Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
TEMA 5: VIABILIDAD ECONÓMICA- FINANICERA DE LA EMPRESA - Contenido educativo - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Tema 5. Análisis de viabilidad económica financiera.
00:00:00
La estructura financiera de la empresa.
00:00:06
El objetivo principal de cualquier empresa es obtener beneficios,
00:00:09
pero para ello debe disponer de unos recursos, es decir, de un dinero,
00:00:13
para pagar todos los gastos asociados a su actividad.
00:00:17
Es importante distinguir entre estructura financiera y estructura económica.
00:00:22
La estructura financiera es el conjunto de recursos financieros que la empresa ha sido capaz de reunir a través de las fuentes de financiación. Dentro de las fuentes de financiación se pueden distinguir en fuentes de financiación propias y fuentes de financiación ajena.
00:00:27
las fuentes de financiación propias que sería el neto es decir el capital social que han aportado
00:00:45
los socios las reservas que tiene la sociedad los resultados del ejercicio mientras no hayan
00:00:52
sido distribuidos y las fuentes de financiación ajenas son el pasivo tanto el pasivo corriente
00:00:58
como el pasivo no corriente es decir el dinero que debe la empresa a gente ajena a los socios
00:01:05
La estructura económica son los activos que la empresa ha adquirido a través de esas fuentes de financiación, es decir, si con el dinero que ha conseguido la empresa ha comprado una máquina, esa máquina es un activo que figuraría en la estructura económica y de donde hemos sacado el dinero para comprar esa máquina figuraría en la estructura financiera.
00:01:13
Un concepto clave para entender la estructura financiera es el fondo de maniobra. El fondo de maniobra es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.
00:01:38
Una empresa está en situación de equilibrio financiero cuando su activo corriente, es decir, la suma de las existencias del realizable y del disponible, es superior a su pasivo corriente.
00:01:51
Esto significa que esta empresa no va a tener problemas a la hora de pagar sus deudas
00:02:07
ya que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente
00:02:14
y por lo tanto el fondo de maniobra es mayor que cero
00:02:17
Otra situación que se puede dar es si el activo corriente es menor que el pasivo corriente
00:02:21
es decir, el fondo de maniobra es menor que cero
00:02:27
El problema que se plantea aquí es que la empresa debe más dinero a corto plazo
00:02:31
del que puede conseguir a partir del activo corriente.
00:02:36
Esta situación se conoce con el nombre de suspensión de pagos,
00:02:42
es decir, la empresa no tiene dinero para pagar sus deudas a corto plazo.
00:02:46
Esto puede ser un problema temporal y puede llegar a recuperarse
00:02:52
porque lo que necesita es efectivo.
00:02:56
Si el activo corriente es igual al pasivo corriente,
00:03:00
es decir, el fondo de maniobra es igual a cero,
00:03:03
la empresa no se halla en equilibrio financiero
00:03:06
y hay que estudiar qué problemas tiene esta empresa para solucionarlos antes de que caiga
00:03:09
en suspensión de pagos. Hay que tener en cuenta que la quiebra y la suspensión de pagos son dos
00:03:16
situaciones distintas. Hemos visto que la suspensión de pagos se produce cuando la
00:03:22
empresa no puede pagar sus deudas a corto plazo, pero la quiebra va un paso más. La empresa no
00:03:28
puede pagar ni vendiendo todo lo que tiene sus deudas a corto plazo ni sus deudas a largo plazo
00:03:36
y esta es una situación irreversible. Análisis económico financiero. El análisis económico
00:03:43
financiero se realiza elaborando y analizando el balance de situación y la cuenta anual de
00:03:55
pérdidas y ganancias. El análisis financiero permite conocer la capacidad de la empresa para
00:04:05
generar liquidez. ¿Con esta liquidez qué hace? Hacer frente a sus pagos. El análisis económico lo que
00:04:12
hace es estudiar la rentabilidad de la empresa, es decir, ver qué capacidad tiene esa empresa para
00:04:23
generar beneficios. El análisis financiero lo realizamos elaborando y analizando el balance
00:04:30
de situación y el análisis económico lo realizamos haciendo y analizando la cuenta de pérdidas y
00:04:37
ganancias. Hay que distinguir dos conceptos muy importantes, la liquidez y la solvencia. La
