Saltar navegación

Explicación del Punto muerto o umbral de rentabilidad - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 13 de junio de 2023 por Marta G.

7 visualizaciones

Descargar la transcripción

Hoy os voy a explicar el concepto de punto muerto umbral de rentabilidad. El punto muerto hace referencia a ese volumen de producción o a esa cantidad de venta que cubre los costes de la empresa. 00:00:00
Para calcular el punto muerto se hace de la siguiente manera. Dividimos los costes fijos entre el precio unitario del bien menos el coste variable unitario. 00:00:12
Una vez que tenemos el punto muerto, lo que sí sabemos es que en el punto muerto los beneficios son cero 00:00:22
porque hemos dicho que los ingresos totales son iguales a los costes totales 00:00:27
Otra de las fórmulas fundamentales que se utilizan para este tipo de ejercicios es la fórmula de los beneficios 00:00:32
Los beneficios, lógicamente, dependen de Q y son ingreso total menos coste total 00:00:37
Teniendo en cuenta que los ingresos de una empresa son el precio del bien por la cantidad de unidades que vende 00:00:41
menos sus costes fijos, aquellos que no dependen de la producción 00:00:46
menos el coste variable por unidad por el número de unidades que se produzcan. 00:00:49
Gráficamente, nosotros nos vamos a encontrar con que vamos en un eje de coordenadas, 00:00:55
nosotros vamos a relacionar el volumen de producción con los costes y con los ingresos. 00:01:01
La función de costes es una línea totalmente horizontal, los costes fijos, ¿por qué? 00:01:05
Porque no dependen del volumen de producción, da igual que yo fabrique cero, que fabrique tres millones. 00:01:09
Ese coste fijo tengo que asumirlo, es el ejemplo del alquiler, por ejemplo, de una nave o de un local. 00:01:13
Después tenemos los costes variables, que son estos. 00:01:19
Los costes variables salen del punto 0,0 porque si yo no produzco nada, no tengo nada de costes variables. 00:01:21
Y a medida que va aumentando Q, pues lógicamente los costes variables van aumentando con el volumen de producción. 00:01:27
Como los costes totales son la suma de los fijos y de los variables, esta es la función de coste total, 00:01:33
que tiene la misma pendiente que la función de costes variables, pero sale en lugar del punto 0,0. 00:01:37
El mínimo de esta función son los costes fijos porque aunque no produzca nada, siempre voy a tener que hacer frente a ellos. 00:01:43
Después tenemos la función de ingreso total, que sale del punto 0,0, y la función de ingresos total es P por Q. 00:01:49
Bien, en este punto, que es el punto en el que hay intersección entre la función de costes y la función de ingresos, 00:01:55
ese punto es el punto muerto umbral de rentabilidad. 00:02:01
Por encima del punto muerto, ingresos mayor que costes, beneficios. 00:02:04
Por debajo del punto muerto, la función de costes es mayor que la de ingresos, tendríamos pérdidas. 00:02:08
En un ejemplo cualquiera, una empresa que tiene unos costes fijos de 2 millones de euros, 00:02:13
un coste variable unitario de 400 euros y un precio unitario del bien de 900, si calculamos el punto muerto, nos sale que el punto muerto son 4.000 unidades. 00:02:18
Para cubrir los costes, esta empresa necesitaría fabricar 4.000 unidades. La conclusión es la siguiente. 00:02:28
Normalmente, cuando para cualquier volumen de producción Q mayor que el punto muerto, un real de rentabilidad, la empresa va a tener beneficios positivos 00:02:35
y va a ser mejor fabricar que comprar. 00:02:43
Para cualquier volumen de producción en el que la cantidad sea igual a punto muerto, 00:02:46
los beneficios serán cero y es indiferente fabricar o comprar. 00:02:51
Y para cualquier cantidad inferior a punto muerto, la empresa tendrá beneficios inferiores a cero, 00:02:54
es decir, pérdidas, por lo tanto, será mejor comprarlo que fabricarlo. 00:03:00
Idioma/s:
es
Autor/es:
Marta García
Subido por:
Marta G.
Licencia:
Reconocimiento
Visualizaciones:
7
Fecha:
13 de junio de 2023 - 12:57
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES AFRICA
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1092x614 píxeles
Tamaño:
59.40 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid