo de prosa didáctica y a un tipo de prosa religiosa. 00:05:13
Entre la prosa religiosa tenemos ya a nuestros viejos conocidos que son San Juan de la poesía mística, Fray Luis, poesía ascética y Santa Teresa de la que ya hemos hablado también de la poesía mística. 00:05:20
Bueno, pues estos tres autores, además de su obra poética importantísima, donde contaban sus experiencias religiosas o el camino para llegar a estas experiencias religiosas o el tipo de vida que puede fomentar la unión con Dios y el amor con Dios, 00:05:39
pues también van a tener una serie de obras en prosa que van a, muchas veces para explicar precisamente todos estos aspectos de su mística. 00:05:56
¿De acuerdo? Entonces, vamos a tener que tenerlos en cuenta, ¿vale? A San Juan, a Fray Luis y a Santa Teresa. Bueno, pues, por ejemplo, podemos hablar de las traducciones del Cantar de los Cantares, de Fray Luis de León, ¿vale? 00:06:11
Otra obra que se llama La perfecta casada, ¿vale? O de los nombres de Cristo, ¿vale? O también las explicaciones en prosa de las experiencias místicas de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús, pues ya os conté, ¿no? 00:06:30
El libro de las fundaciones, el castillo interior o las moradas, ¿de acuerdo? Todo esto. 00:06:47
Y en cuanto a la didáctica, bueno, pues aquí te vamos a tener que hablar otra vez del humanismo, ¿vale? 00:06:54
Los autores humanistas van a tratar, pues, temas de muchísimos tipos, ¿eh? También religiosos, ¿eh? También religiosos, pero también, pues, yo qué sé, filosóficos, históricos, incluso antropológicos, ¿vale? 00:07:04
En esta prosa didáctica hay como una mezcla, ¿vale? 00:07:20
Se tratan muchos temas, hay muchos temas a lo mejor que hablan de cuestiones de, bueno, pues que hablan simplemente de su propia experiencia, ¿vale? 00:07:27
O cuestiones ya muy específicas y muy técnicas, ¿vale? 00:07:35
Con el afán precisamente de difundir, ¿vale? 00:07:41
De la difusión de estas ideas 00:07:45
¿Vale? Entre estos autores, pues, vamos a destacar, mirad, con que os aprendáis a Juan de Valdés y su obra, esto fuera, y su obra Diálogo de la lengua, me conformo, ¿vale? 00:07:49
Pero vamos, esta ya tenéis que saber, ¿de acuerdo? Es importante, ¿vale? Porque, digamos que defiende la lengua que se está empleando en ese momento, la lengua vulgar. 00:08:18
Vulgar no significa de palabras malsonantes, de sintaxis mal construida, no, sino que como todavía había una presencia importante del latín, pero todo el mundo hablaba ya castellano, pues hacía una defensa precisamente del castellano. 00:08:36
Y que este castellano también puede ser una lengua en la que se puedan escribir obras de prestigio, ¿vale? Y además da una serie de consejos para que, bueno, pues para que se emplee de una forma correcta, ¿de acuerdo? 00:08:54
Vale, bueno, pues esto para empezar, ¿de acuerdo? Y ahora, teniendo muy en cuenta este punto y este punto, este ya lo acabamos de explicar, ¿vale? Vamos a empezar con los géneros, digamos, que buscaban más la fantasía y la idealización de determinados ambientes o de determinados personajes, ¿vale? 00:09:10
Pero antes de hablar de esto, tenemos que tener en cuenta un término que tiene que ver con los conceptos, ¿vale? 00:09:36
A ver, en el siglo XVI, en el Renacimiento, novela, el término novela, ¿vale?, viene del novele italiano, ¿vale?, y para novela, como novela se consideraban las narraciones breves, ¿vale?, que lo que trataban es de dar algún tipo de enseñanza, ¿vale?, 00:09:48
Una enseñanza moral, una enseñanza religiosa, una enseñanza vital, del tipo que sea, ¿vale? Tenían una función moral, una función de enseñar, ¿vale? ¿De acuerdo? Si os acordáis de Bocaccio y del Decamerón, que ya os he hablado bastantes de él y que incluso hemos visto el vídeo y todo esto, ¿vale? 00:10:17
Bueno, pues esto era lo que se consideraban noveles, ese estilo de narraciones del de Camerón, ¿vale? Os lo pongo aquí, del de Camerón. Y en España, por ejemplo, el mayor ejemplo que tenemos de estas noveles son las novelas ejemplares, así se llamaban, ¿veis? Ejemplares, porque tratan de ejemplificar. 00:10:37
¿Os acordáis de los ejemplos del conde Lucanor? Como Patronio le enseñaba al conde, pues le daba consejos, pero en vez de decírselo directamente le contaba una narración, le contaba mediante un cuentecillo que le sucurría a unos personajes lo que él creía que se debía hacer. 00:11:05
Bueno, pues estas novelas ejemplares de los grandes Cervantes, que escribió varias de estas. 00:11:23
Entonces, lo que ahora consideramos novela en cuanto a narración extensa, con muchos personajes, etc., se le podía llamar de muchas maneras. 00:11:34
Normalmente se le llamaba historia o libro. Es decir, nuestra actual novela, nuestro concepto actual de novela en el siglo XVI era, por ejemplo, historia de no sé quién y no sé cuántos. 00:11:45
O también se le llamaba libro, libro del caballero Cifar, o tratado, tratado también lo vais a encontrar, que es lo que nosotros consideramos actualmente una novela, en el siglo XVI. 00:12:04
Vale, bueno, pues vamos con los tipos de, lo que pasa es que nosotros para entendernos, vale, para entendernos, pues nos vamos a llamar, vamos a referirnos a ellos como novela, vale. 00:12:21
Vamos con aquellos que tienen como función principal contar relatos fantásticos de aventuras, de aventuras totalmente inventadas, ficticias, a veces algunas súper increíbles, vale. 00:12:34
Que también van a acoger ambientes y personajes súper idealizados, muy lejanos a lo que en la realidad ocurre, ¿de acuerdo? Pero que son también muy importantes, ¿vale? 00:12:46
Entonces, dentro, os lo pongo aquí, ¿vale? Dentro de estas narraciones idealizadas de las que os he hablado antes o fantásticas, vamos a tener varios tipos, ¿vale? Voy a intentar no pasarme de la media hora y explicaroslo todo, pero no sé si lo voy a conseguir, ¿vale? 00:12:59
Tenemos, en primer lugar, los libros de caballerías. Estos libros de caballería, que ya habéis oído hablar de ellos muchísimo cuando os hablamos de Cervantes y del Quijote, fueron los best-sellers del siglo XVI. 00:13:24
Es decir, tenían un éxito enorme, ¿vale? La gente los devoraba y había, pues, de todo, como pasa siempre. Normalmente los primeros suelen ser muy buenos, muy buenos, ¿vale? Como pasa con todo. 00:13:44
Y luego ya se empiezan a desarrollar otros que cada vez son peores, ¿no? Porque hay gente que no escribe bien y que sabe que eso tiene éxito y dice, 00:13:58
Pues yo voy a aprovechar que esto está de moda y empezar a escribir, a escribir, a escribir y hay gente que lo hace muy bien, pero hay gente que no lo hace tan bien. 00:14:07
Pero lo que está claro es que era, digamos, la narrativa de evasión de la época, ¿vale? La de moda, ¿vale? La que más éxito tenía. 00:14:14
¿Narrativa de la acción? Pues sí, porque ni trataba de dar ningún tipo de enseñanza, ni tenía ninguna pretensión literaria muy elevada, ni nada. Simplemente eran novelas que contaban aventuras, que mezclaban aventuras, hazañas, amores, magia, todo para que la gente cuando lo leyera pasara un buen rato y ya está. 00:14:30
¿En qué se centran? Pues se centran en las hazañas de caballeros 00:14:54
Y como comprenderéis, esto de los caballeros, pues esto procede de la Edad Media 00:15:02
Que ya hemos hablado, que es la etapa anterior, es como si nosotros ahora nos gustaran las novelas que hablan del siglo XX y del siglo XIX 00:15:13
¿De acuerdo? Pues estos caballeros además pues normalmente eran guapísimos, altísimos, súper fuertes, además súper inteligentes, dispuestos a cualquier cosa con tal de obedecer a su señor, que le dedicaban todas sus victorias a su dama, a la cual trataban con un respeto absoluto. 00:15:23
Muchas veces esta dama era una dama súper idealizada y a veces hasta imposible. A ella le dedicaban todo. Bueno, acordaos de este amor Cortés, de la Edad Media del que ya hemos hablado. Eran fieles, eran un dechado de virtudes. 00:15:48
normalmente tenían unas espadas 00:16:05
superpoderosas 00:16:08
con las que vencían siempre 00:16:09
iban a lomos de caballos espectaculares 00:16:11
que eran como una especie de prolongación 00:16:13
de su amo 00:16:15
igual de fuertes 00:16:16
y de potentes que su amo 00:16:19
y también solían tener unos 00:16:21
buenos amigos, buenísimos amigos 00:16:23
que también eran estupendos y maravillosos 00:16:25
bueno 00:16:27
pues luego ya cuando llegue 00:16:28
Cervantes se encargará de reírse 00:16:31
un buen rato de esto 00:16:33
¿De acuerdo? Bueno, fijaos que incluso los moralistas de la época las censuraron y no les gustaban. La gente de los humanistas y algunos moralistas de la época no les gustaban estas novelas porque, claro, tenían un exceso de imaginación. 00:16:35
Ya había veces que se les iba un poquito la olla, según ellos. Bueno, sí que me gustaría que recordarais, solo me conformo con que recordéis esta, que fue una de las más importantes y las más famosas, que es el Amadís de Gaula. 00:16:53
El autor es Garci Rodríguez de Montalvo. Es que no me cabe. A ver si lo puedo poner aquí. Garci, os lo pongo en abreviado, Rodríguez de Montalvo. ¿Vale? 00:17:15
Bien, pasamos a otra. A ver, otra era, aquí es donde vemos más la idealización, lo que llamamos novela, aunque ya sabéis lo que os he explicado del término novela, novela pastoril. 00:17:33
¿Os acordáis de la égloga? ¿Os acordáis de ese subgénero lírico del que os he hablado que tiene como protagonistas principales a unos pastores totalmente idealizados, unos pastores cultísimos, refinadísimos, que saben un montón de filosofía, que saben un montón de religión, 00:17:45
que conocen los libros clásicos, que saben también muchísimo de mitología, que se mueven siempre en una naturaleza superidealizada, bucólica, una naturaleza siempre agradable, amena, que están enamorados de mujeres también superperfectas, ¿no? 00:18:05
A las que dedican sus poemas, que son las edólogas, ¿vale? Bueno, pues un poquito, un poquito, bueno, un poquito no, en ese estilo, ¿vale? Aparece la novela, pues, pastoril. 00:18:25
Coge una tendencia que se estaba dando mucho en Italia, que es lo que se llama el bucolismo, que es justo lo que os acabo de explicar, ¿vale? 00:18:39
Esa idealización de la naturaleza, de los pastores, todo bonito, todo perfecto en un ambiente. Bueno, todo eso también viene del mundo clásico, por supuesto, en ese ambiente, digamos, idealizado, ese locus amoenus, ¿vale? 00:18:50
Y lo mismo que os acabo de explicar, ¿vale? En cuanto a ese refinamiento del lugar donde están y de los personajes que aparecen, pues exactamente lo mismo ocurre en la novela pastoril, ¿vale? 00:19:04
Mientras que en la novela de caballerías, pues todo eran aventuras y acción, ¿vale? La novela pastoril, digamos, que es más íntima, ¿vale? Hay un intimismo porque se centra en los sentimientos de estos pastores, ¿vale? 00:19:34
Os pongo aquí en el bucolismo pastores más naturaleza, ¿vale? Para que os acordéis. Más naturaleza. ¿De acuerdo? En esos sentimientos, ¿no? De estos personajes y, por supuesto, de estos sentimientos siempre el que prevalece entre todos es el amor, ¿vale? 00:19:51