00:04:48
liquidez es la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo,
00:04:56
pero la solvencia es la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas a corto
00:05:01
plazo y a sus deudas a largo plazo. Un concepto clave para entender este análisis económico
00:05:10
financiero es la rentabilidad, es decir, una relación, perdón, es la relación que se establece
00:05:19
entre lo que se ha invertido en una operación y qué rentabilidad obtienes de ella. No es lo mismo
00:05:27
que hayas obtenido 10.000 euros de beneficio si has invertido 100.000 euros, has obtenido 100.000
00:05:34
euros de beneficio pero has tenido que invertir un millón de euros. Está claro que la rentabilidad
00:05:42
no es la misma, ni muchísimo menos. Para analizar, para realizar este análisis económico-financiero
00:05:49
usamos una serie de ratios, que son unas divisiones, unas fórmulas que ponen en relación, que ponen en
00:05:58
relación dos cocientes. En primer lugar, la rentabilidad económica. La rentabilidad económica
00:06:06
lo que mide es el rendimiento de las inversiones. ¿Cómo se calcula? Dividiendo el resultado antes
00:06:13
de impuestos partido por el activo multiplicado por 100. Cuanto más alto sea el porcentaje mayor
00:06:23
es la rentabilidad económica, es decir, mayor rendimiento hemos conseguido a las inversiones
00:06:30
realizadas, pero al conjunto de las inversiones, a todo lo que hayamos comprado con el dinero de
00:06:37
esa empresa, tanto fuentes de financiación ajena como fuentes de financiación propia.
00:06:44
La rentabilidad financiera mide el rendimiento, pero de los recursos propios, es decir, de lo que
00:06:53
ha invertido los socios en esa empresa, su dinero particular. ¿Qué es lo que mide? El beneficio que
00:07:01
ha obtenido el socio por cada unidad monetaria invertida. ¿Cómo se calcula? De la siguiente
00:07:08
manera, el resultado del ejercicio o beneficio después de impuestos partido por los recursos
00:07:15
propios. Los recursos propios son los fondos propios de la empresa multiplicado por 100 y es
00:07:23
igual cuanto mayor sea el porcentaje, mayor es el beneficio que han obtenido los socios por cada
00:07:30
unidad que ha invertido de su propio patrimonio. Ratios financieras. La tesorería. La tesorería es
00:07:37
la capacidad que tiene esa empresa para generar efectivo. ¿Qué hacemos con ese efectivo? Pues
00:07:48
pagamos las deudas a corto plazo. En este caso, para calcular la tesorería no tenemos en cuenta
00:07:55
lo que tenemos invertido en existencias porque claro para poderlo usar tendríamos primero que
00:08:03
venderlas. Entonces la fórmula se hace de la siguiente fórmula, realizable más disponible
00:08:09
partido por el pasivo corriente. El rango de valor óptimo es entre 0,7 y 1. Si está por debajo de 0,7
00:08:17
la empresa podría tener problemas para pagar las deudas a corto plazo y si es superior a 1 es
00:08:31
excesivo, está desperdiciando recursos, tiene ahí dinero parado que podría estar generando beneficios
00:08:38
en otro sitio. Segunda ratio, la liquidez. La liquidez es el activo corriente partido por el
00:08:46
pasivo corriente. Lo que miramos es la solvencia a corto plazo. Las ratios, o sea, perdón, el valor
00:08:58
óptimo sería entre 1,5 y 1,8. Igual, si estamos por debajo de 1,5, podría esa empresa tener
00:09:07
problemas para pagar sus deudas a corto plazo. Y si está por encima de 1,8, tenemos unos recursos
00:09:15
económicos ahí que están infravalorados, lo podíamos tener invertido en otro sitio. Si os
00:09:22
fijáis, la diferencia entre activo corriente y lo que hemos dividido antes es que en el activo
00:09:29
corriente están las existencias, el realizable y el disponible. Otra ratio es la ratio de garantía
00:09:34
o solvencia a largo plazo. ¿Cómo se calcula? Pues dividiendo todo el activo, es decir, el activo
00:09:42
corriente y el activo no corriente partido por el pasivo total, es decir, el pasivo no corriente y
00:09:52
el pasivo corriente. Si os fijáis ahí no metemos el neto, solo metemos el pasivo, que es lo que
00:09:58
mide la solvencia a largo plazo y los valores óptimos son entre 1,5 y 2,5. Periodo medio
00:10:05
de maduración. El periodo medio de maduración es el tiempo que por término medio se tarda en
00:10:17
recuperar un euro invertido en el proceso productivo. Lo que le conviene a una empresa
00:10:26
es el periodo medio de maduración sea lo más pequeño posible y si es negativo, genial. ¿Por
00:10:34
¿Por qué? Porque eso significa que no tiene que usar dinero propio para financiar todas sus
00:10:40
actividades. Dentro del periodo medio de maduración financiera se encuentra el periodo medio de
00:10:47
maduración económica y el periodo medio de pago a los proveedores. Entonces, el periodo medio de
00:10:55
maduración financiera es igual al periodo medio de aprovisionamiento. Este es el tiempo medio que
00:11:02
permanecen las materias primas en el almacén más el tiempo medio de obtener un producto terminado
00:11:09
que se llama periodo medio de producción más el tiempo medio que se tarda desde que se fabrica
00:11:19
el producto hasta que se vende que es el periodo medio de vendas más el periodo medio de cobro que
00:11:27
es el tiempo medio que se tarda en cobrar desde que lo vendemos hasta que lo cobramos, es decir,
00:11:35
que tenemos el dinero en nuestra cuenta bancaria, menos el periodo medio de pago a los proveedores,
00:11:42
es decir, el tiempo medio que nosotros tardamos en pagar. Lo que es aconsejable es que el periodo
00:11:51
medio de maduración financiero sea lo más corto posible e incluso en negativo. En cuanto al periodo
00:11:58
medio de maduración económica, es decir, esos cuatro periodos, lo aconsejable es que sea lo más
00:12:07
corto posible para que la empresa recupere lo antes posible el dinero invertido. Si nos sale un
00:12:13
periodo medio de maduración económica alto, ¿qué podemos hacer? Pues en primer lugar, actuar sobre
00:12:21
las compras. ¿Cómo? Pues, por ejemplo, reduciendo el stock de materias primas que tenemos en
00:12:29
nuestro almacén. Si nos sale un periodo de maduración sobre la producción muy alto,
00:12:35
pues también tenemos que hacer algo por arreglarlo, porque todo esto nos cuesta dinero a nuestra
00:12:43
empresa. ¿Cómo? Pues invirtiendo en tecnología o en maquinarias más efectivas, poniendo
00:12:48
pluses a la productividad a los trabajadores, planificando tareas, es decir, todo esto lo
00:12:55
que nos sirve es analizarlo, analizar nuestra empresa, pero ¿para qué? Para tomar decisiones,
00:13:00
no nos sirve de nada analizar nuestra empresa si no hacemos nada, vemos esto va mal y no
00:13:06
hacemos nada. Si nos sale un periodo medio de maduración de ventas muy alto, también
00:13:11
lo tenemos que solucionar, no podemos tener mucho tiempo nuestros productos desde que
00:13:19
los terminamos hasta que los vendemos en nuestro almacén. Tenemos que ofrecer descuentos, rebajas,
00:13:24
hacer publicidad, es decir, movernos. También puede ser que sobre los cobros nos salga un
00:13:30
periodo de maduración muy alto, pues tenemos que hacer descuentos por pronto pago, tenemos que
00:13:36
hacer rappel, que ya veremos lo que es esto, es decir, tenemos que hacer cualquier cosa que
00:13:42
traiga consigo la mejora de este periodo medio de maduración. Si nos sale negativo el periodo
00:13:49
medio de maduración financiera, nos sale muy bien porque significa que trabajamos con dinero gratis,
00:13:57
es decir, con el dinero de los proveedores nos estamos financiando y esa financiación es gratis,
00:14:03
no estamos pagando intereses por ella. El plan de tesorería. El plan de tesorería es un documento
00:14:09
que recoge los cobros y los pagos previstos en la empresa.
00:14:16
Puede resultar déficit, es decir, hace falta más dinero del que proporciona la actividad diaria de la empresa
00:14:20
o puede existir un superávit de tesorería, es decir, se podrá invertir el sobrante
00:14:28
para rentabilizar ese dinero que no estamos invirtiendo.
00:14:35
- Subido por:
- M.carmen D.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 231
- Fecha:
- 12 de enero de 2021 - 13:30
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES SAN JUAN DE LA CRUZ
- Duración:
- 14′ 49″
- Relación de aspecto:
- 16:9 Es el estándar usado por la televisión de alta definición y en varias pantallas, es ancho y normalmente se le suele llamar panorámico o widescreen, aunque todas las relaciones (a excepción de la 1:1) son widescreen. El ángulo de la diagonal es de 29,36°.
- Resolución:
- 908x512 píxeles
- Tamaño:
- 29.51 MBytes