Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Medir la atenuación de un cable coaxial o de pares de cobre - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 14 de noviembre de 2020 por Antonio M.

801 visualizaciones

Se detalla el procedimiento utilizado por las empresas de telecomunicaciones para comprobar la atenuación o pérdidas de un cable:
1º Se comprueba el funcionamiento del medidor y generador unidos directamente y las diferencias de nivel emitido y recibido.
2º Se lleva el generador junto a un extremo del cable a medir y el receptor en el otro extremo. Las diferencias de nivel entre emisor y receptor serán las pérdidas del cable utilizado.

Descargar la transcripción

Bueno, vamos a tratar de poner aquí uno de los procedimientos que se puede utilizar para cuando tenemos que hacer comprobaciones de nivel de señal en una línea de transmisión. 00:00:01
Entonces, primera comprobación que tenemos que hacer, ajustamos el equipo de medida de transmisión junto al equipo de medida de recepción y les ajustamos con los mismos parámetros de a medir. 00:00:14
Les ajustamos la impedancia de 600 ohmios, ajustamos el transmisor con un nivel de menos 10 dBm, por ejemplo, y le conectamos, en el caso del ejemplo, un tono de 1 kHz. 00:00:27
Esta frecuencia, si lo que vamos a trabajar es con frecuencias más altas, en vez de 1 kHz ajustaríamos la frecuencia de transmisión. 00:00:39
Una vez que lo hemos ajustado, comprobaríamos al unir directamente con un cable corto de unos centímetros o medio metro, más o menos 00:00:47
Comprobaríamos el nivel que estamos recibiendo 00:00:58
Si por ejemplo el nivel que medimos es de menos 10 dBm, significa que nuestro cable, el cable que hemos utilizado, tiene unas pérdidas de 0,1 dB 00:01:02
este es el método normal para asegurarnos que los equipos, el transmisor y receptor funcionan correctamente 00:01:16
ahora vamos a trasladar esto a nuestro sistema que vamos a medir 00:01:24
en nuestro sistema de medición vamos a poner el cable que puede tener desde unos metros hasta aproximadamente 15 kilómetros 00:01:29
colocaríamos en un extremo de la central donde estemos probando el equipo 00:01:44
o en el sitio donde se encuentren los terminales de nuestro cable 00:01:50
el mismo equipo transmisor que previamente hemos calibrado 00:01:52
nos iremos a los 15 km o a la distancia que sea 00:01:58
y colocaremos nuestro equipo receptor 00:02:02
que ya previamente habremos calibrado junto al transmisor 00:02:05
para asegurarnos que funcionan correctamente 00:02:09
Al igual que hicimos cuando los calibramos, al transmisor le ajustamos un nivel de menos 10 dBm, como el cable que vamos a medir es de 600 ohmios de impedancia simétrica, le vamos a configurar impedancia de 600 ohmios y le vamos a configurar un tono de 1 kHz que son los tonos con los que habitualmente trabajan las líneas telefónicas para comprobar las señales de audio. 00:02:12
Una vez que enviemos el tono de 10 kHz, en el otro extremo del cable, nuestro receptor empezará a detectar nuestro tono de 1 kHz y un nivel, imaginemos que tenemos un nivel de menos 14 dBm. 00:02:38
bueno, pues si este nivel vemos que se mantiene constante 00:02:53
podemos determinar que las pérdidas de nuestro cable 00:02:58
para esa longitud concreta es de 4 decibelios 00:03:02
que es la diferencia entre el nivel de transmisión 00:03:09
con respecto al nivel de recepción 00:03:11
este mismo procedimiento se puede utilizar 00:03:14
si en vez de un cable de 600 ohmios es un cable cuasial 00:03:17
Cogeríamos un equipo de medida que transmitiera utilizando un conector BNC 00:03:20
En el otro extremo un receptor con conector BNC 00:03:25
Y el método de medición sería el idéntico 00:03:30
¿Qué nos puede ocurrir? 00:03:33
Que para 75 ohmios trabajemos por ejemplo con una frecuencia de 1 MHz 00:03:34
Ajustaríamos el transmisor a 1 MHz 00:03:41
y el equipo receptor debería recibir también ese tono con un determinado nivel 00:03:44
que probablemente sea bastante más bajo que el que nos marca aquí 00:03:53
por ejemplo cuando subimos en frecuencia la atenuación que nos introducen los cables 00:03:57
es proporcional a la frecuencia 00:04:02
entonces el nivel podría ser por ejemplo de menos 22, menos 23 dBm 00:04:04
la atenuación de nuestro cable pues serían esos menos 22 dBm 00:04:10
le quitamos 10 y menos daría 12 dBc de pérdidas de transmisión 00:04:15
y así es como se realiza la comprobación de las pérdidas de cualquier cable o medio de transmisión 00:04:20
que utilicemos con señales analógicas 00:04:27
tener en cuenta que un cable si yo quiero hacer una comprobación de manera digital 00:04:30
transmitiendo ceros y unos no puedo comprobar si ese cable está bien o está mal 00:04:36
midiendo nivel de transmisión, nivel de recepción, sí que lo puedo determinar 00:04:41
Idioma/s:
es
Autor/es:
Antonio Melgarejo
Subido por:
Antonio M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
801
Fecha:
14 de noviembre de 2020 - 11:51
Visibilidad:
Público
Enlace Relacionado:
https://www.educa2.madrid.org/web/antonio.melgarejo/medidas-en-telefonia-fija-analogica/-/visor/medidas-de-nivel-en-lineas-de-transmision-analogicas
Centro:
IES SALVADOR ALLENDE
Descripción ampliada:
Este es uno de los procedimientos utilizados para medir la atenuación de cualquier cable de transmisión de pares de cobre o coaxial:
Se envía una señal de un determinado nivel (en dBm) y de una frecuencia característica (por ejemplo, en audio es de 1Khz) y se mide el nivel que se recibe de esa señal. La diferencia entre el nivel de emisión y el de recepción nos indica las pérdidas del cable más los conectores donde estamos midiendo.
Duración:
04′ 48″
Relación de aspecto:
4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
Resolución:
640x480 píxeles
Tamaño:
377.87 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid