Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Sujeto. Vídeo - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 28 de octubre de 2023 por Montserrat I.

37 visualizaciones

Explicación del sujeto en vídeo.

Descargar la transcripción

Bien, hoy vamos a empezar a estudiar la sintaxis y vamos a empezar por lo más sencillo, bueno 00:00:00
o no por lo más sencillo, quizás lo más importante, que es el sujeto y las sociedades 00:00:11
personales e impersonales. Dado el curso en el que estamos, no he empezado con los sintagmas, 00:00:15
los diferentes tipos de sintagmas, no obstante, si alguno tiene necesidad de repasar los sintagmas, 00:00:21
que me lo diga y yo hago un vídeo, si es algo muy general o lo explico en un recreo 00:00:28
o lo que sea. Vamos a ello. Un sujeto, ¿qué es? Pues es un sintagma nominal que concuerda 00:00:32
en húmura y persona con el verbo. Si tuviésemos esto claro, claro, claro, claro, es que tendríamos 00:00:40
casi la mitad de la relación hecha. El problema es que esto no está claro. Entonces, a ver 00:00:46
si el que no lo tenga, se lo graba fuego en el cerebro. Entonces, si esto es un sujeto, 00:00:50
¿qué es lo que no es un sujeto? Nunca jamás un sintagma preposicional, nunca jamás un pronombre 00:00:57
personal átono y nunca ningún tipo de sintagma que no concuerde con el verbo. Otras cosas que 00:01:04
hay que grabar en nuestro cerebro a fuego. Lo voy a repetir en el siguiente vídeo y no sé si en el 00:01:12
siguiente y en el siguiente, porque os digo, os repito, que es lo más importante. Hay que tener 00:01:18
el sujeto completamente asimilado, porque si nos equivocamos con el sujeto, se acabó la oración, 00:01:24
ya no va a haber nada bien en la oración. No sé si ha sido lo suficientemente explícita. 00:01:31
Y entonces, ¿por qué os confundís? Porque lo que tenéis grabado en vuestro cerebro, 00:01:37
en algún lugar del hipotálamo o en algún lugar de vuestro sistema nervioso, son las 00:01:45
verdades a medias que os dijeron en primaria. Muy mal. ¿Y qué verdades a medias os contaron en 00:01:52
primaria? ¿El sujeto es el que realiza haciendo el verbo? ¿O se descubre preguntando el verbo quién o 00:02:00
quién es? Pues no, solo a veces, porque vamos a ver varios ejemplos en los que esto no ocurre. 00:02:06
Suya abrió la caja de segundos o los exámenes se repartieron al final de la clase. Le gustaba 00:02:12
mucho cualquier regalo caro. Hay en esas tres oraciones qué sujetos tenemos. Tenemos el sujeto 00:02:19
su llave, tenemos el sujeto los exámenes, tenemos el sujeto cualquier regalo caro. ¿Qué quiere decir? 00:02:25
¿Que la llave salió del bolsillo a ella solita y fue corriendo hacia la caja de seguridad? ¿Subió 00:02:31
hacia la cerradura a través de una escala que solo pueden hacer las llaves? ¿Se metió en la 00:02:37
cerradura y dio la vuelta la llave de la cerradura? Pues va a ser que no, va a ser que la caja de 00:02:41
seguridad no le abrió la llave, le abrió Pepito que llevaba la llave. Es un sujeto que se llama 00:02:49
incluso de instrumento. Entonces, ¿no tenemos un sujeto gente? No lo tenemos, porque quien realiza 00:02:54
la acción de abrir necesita un sema humano. ¿O los exámenes se repartieron al final de la clase? 00:03:03
Aún se ve más claro. ¿Qué pasa? Que vosotros con vuestra visión ultrasonica, cuando hay exámenes 00:03:13
encima de una mesa que queréis ver la nota, conseguís que los exámenes coben vida y entonces 00:03:25
saltan de la mesa y van a la vuestra para que sepáis la nota que habéis sacado. Pues va a ser que no, 00:03:31