Pero siempre, siempre este va a ser un amor platónico. Platónico no solamente porque muchas veces este amor sea imposible, sino porque es un amor muy basado en las ideas platónicas del amor, ¿vale? 00:20:14
Vale, de esto me conformo con que os acordéis de la obra, a ver, yo creo que hay dos que son muy importantes, es que hay varias, venga, hacemos un esfuercito, ¿vale? 00:20:32
Por ejemplo, esta, que es la de los siete libros de Diana, que es importante porque digamos que es el prototipo de la novela de este género, ¿vale? Los siete libros de Diana, que es de Jorge de Montemayor. 00:20:50
A ver si me sale. Luego, por ejemplo, hay una que es muy importante por quien la escribió, que es la Galatea, que ¿quién va a ser? Pues Cervantes, ¿vale? Que este hombre era un todoterreno y cultivó toda la narrativa de su época y es más, inventó la novela moderna, ¿vale? 00:21:07
Y también por la importancia de su autor, la Arcadia de otro grande, que es Lope de Vega, que esta ya es muy de finales del siglo XVI. 00:21:28
Esta, si no recuerdo mal, tanto la Galatea como la Arcadia son de los años 80-90 del siglo XVI, ¿vale? Entonces, no sé si en torno al 85-86 y la Arcadia en torno al 97-98-99, por ahí está, ¿vale? Es decir, ya son bastante posteriores. 00:21:42
Y con esto queda visto. Vamos con el tercero, que es la novela morisca. ¿Os acordáis de los romances? ¿Os acordáis del romancero viejo? 00:22:04
Vale, ¿os acordáis de aquellos romances que hablábamos de que eran fragmentarios, que podían estar descajados de los cantares de gesta, que muchas veces ensalzaban a una determinada figura, por ejemplo, la figura del morisco? 00:22:23
¿Os acordáis de Abenámar, Abenámar, Moro de la Morería, que está en nuestra antología, en la antología que os preparé? Bueno, pues por ahí van los tiros. ¿En qué se basan? 00:22:45
Pues en las aventuras y en las batallas, claro, porque también esto fue así, en aventuras entre los moros y los cristianos durante la etapa de la Reconquista, que ya sabéis que culminó en 1492 con la toma de Granada por parte de los reyes católicos. 00:22:58
¿De acuerdo? Bueno, hay de todo, ¿no? Hay aventuras, hay luchas, hay también amores, ¿vale? Tienen un poquito de todo esto, ¿sabéis? Y también están de una forma bastante idealizada. ¿Por qué? 00:23:22
Pues porque el ambiente en el que se desarrolla esto, digamos que es un ambiente lleno de exotismo, ¿no? Porque claro, a nosotros pues todo el tema este morisco nos resulta bastante exótico porque es diferente a lo que nosotros estamos acostumbrados, ¿vale? 00:23:40
Entonces, estos moriscos eran gente muy refinada, muy caballerosa, ¿vale? A lo mejor se podían, un morisco, enamorar de una cristiana, ¿vale? O viceversa, y todo era en un ambiente, pues eso, muy exótico, muy refinado, con una cierta sensualidad incluso, ¿vale? 00:23:59
Entonces, bueno, pues ese es el turismo y os voy a poner aquí también ese refinamiento, ¿vale? Que no creo yo que las luchas reales entre los moros y cristianos en la Reconquista fueran ni exóticas ni refinadas, me imagino que serían terribles, ¿vale? 00:24:22
Bueno, pues ejemplo, venga, a ver, a ver, a ver, por ejemplo, por ejemplo, mirad, vamos, quedaos con esta. 00:24:41
Fijaos, muchas veces ocurre que las novelas moriscas no aparecen editadas tal cual por separado 00:24:54
Sino que aparecen intercaladas en ediciones de otras obras 00:25:05
De esto ya os hablaré por cómo funcionaba la imprenta 00:25:10
¿De acuerdo? Esto os lo tengo que explicar 00:25:14
Por ejemplo, a ver si os acordáis de esta, que me he ido a otra cosa. 00:25:17
Esta aparecía, bueno, esto sigo aquí, ¿vale? Pues, por ejemplo, puede ser la historia, esta que yo creo que es la más conocida, la historia de Abindarraez, ¿vale? 00:25:28
Y la hermosa Jarifa. Un poquito complicadico el titulillo, pero bueno. ¿Vale? Que esta aparece intercalada en la Diana, en los siete libros de Diana de Jorge de Mantemayor que os he dicho. 00:25:51
Bueno, mira, se le conoce con un nombre más corto, ¿vale? Si os queréis aprender este nombre, El avencerraje, ¿vale? Pues ya está. Que sepáis eso, que aparece intercalada en los siete libros de Diana, ¿vale? 00:26:09
Y para terminar, y no me ha dado tiempo a explicar todo lo que quería explicar, pues está la novela bizantina. Bueno, esta ya era el culmen de la aventura, ¿vale? Vamos a ver, esta tiene como modelo una traducción de un relato griego, ¿vale? 00:26:25
Bien, un relato griego, no hace falta que os aprendáis el nombre. Y a partir de ahí van a empezar a surgir un montón de continuaciones, no, de imitaciones, de obras escritas al estilo de este relato griego que es este Ágenes y Cariclea, pero bueno, no hace falta que os aprendáis el nombre, ¿vale? 00:26:51
Entonces, ¿en qué consiste? Pues son, se basa fundamentalmente, fundamentalmente en aventuras, en aventuras totalmente fantásticas, ¿vale? Estas aventuras siempre tienen como eje dos enamorados, ¿vale? 00:27:10
O sea que ya juntamos aventura y amor, los dos grandes ingredientes de cualquier novela de la época que se precie, ¿vale? Vale, estas aventuras fantásticas de estos y estos dos enamorados como personajes centrales, ¿vale? Como personajes principales, tienen como función la unión de ambos, ¿vale? La unión de ellos. 00:27:29
¿Por qué? Pues vamos a ver, pues porque estas suelen ser las historias de estos dos personajes que están enamorados, enamoradísimos, que se quieren, que se aman, que además son los dos majísimos, estupendos, maravillosos, valientes, guapos, de todo. 00:27:59
Pero que siempre, siempre, siempre les ocurren cosas que los separan. De repente van en un barco, hay una tempestad, el barco naufraga, uno se va para un lado, el otro se va para otro. 00:28:14
Todo su afán es buscarse el uno al otro para ver si se encuentran, pero justo cuando están a punto de encontrarse, ella es secuestrada por unos piratas que la mantienen cautiva. 00:28:27
Y entonces él se entera de pura casualidad, entonces va a buscarla, pero por el camino se encuentra metido en una batalla que, ¿me entendéis? A ver, que lo estoy exagerando mucho, ¿eh? Pero bueno, para que entendáis la historia, es decir, siempre, siempre, siempre su gran obstáculo es que ocurre algo, ¿vale? Algo fantástico que los separa hasta que por fin, normalmente tienen un final feliz y se vuelven a unir, ¿vale? 00:28:37
Os voy a dar una, pero que ya es del siglo XVII, pero que, claro, os la tengo que dar porque es importantísima, que es los trabajos de Persiles y Sejismunda. 00:29:07
¿Vale? Los trabajos de Persiles y Sejismunda. 00:29:26
autor, pues a ver, ¿quién va a ser? 00:29:30
¿quién va a ser el que 00:29:33
el dios de la narración 00:29:34
pues era antes, ¿vale? 00:29:36
luego hay otra también de López de Vega muy importante 00:29:40
que es la del peregrino en su patria, pero bueno 00:29:42
venga, me conformo 00:29:44
con que os leéis 00:29:46
os leéis 00:29:48
os aprendáis 00:29:50
esta, ¿vale? me quedo ya sin tiempo 00:29:52
os mando otro audio 00:29:54
continuando esto, ¿vale? 00:29:56
chicos 00:29:58
Subido por:
M.jesús R.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
42
Fecha:
31 de enero de 2021 - 10:46
Visibilidad:
Público
Centro:
IES TIRSO DE MOLINA
Duración:
30′
Relación de aspecto:
16:10 El estándar usado por los portátiles de 15,4" y algunos otros, es ancho como el 16:9.
Resolución:
1024x640 píxeles
Tamaño:
86.50 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid