Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen↑
Bajar el Volumen↓
Adelantar→
Retroceder←
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
REPASO MATE 3º - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
hola chicos y chicas bueno como ya sabéis pues es importante que durante el verano pues
00:00:00
repasando un poquito también de mate entonces os voy a dejar un breve repaso de todas las sumas
00:00:10
de todas las restas multiplicaciones divisiones en forma de agrupación y de reparto y también
00:00:20
de problemas. Entonces, bueno, es importante además de esto que he dicho, pues que seguir
00:00:26
revisando un poquito los retos que hemos hecho, pues las figuras planas, cuerpos geométricos,
00:00:33
recordamos que los cuerpos geométricos tienen vértices, aristas, ¿vale? Entonces, un poquito
00:00:39
también todo lo que hemos visto a lo largo del año. Entonces, en cuanto a las sumas
00:00:44
y las restas, recordad que ya no utilizamos la cajita verde y que empezamos siempre tanto
00:00:50
en sumas como en resta por las unidades entonces vamos a empezar a sumar recordad tengo sumandos
00:00:56
es importante que cuando en casa este verano pues os pongan sumas de ese tipo pues que os
00:01:04
pongan también unidades decenas centenas millones de millas es decir números que tengan esas cuatro
00:01:11
posiciones vale entonces recordamos que empezamos siempre por las unidades entonces empiezo por la
00:01:17
primera suma, 2 más 4, pues sabemos que es 6, y recordad que ya no decimos 7 y 8, sino que decimos
00:01:25
70 más 80, porque está en las decenas. 70 más 80 es 150, como estoy sumando las decenas del 150,
00:01:33
solo me interesan las decenas, que es el 50, unido al 6, 56, y el 100 del 150 son centenas, entonces
00:01:42
lo pongo en la columna de las centenas, y ahora sumo las centenas, 80 más 300 es 1.100, más otros 100 que tengo aquí arriba,
00:01:49
serían 1.200, entonces solo pongo el 200, ¿qué hago con el 1.000 del 1.200? Pues lo pongo en las unidades de millar,
00:01:59
y vuelvo a sumar las unidades de millar, 5.000 más 2.000 es 7.000, más el 1.000 que tengo ahí arriba, 8.000,
00:02:07
En total 8256. Vamos a hacer la segunda suma. De igual modo, empiezo por las unidades, 7 más 4 es 11, pongo solo el 1 de las unidades porque el 10, recordad que lo subo a la columna de las decenas.
00:02:14
30 más 60 es 90, más otros 10 es 100
00:02:31
acordaos, solo pongo el 0 porque el 100 lo subo a la columna de las centenas
00:02:36
entonces ahora sumo las centenas y ya recordad que no digo 6 ni 7
00:02:41
sino que diría 600 más 700, 1300, más otros 100, 1400
00:02:47
como estoy sumando las centenas, solo pongo el 400, el 1000 lo pongo en las unidades de millar
00:02:52
y ahora sumo las unidades de millar
00:02:58
3.000 más 1.000 es 4.000, más otros 1.000, pues tendría 5.000.
00:03:00
En total, 5.400 sumas. Así se harían las sumas. Estoy seguro de que nos acordamos.
00:03:06
Pasamos ahora a las restas. Vamos a las restas y de igual modo, empezamos por las unidades.
00:03:14
Pero las restas, cuidado, antes de empezar, lo primero que tengo que hacer es comprobar si puedo restar o no.
00:03:20
¿Y por dónde empiezo a comprobarlo? Pues por las unidades de millar.
00:03:27
¿Puedo restar 4 menos 1? Pues efectivamente sí puedo, ¿vale? Entonces sigo adelante. ¿Puedo restar, paso ahora a las centenas, 6 menos 8? No puedo.
00:03:29
Como no puedo, lo que tengo que hacer, como siempre, es quitar al de delante. Ahora tendría 4 cubos, entonces me quedo con 3, porque uno de los cubos lo que hago es transformarlo en 10 placas.
00:03:43
Antes tenía 6 placas, unido a las 10 de la transformación, ahora tendría 16. Voy a la columna de las decenas y veo que tampoco puedo restar 2 menos 7, perdón que se me olvidó tachar aquí el 6.
00:03:55
Como no puedo, pues lo mismo de antes
00:04:09
Tacho, quito una, perdón
00:04:12
Y en vez de tener 16 placas, me quedo con 15 placas
00:04:15
Y una de las placas la transformo en 10 barritas
00:04:19
Ya tenía 2 barritas
00:04:22
Unido a las 10 que he transformado
00:04:23
Me quedo con 12
00:04:26
Y como puedo comprobar ahora en las unidades
00:04:27
Sí que puedo restar 8 menos 3
00:04:30
Así que restamos
00:04:32
8 menos 3 es 5
00:04:33
Lo pongo
00:04:35
Y de igual modo, ahora no tengo 12
00:04:36
recordad que 12 decenas serían 120
00:04:38
el truco de rellenar el hueco de las unidades
00:04:41
con un 0, entonces 120 menos 70
00:04:44
serían 50, unido al 5, 55
00:04:46
ahora voy a la columna de las centenas
00:04:50
recordad lo mismo de antes, no tengo 15
00:04:53
sino que relleno un 0 en la columna de las decenas
00:04:55
y otro 0 en la columna de las unidades
00:04:58
pues tendría 1500, menos 800 tendría 700
00:05:00
unido a 55 que ya tengo, 755
00:05:04
Y ahora voy a restar las unidades de millar, pues 3.000 menos 1.000 me quedan 2.000, en total 2.755.
00:05:08
Voy a la última resta y de igual modo voy a comprobar, ¿puedo restar las unidades de millar? Pues sí puedo restar 7 menos 3, ¿puedo restar las centenas? No puedo restar, 3 menos 4, vuelvo a hacer el mismo proceso de antes.
00:05:17
quito el que tengo delante, es decir, de los 7 cubos que tengo me quedo con 6
00:05:30
y uno de ellos los transformo en 10 placas
00:05:35
antes tenía 3 placas, ya no tengo 3, ahora tengo 13 placas
00:05:37
¿puedo restar las decenas? pues no puedo
00:05:42
entonces lo que tengo que hacer, lo mismo que hemos hecho antes
00:05:45
de las 13 placas que tengo me quedo con 12
00:05:48
porque una de ellas las transformo en 10 barritas
00:05:51
entonces ya no tengo 2 barritas, sino que tengo 12 barritas
00:05:54
Y por último veo que tampoco puedo restar las unidades, no puedo restar 1 menos 6, así que de las 12 barritas que tengo me quedo con 11, porque una de las barritas las transformo en cubitos, entonces al cubito que tengo le añado otros 10, me quedaría con 11.
00:05:57
Y ahora sí que puedo restar. Si al 11 le quito 6, me quedo con 5. Voy a las decenas, no tengo 11, sino que serían 110. Si al 110 le quito 50, me quedo con 60, unido a 5, 65. Ahora voy a las centenas, no tengo 12, sino que serían 1200. 1200 menos 400 sería 800, unido a 65. 865.
00:06:12
y por último voy a las unidades de milla.
00:06:35
Tengo 6.000 y le quito 3.000, pues me quedo con otros 3.000.
00:06:39
En total, 3.865.
00:06:44
Ya hemos visto sumas y restas y ahora vamos a las multiplicaciones.
00:06:47
Os lo hago mejor.
00:06:52
Os dejo en el blog una cajita como esta para que podáis practicar,
00:06:54
aunque veis que es muy fácil de dibujar.
00:06:58
Cuando en casa practiquéis este tipo de multiplicaciones,
00:07:01
recordad que podemos hacer hasta multiplicaciones en el que el primer factor tenga tres números
00:07:04
e importante que en el segundo solo tengamos un número, no sabemos hacer multiplicaciones más complicadas
00:07:10
entonces, como hacíamos siempre, lo primero que vamos a hacer del 157 va a ser descomponerlo
00:07:17
157 lo descompongo en 100, 50 y 7 y lo multiplico por 4
00:07:23
Entonces 4 por 100 es 400, 4 por 5 es 20 y añado un 0, 200 y 4 por 7, 28 y ahora simplemente sumo 400 más 200, 600 más 28, 628.
00:07:29
Lo mismo con la siguiente, descompongo el 236 en 230 y 6 y lo multiplico por 7, 7 por 2, 14 y le añado dos ceros, 1400, 7 por 3, 21 y le añado un cero, 210 y 7 por 6, 42.
00:07:44
Entonces ahora vamos a sumar todo, 1400 más 210 sería 1610, más 42 pues 1652, ¿vale? Pues así serían las multiplicaciones, creo que no hay problemas en esto, importante, por favor, las tablas de multiplicar, vamos a intentar memorizarlas, ¿vale? De manera salteada, para ir rápido al resultado de la multiplicación que esté haciendo en ese momento.
00:08:02
Y ahora pasamos a las divisiones.
00:08:32
Ya sabéis que lo hacemos como agrupaciones y repartos.
00:08:35
Entonces, el primer modo, el primer tipo de problemas que nos pueden plantear es este.
00:08:38
Dibuja 27 triángulos repartidos en grupos de 6.
00:08:45
Entonces, vamos a hacer caso a la primera instrucción que nos da.
00:08:48
Dibuja 27 triángulos.
00:08:52
Vale, pues entonces dibujamos.
00:08:54
Vale, tengo 27 triángulos, pero lo que me dice ahora es repartidos en grupos de 6.
00:09:11
Entonces lo que voy a hacer va a ser agruparlos en montoncitos de 6.
00:09:15
Aquí tengo 6, aquí tengo otros 6, otros 6 y finalmente otros 6.
00:09:20
Vale, entonces dice a partir de la representación completa 27 entre 6, 27 montoncitos de 6.
00:09:29
Pues ¿cuántos grupos he obtenido? 4, pues directamente 4.
00:09:37
Y recordad que el resto era lo que me sobra. Me han sobrado tres, así que directamente resto tres. Este es uno de los tipos que me pueden plantear. El otro tipo es este. Representa la agrupación que complete la división. Me dice quince entre cuatro saquitos. Ahora me dan los grupos. Me dan cuatro grupos. Entonces vamos a repartir los quince.
00:09:41
Recordad, división es reparto en partes iguales
00:10:04
Entonces vamos a ir repartiendo
00:10:07
Podéis representarlo como queráis
00:10:09
Por ejemplo, lo voy a representar con X
00:10:11
Entonces, voy contando
00:10:15
Ya tengo 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
00:10:16
Cuidado, 13, 14 y 15
00:10:23
Fijaos, no me ha quedado un reparto en partes iguales
00:10:27
Porque el último saco tiene una menos que el resto
00:10:30
Entonces, ¿qué voy a hacer? Borro una, dos y tres y estas tres que me han sobrado las dibujo fuera, ¿vale?
00:10:33
Recordad, lo que sobra era el resto. Entonces, ¿qué vamos a poner en la división 15 entre 4?
00:10:42
Pues que han tocado a cada grupo a tres y han sobrado otras tres, ¿vale?
00:10:47
Esto sería el otro tipo de planteamiento en cuanto a la división.
00:10:54
Y por último, tenemos los problemas. Entonces, en cuanto a los problemas, bueno, sabemos hacerlos, ¿vale?
00:10:58
Únicamente a veces nos liamos un poquito si son suma o resta.
00:11:06
El truco que os di, una vez que hayamos acabado de hacer la operación, tenemos que comprobar si tiene lógica, si tiene sentido.
00:11:10
Pues imaginaos, por ejemplo, aquí tengo un problema que dice, para ir de vacaciones tenemos que recorrer 3.145 kilómetros
00:11:19
y ya hemos recorrido 1.327 kilómetros.
00:11:25
¿Cuántos kilómetros nos quedan por recorrer?
00:11:29
Pues a ver, a simple vista es una resta, ¿vale?
00:11:32
Porque ya hemos recorrido, perdón, tenemos que recorrer 3.145 kilómetros
00:11:35
y ya hemos recorrido 1.327 kilómetros, ¿vale?
00:11:40
Si alguno de vosotros no se diera cuenta que es una resta y hace una suma,
00:11:44
pues imaginaos, sumaría 3.145 más 1.327
00:11:49
y les saldría más o menos 4.400 y algo.
00:11:53
¿Es posible ese resultado?
00:11:58
Pues no, porque me dice que tenemos que recorrer 3.145 kilómetros,
00:12:00
no me puede quedar por recorrer aún 4.400 kilómetros, ¿vale?
00:12:05
Entonces, ahí me daría cuenta de que no puede ser una suma,
00:12:10
sino que tendrá que ser una resta.
00:12:13
Lo mismo pasa con este de aquí.
00:12:16
Por ejemplo, me dice, un camión ha realizado dos viajes cargado de patatas.
00:12:17
En el primer viaje ha transportado 472 kilogramos y en el segundo viaje ha transportado 1719 kilogramos.
00:12:22
¿Cuántos kilogramos de patatas ha transportado?
00:12:30
Bueno, entonces, ¿qué me doy cuenta?
00:12:33
Que tengo que unir el primer viaje y el segundo viaje.
00:12:36
Y unir o juntar es una suma.
00:12:39
¿Qué pasaría si yo resto?
00:12:42
Pues por ejemplo, si restase 1719 menos 472, pues obtendría un número menor del que ha transportado en uno de los viajes
00:12:44
Entonces es imposible que transporte en total menos de lo que transportó en uno de los viajes
00:12:57
Entonces me daría cuenta de que no puede ser resta, sino que tendría que ser suma
00:13:04
¿Vale? Entonces, es importante que en casa practiquéis todo lo que hemos visto. Aquí en el vídeo, ¿vale? Sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y también problemas. Y además, todo lo que hemos visto también a lo largo del curso, sobre todo de retos, ¿vale?
00:13:10
Importante también que practiquéis sumas y destas en la línea numérica
00:13:26
Para practicar el cálculo mental
00:13:30
Y importante, lo que he dicho antes
00:13:34
Las tablas de multiplicar, por favor
00:13:36
Para que en cuarto estén ya súper, súper, súper adquiridas
00:13:38
¿Vale?
00:13:42
Y nada, pues esto sería todo, ¿vale?
00:13:42
Un abrazo
00:13:45
- Subido por:
- Jaime S.
- Licencia:
- Reconocimiento - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 106
- Fecha:
- 20 de junio de 2023 - 21:56
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CP INF-PRI JOHN LENNON
- Duración:
- 13′ 47″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 473.49 MBytes