va a ser que lo repartió el profesor o que lo repartió un alumno porque se lo ha pedido el profesor. 00:03:39
No, los exámenes no realizan ninguna acción, ninguna. No realizan la acción de repartir. 00:03:44
Entonces, no es un sujeto gente, ni responde a quién o quiénes. ¿Quiénes repartieron? 00:03:49
Repartirían al profesor o repartirían a los alumnos, pero los exámenes no repartieron. 00:03:57
¿O le gustaba mucho cualquier regalo? Lo mismo. ¿Quiere decir que el regalo gusta desde el escaparate? 00:04:01
No, para nada. No realiza la acción de gustar cualquier regalo. Sin embargo, cualquier regalo es el sujeto de gustaba. 00:04:12
No es el E que todavía veo por ahí en los bachilleratos y me da la erisipela. 00:04:20
Que no puede ser un sujeto porque es un pronombre personal. 00:04:27
Entonces, ¿cómo tenemos que detectar el sujeto? ¿Preguntando quién o quién es? No. 00:04:34
¿Viendo quién es la gente de la acción? No. Lo que tenemos que hacer es cambiar el número o la persona del verbo 00:04:40
para comprobar que Sindadma está concordando con ese verbo. 00:04:53
Y entonces, le gustaba mucho cualquier regalo. Y cambio. Le gustaban mucho cualquier regalo. 00:04:58
Pues me suena de pena cualquier regalo caro. O sea, me suena muy mal. 00:05:05
Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Por qué me suena mal? Porque está concordando. 00:05:11
Y entonces, ¿eso qué significa? Que esto es el sujeto. 00:05:15
Y lo vemos cambiando a plural. Como hemos cambiado el verbo, lo hacemos cambiando a plural esa Sindadma nominal. 00:05:18
Le gustaban mucho los regalos caros. ¿Es o no es? Es. Por lo tanto, tenemos aquí el sujeto. 00:05:26
Espero que se grabe a fuego. El que no lo tenga claro, que lo vea esta parte del vídeo 300 veces. 00:05:35
Hasta que mi voz martille sus oídos de una manera absolutamente desesperante. 00:05:42
Dependiendo de si una oración tiene o no sujeto, tenemos dos clases de oraciones. 00:05:49
Las oraciones personales y las oraciones impersonales. 00:05:55
Y a fuerza de marcha acá, vuelvo a repetir. ¿Qué es una oración personal? 00:05:59
La que tiene un Sindadma nominal que concuerda en número y persona con el verbo. 00:06:04
Es decir, la que tiene sujeto. ¿Por qué sujeto qué es? 00:06:09
Es Sindadma nominal que concuerda en número y persona con el verbo. 00:06:11
¿Y qué tenemos que recordar del sujeto de las oraciones personales en español? 00:06:14
Que también es otro error que prolifera más bien por vuestro dominio de múltiples lenguas. 00:06:21
En español, el sujeto puede estar explécito. Aparecerá en la oración. 00:06:31
Mis primos comieron un restaurante estupendo. Mis primos sujeto. 00:06:36
O estar omitido. Existir. Es decir, hay sujeto. El sujeto existe, pero no aparece en la oración 00:06:39
porque ya lo hemos mencionado antes y se puede recuperar por contexto textual o por contexto situacional. 00:06:47
Entonces, comieron un restaurante estupendo. Ya hemos mencionado nuestros primos. 00:06:58
Estamos hablando de nuestros primos, de los que hicieron ese día que cumplía años alguien. 00:07:02
Y no hace falta repetir que fueron ellos los que comieron un restaurante estupendo. 00:07:10
Ahí sería un sujeto omitido o un sujeto elíptico. Mis primos o ellos, dependiendo del caso. 00:07:15
Recordatorio. En español, el sujeto se puede encontrar en cualquier parte de la oración. 00:07:21
No solo al comienzo, que es lo habitual porque recuperamos cosas que ya sabemos. 00:07:30
Por ejemplo, el comentario de texto que dijimos que era el tema. 00:07:35
El tema es la información antigua. ¿Cuál es la información antigua en sintaxis? 00:07:39
El sujeto. El sujeto se pone al principio y después se continúa con la información nueva. 00:07:44
Pero puede ser que nos interese colocarlo en otro lado porque nos interesa destacarlo o no. 00:07:50
O porque suena mejor. Mil cosas. 00:07:56
Podemos decir, evidentemente, mis primos comieron un restaurante estupendo. 00:08:00
Pero también podemos decir, en ese restaurante estupendo comieron mis primos. 00:08:04
O en ese restaurante estupendo mis primos comieron. 00:08:09
En cualquier lugar de la oración, delante del verbo, detrás del verbo, como sea. 00:08:12
Volviendo a lo de antes, que es una oración impersonal y vuelvo a reiterar la misma idea. 00:08:19
Es la que no tiene un sintagma nominal que concuerde en número y persona con el verbo. 00:08:26
Es decir, aquella que no tiene sujeto. ¿Por qué? 00:08:31
Porque el sujeto es el sintagma nominal que concuerda en número y persona con el verbo. 00:08:34
No lo he dicho ninguna vez en este vídeo. 00:08:39
Hay tres tipos de impersonales. 00:08:42
Las impersonales dependen mucho de los verbos. 00:08:45
Porque es el verbo el que exige que hay un sintagma nominal concordando con él. 00:08:48
Un determinado tipo de verbos que no lo exigen, por ejemplo, son los de fenómenos meteorológicos. 00:08:54
Y tenemos ejemplos como 00:09:01
Llovió toda la noche. 00:09:03
O En la sierra nevará muy poco este año. 00:09:05
Hacemos nuestra prueba de cambio a plural. 00:09:07
Llovieron toda la noche. 00:09:10
En la sierra nevarán muy poco este año. 00:09:12
Aquí no tiene ningún sentido. 00:09:14
Básicamente es porque estos verbos no necesitan que se complete esa parte de la oración. 00:09:16
Por lo tanto, son impersonales. 00:09:27
Tenemos que recordar algo. 00:09:30
Estamos hablando de verbos con significado meteorológico. 00:09:32
No de oraciones que de repente veis una oración que indica algo del tiempo 00:09:35
y ya os tiráis en plancha de decir que es impersonal. 00:09:40
Os pongo ejemplos. 00:09:43
Ha tronado toda la tarde. 00:09:45
Oración impersonalísima. 00:09:47
Han tronado toda la tarde. 00:09:49
No tiene ningún sentido. 00:09:50
Entonces es una oración impersonal. 00:09:52
Por cierto, la podemos poner con ese cero conjunto vacío al lado. 00:09:55
Podemos poner al lado impersonal. 00:10:00
Cada uno, como lo lleva haciendo en secundaria, se la pondrá bien de todas. 00:10:02
Lo que pasa es que sí hay que mencionar que estamos ante una oración impersonal 00:10:07
y una que no tiene sujeto. 00:10:11
Pues esta. 00:10:13
Ha tronado toda la tarde. 00:10:14
No tiene sujeto, como las anteriores. 00:10:15
Pero imaginaos que sigo la oración. 00:10:17
Ha tronado toda la tarde y sigo con otra oración. 00:10:20
Pero no ha caído una gota. 00:10:23
Entonces decís, anda, pues dice que no ha llovido. 00:10:25
Pues a la impersonal. 00:10:28
Pues no, porque hacemos la prueba. 00:10:30
No han caído una gota. 00:10:32
A que no suena mal. 00:10:35
Una gota. 00:10:37
Por lo tanto, una gota es un sintasma nominal que está concordando con el verbo. 00:10:38
Por lo tanto, esta oración, aunque hable del tiempo, indica sujeto. 00:10:43
Tiene sujeto. 00:10:47
¿De acuerdo? 00:10:49
Venga. 00:10:50
Otro tipo de impersonales son las de ciertas formas verbales, 00:10:51
insistimos otra vez en el verbo, en terceras personas. 00:10:55
Ciertas formas verbales en terceras personas que no exigen un sintasma nominal 00:10:58
que concorde con ellas. 00:11:02
Por ejemplo, había demasiadas personas en la sala. 00:11:03
Esto es el típico error. 00:11:07
Es más, este error lleva a un vulgarismo, a un rasgo vulgar del idioma. 00:11:09
Hay personas que dicen 00:11:18
«habían demasiadas personas» 00:11:20
que es hasta un rasgo dialectal, por ejemplo, del castellano en Cataluña. 00:11:22
Y es un error el de intentar concordar 00:11:26
«había» que no necesita sujeto 00:11:30
con «demasiadas personas» que en realidad es el complemento directo. 00:11:33
De hecho, «las había» en la sala. 00:11:37
Estas formas en tercera persona sin sujeto. 00:11:41
Otra forma en tercera persona sin sujeto. 00:11:45
Es tarde para una disculpa. 00:11:48
Son tarde para una disculpa. 00:11:50
¿A qué no? 00:11:52
Él es tarde para una disculpa. 00:11:53
¿A qué no? 00:11:55
Ni siquiera tenemos ahí un sintasma nominal en esa relación. 00:11:56
Entonces, es una relación impersonal. 00:11:58
O hace mucho frío en clase. 00:12:01
Es un caso parecido a «había». 00:12:04
Y daos cuenta que de las tres, 00:12:08
dos también tienen que ver con cuestiones temporales. 00:12:10
Ahí hay una relación también semántica bastante interesante. 00:12:13
¿Hacen mucho frío, diríamos? 00:12:16
¿Hacen mucho frío? No. 00:12:18
¿Hacen muchos fríos? No. 00:12:20
Ese mucho frío es un complemento directo. 00:12:22
Esta oración es impersonal. 00:12:24
¿Vale? 00:12:26
Y la última. 00:12:27
Las que os encantan, las que os chiflan, 00:12:29
las que no podríais vivir sin ellas. 00:12:32
Las impersonales con «se». 00:12:34
¿Vale? 00:12:36
Que es el primer «se» que vamos a dar 00:12:37
en este curso de los cinco que tenemos que dominar. 00:12:39
Sí o sí. 00:12:42
Y este es el primero. 00:12:43
A ver si lo entendemos muy bien porque es muy fácil. 00:12:45
¿Cuándo tenemos una impersonal con «se»? 00:12:48
Pues cuando tenemos una relación que tiene un «se» y no hay sujeto. 00:12:50
Por ejemplo, 00:12:53
«Se recibió a los embajadores solemnemente». 00:12:55
Y aquí habrá algún listo que diga, 00:12:58
que no haya escuchado 300 veces el principio del vídeo, 00:13:01
y diga, 00:13:04
«A los embajadores sujetos». 00:13:05
Pero ¿por qué no puede ser sujeto a los embajadores? 00:13:08
Porque es un sintasma preposicional. 00:13:12
Vamos a darnos cuenta. 00:13:15
Aquí no hay ningún sintasma nominal 00:13:17
que esté concordando con este verbo. 00:13:21
Por lo tanto, es una oración impersonal 00:13:23
y ese «se» es un «se» de oración impersonal, 00:13:25
de marca impersonal. 00:13:28
Luego lo vemos. 00:13:29
«En los chiringuitos de la playa se come genial». 00:13:30
Es ese tipo de oraciones de «se vive muy bien en España». 00:13:33
«Se bebe fatal en ese bar». 00:13:36
Ese tipo de oraciones que lo que nos están indicando 00:13:39
es una idea general 00:13:43
en la que no hay ningún agente concreto, 00:13:45
que sí que estamos hablando de agente, 00:13:49
y entonces se generaliza con un impersonal, 00:13:51
con ese «se». 00:13:54
Y entonces aquí no hay nada que esté concordando con «come». 00:13:56
«En los chiringuitos de la playa se comen genial». 00:14:00
¿Se comen quién? 00:14:03
¿Los turistas? ¿Los bañistas? 00:14:04
No. 00:14:05
O sea, ¿perdería el sentido completamente? 00:14:06
Ese «se» es la marca impersonal, 00:14:10
es de una oración, un «se» de oración impersonal. 00:14:13
Y lo mismo para la siguiente actividad. 00:14:16
«Se distribuirá a los alumnos en varias mesas». 00:14:18
Lo mismo. 00:14:21
«Cuida con los alumnos». 00:14:22
No puede ser el sujeto 00:14:23
porque es un sintoma preposicional. 00:14:25
Ahí es el complemento directo, 00:14:28
como antes a los embajadores. 00:14:30
Bien, entonces. 00:14:34
Características del «se» impersonal. 00:14:36
Se analiza como marca impersonal, 00:14:38
siempre fuera del verbo, 00:14:40
galleta y abajo «mi». 00:14:42
O alguien que quiera que sea marca impersonal, 00:14:45
que le gusta escribirlo todo. 00:14:48
Me da lo mismo. 00:14:49
Pero simplemente no es ningún tipo de sintasma, 00:14:50
no tiene ninguna función. 00:14:53
¿Por qué? 00:14:56
Porque lo único que hace ese «se», 00:14:57
aunque es verdad que sea un pronombre o lo que quieras, 00:14:59
pero lo único que está haciendo ese «se» 00:15:02
en esa estructura mental, 00:15:04
es decir, 00:15:07
señores, 00:15:08
está diciendo el cerebro, 00:15:09
oye, que aquí falta el sujeto. 00:15:11
Y entonces lo restituye, 00:15:13
pone como una especie de marcador 00:15:15
que indica que hay no hay sujeto. 00:15:18
Y ese marcador es el «se». 00:15:20
Por lo tanto, es una marca impersonal y punto. 00:15:21
¿Y qué característica tiene esa marca impersonal? 00:15:23
Que es invariable. 00:15:27
No puede sustituirse por ninguna otra forma atona 00:15:28
como pasará con otros «ses». 00:15:30
Entonces, 00:15:32
un rasgo claro para reconocer un «se» impersonal, 00:15:33
uno es que no tenga sujeto. 00:15:39
Eso es claro. 00:15:42
Pero si no lo vemos bien, 00:15:43
lo cambiamos. 00:15:44
Y si vemos que se puede cambiar, 00:15:46
pues no va a ser un «se» impersonal. 00:15:49
Y si vemos que no puede cambiar, 00:15:51
pase a un «se» impersonal 00:15:52
o ya veremos que otra cosa puede ser. 00:15:55
Pero ya acotamos de los cinco a dos. 00:15:57
¿Vale? 00:16:00
Y entonces, 00:16:01
porque os lo demuestro en esta última diapositiva. 00:16:02
«Los chiringuitos de la playa se comen genial». 00:16:05
Hemos dicho que esa era una impersonal. 00:16:08
Vamos a cambiar ese «se». 00:16:10
«Los chiringuitos de la playa nos comen genial». 00:16:12
¿Podríamos poner esa oración? 00:16:15
¿Sería gramatical? 00:16:18
Sí, pero con otro sentido. 00:16:19
Porque aquí ¿quién nos está pidiendo ese verbo? 00:16:20
Que no tiene ese «se» que indica que es impersonal. 00:16:23
¿Nos está pidiendo un sujeto? 00:16:26
Por ejemplo, un sujeto metido en un niño. 00:16:28
«Los chiringuitos de la playa...» 00:16:30
Esto es muy de padre y de madre. 00:16:31
«Los chiringuitos de la playa, 00:16:33
el niño nos come genial». 00:16:34
Es como nos come el niño en los chiringuitos de la playa. 00:16:35
Entonces, 00:16:38
ahí sí se puede variar, 00:16:40
pero cambiando la estructura de la oración 00:16:43
y cambiando el sentido de la oración. 00:16:45
Ya es otra oración, 00:16:47
con otra estructura y otro significado. 00:16:48
Y con esto, 00:16:50
por ahora terminamos, 00:16:52
a la espera de ver el vídeo del complemento directo, 00:16:54
las reflexivas y recíprocas, 00:16:57
que tendremos otro tipo de «se». 00:16:59
Espero que os haya quedado claro. 00:17:01
Cualquier duda, 00:17:03
ya sabéis dónde podéis encontrarme. 00:17:04
Autor/es:
Montserrat Iglesias
Subido por:
Montserrat I.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
37
Fecha:
28 de octubre de 2023 - 19:24
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ARCIPRESTE DE HITA
Duración:
17′ 09″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1366x768 píxeles
Tamaño:
38.63 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid