Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Lengua II Distancia Clase 27 20231211 - Repaso examen 1ª ev. Textos argumentativos. - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenas tardes, esto es una clase de lengua 2 distancia, un poco más corta habitual porque estoy haciendo a veces exámenes de nivel 1.
00:00:00
Y esta clase además es la última antes de nuestro examen que tenemos el miércoles.
00:00:08
Los que estéis conectados, pues lo podéis ver ahora, es quizá un momento en el que sí que me parece más lógico que queráis interrumpirme y preguntarme alguna cosa.
00:00:15
Pero está todo, todo lo que tengo ya metido en el examen está bastante explicado en todos los vídeos anteriores.
00:00:27
Y en esta clase pues iba a dar un breve repaso con un texto que ahora veremos que es argumentativo.
00:00:36
Y luego pues quizá os pueda mencionar un poco más el resto de preguntas de examen.
00:00:44
No os puedo decir las preguntas pero sí un poco las cosas más susceptibles de caer que creo que en algún correo también os lo puse.
00:00:55
Bueno, fijaos cómo empieza este texto.
00:01:03
Tiene por título Aquellos maravillosos veraneos que no volverán en el mar menor.
00:01:07
Esto está escrito por un señor que se llama así y muy importante, está publicado, fue publicado en El País, en el periódico El País, en el año 2019.
00:01:13
Entonces este texto es un texto periodístico.
00:01:25
Como primera aproximación ya sabemos que se trata de un texto periodístico.
00:01:29
Bueno, empieza citando a un poeta italiano.
00:01:35
Dice, decía el poeta italiano Cesare Pavese que no recordamos días, recordamos momentos.
00:01:43
El edificio de mi memoria está cimentado sobre los recuerdos de mi infancia en el mar menor.
00:01:49
Pero por más esfuerzos que hago esas remembranzas no pueden situarse en hechos aislados o días concretos sino en una infinidad de momentos mágicos que a lo largo de una vida se engarzan como una letanía de presencias.
00:01:54
Tenemos este primer párrafo, perdonad que vaya interrumpiendo en vez del error entero, pero veis que hay dos cosas que os van a llamar la atención.
00:02:08
La intención de aproximarse a un lenguaje literario, un lenguaje cuidado, está hablando de una metáfora.
00:02:18
El edificio de mi memoria, esto es una metáfora.
00:02:26
Acaba de citar a un poeta, pero bueno, eso no es más que un recurso para... ya veremos más adelante.
00:02:29
Y va a hablar de mi infancia.
00:02:38
Está hablando en primera persona de su infancia.
00:02:42
Él habla en primera persona de mi infancia y verbos en primera persona.
00:02:46
Estos esfuerzos que hago.
00:02:53
Entonces es algo que ya tiene una fuerte presencia de la primera persona con una intención literaria.
00:02:55
Entonces, ¿qué funciones del lenguaje estamos viendo ya aquí?
00:03:04
¿Os acordáis de las funciones del lenguaje?
00:03:11
Función referencial o representativa, expresiva, función apelativa, función poética, función metalingüística y función fática o de contacto.
00:03:14
Esas serán las seis funciones del lenguaje.
00:03:26
Entonces, aquí cuando hemos visto algo en primera persona, ¿qué función del lenguaje sería?
00:03:29
¿Os acordáis?
00:03:36
Podéis escribir en el chat.
00:03:38
¿No os acordáis?
00:03:48
Bueno, pues expresiva, muy bien, efectivamente.
00:03:50
Aparece la función expresiva.
00:03:55
Entonces, expresiva, exactamente, ¿vale?
00:03:57
Función expresiva.
00:04:00
Y luego, cuando tenemos figuras retóricas como el edificio de mi memoria, el usar palabras en vez de decir recuerdos,
00:04:02
buscar una palabra más literaria como remembranza, hacer esta concatenación de metáforas,
00:04:11
como dice, una infinidad de momentos mágicos que a lo largo de una vida se engarzan, una metáfora verbal como si fuera una joya,
00:04:25
se engarzan como una letanía de presencias, además, esto es claramente metafórico.
00:04:33
Cuando tenemos todo esto, ¿qué función del lenguaje es la que aparece?
00:04:42
Función poética, correcto, ¿vale?
00:04:48
Entonces, aquí en este primer párrafo nos aparece la función expresiva y la función poética.
00:04:50
Y si pensamos un poco más, ¿creéis que esto es propio de un género periodístico de información o es de opinión?
00:05:00
Cuando aparece tanto la presencia del escritor o del autor y que además se están metiendo figuras retóricas,
00:05:17
¿eso creéis que es un género periodístico de información?
00:05:26
¿Esto es una noticia? ¿Es un reportaje o es una entrevista?
00:05:29
Es un género de opinión, exactamente, pertenece a los géneros de opinión.
00:05:38
Entonces, dentro del género de opinión hay uno que no va firmado, que es el editorial, ¿vale?
00:05:43
Entonces, por el hecho de tener aquí el nombre del periodista...
00:05:52
¡Hola!
00:05:56
¡Hola!
00:05:57
Vale, un segundo, voy a pausar la grabación.
00:05:58
Bueno, perdona, que estábamos pues en...
00:06:01
Ay, perdón, esto no es...
00:06:05
Aquí.
00:06:07
Con que hemos visto que no es el editorial, el género periodístico editorial, porque el editorial no va firmado y este sí, ¿vale?
00:06:08
Entonces, nos quedaría el artículo de opinión.
00:06:16
La columna o la carta al director.
00:06:22
Una carta al director normalmente va, es claro que es una carta al director, es de un lector del periódico,
00:06:25
suelen ser más cortas y se suele presentar esa persona porque no es alguien conocido o lo que sea, ¿no?
00:06:31
Es un lector del periódico.
00:06:36
Entonces...
00:06:38
¿En blanco?
00:06:41
Pues sí, yo creo que sí, vale.
00:06:42
¿En blanco?
00:06:44
Vale.
00:06:45
Pues si puedes ya darle uno a cada...
00:06:47
columna que ha venido.
00:06:50
Te lo agradezco.
00:06:51
Vale.
00:06:53
Nada, pues...
00:06:55
Entonces...
00:06:57
¿Qué nos queda?
00:06:59
Pues que esto sea una columna, que es un género periodístico más bien corto,
00:07:00
que está muy bien escrito y la suele escribir alguien que puede ser un escritor, nosotros no sabemos si es,
00:07:05
y luego tenemos a veces el artículo de opinión que también podría ser, ¿vale?
00:07:12
Entonces, uno de esos dos.
00:07:19
Se diferencia en que uno es más largo que otro y la columna suele ser más breve y que está escrita muy bien,
00:07:21
muchas veces por un escritor, ¿vale?
00:07:28
Entonces, nada.
00:07:30
Hola, buenas tardes.
00:07:32
Sí, a ver si tengo aquí...
00:07:39
Bueno, vamos a ver si pintan porque los bolígrafos que tengo son un poco así.
00:07:42
Venga, pues cualquier cosa me decís, ¿vale?
00:08:05
Aunque esta clase se va a quedar un poquito chapucera, pero bueno.
00:08:07
Vale.
00:08:11
Entonces, ya tenemos el género, hemos visto las funciones del lenguaje que provenían de este párrafo,
00:08:13
vamos a seguir por los siguientes párrafos.
00:08:17
Dice así.
00:08:19
Momentos que huelen a melocotones carmosos que comía de niño mientras me bañaba en los Urrutias,
00:08:20
en un agua que entonces era azul y al ozono dulzón que dejaban en el aire las primeras tormentas de septiembre.
00:08:25
Veis claramente la función poética, ¿verdad?
00:08:33
Recuerdo con intensidad aquellos veraneos interminables en el mar menor,
00:08:35
desde finales de junio a mediados de septiembre,
00:08:40
en los que hasta se te olvidaba lo que era una ciudad.
00:08:43
Vacaciones de familia, caseras, con los vecinos de toda la vida,
00:08:47
de noches de tertulia y abanico en la calle de un corrillo de sillas de anea,
00:08:50
de baños interminables y de siestas soporíferas y obligatorias.
00:08:55
Está recordando el recuerdo de su familia,
00:08:59
está recordando el recuerdo de su juventud o su infancia en el mar menor.
00:09:02
Sigue con verbos en primera persona,
00:09:09
sigue embelleciendo el lenguaje con adjetivos,
00:09:14
con melocotones carmosos, con adjetivación.
00:09:21
Bueno, momentos que huelen.
00:09:24
Esto también es una forma de expresión metafórica.
00:09:26
Los momentos no pueden oler,
00:09:29
pero aquí está usando este verbo como momentos que retrotraen a,
00:09:32
momentos que hacen recordar, etc.
00:09:38
Y aquí encontramos un punto esencial en el texto, que es este pero.
00:09:43
Tenemos aquí un pero, un párrafo que empieza con pero.
00:09:47
Entonces esto es importantísimo porque este pero, de esta manera,
00:09:52
va a ser un conector discursivo, un conector opositivo o de contraste.
00:09:55
Este pero enlaza las ideas anteriores con las siguientes
00:10:01
y va a formar un punto de inflexión en el texto
00:10:06
donde ahora se va a decir algo que va a ser opuesto a lo anterior.
00:10:09
Pero todo eso era antes, dice así.
00:10:15
Antes de que la desidia, el abandono, la codicia y la ineptitud
00:10:18
nos robaran el mar menor.
00:10:22
Primero fue la minería, después la construcción salvaje y sin orden
00:10:25
y ahora la agricultura intensiva, que nos la venden como motor de progreso
00:10:30
pero que esconde una carga de profundidad.
00:10:34
Nunca mejor dicho que termina desaguando en el mar menor
00:10:36
y lo ha convertido en una sopa verde y reconocible.
00:10:40
Venga, lo acabo.
00:10:45
Antes en el mar menor había balnearios y caballitos de mar
00:10:47
y barcas a remo y cines de verano.
00:10:50
Ahora hay peces muertos y aguas turbias.
00:10:52
¿Quién nos ha robado el mar menor de nuestra infancia?
00:10:55
Quizá entre todos lo matamos y él solo se murió o se está muriendo.
00:10:58
Sigue haciendo personificaciones con el mar menor.
00:11:02
Que se está muriendo, que lo matamos.
00:11:07
Soy pesimista.
00:11:09
Para revertir esta situación hace falta inteligencia, tiempo y coordinación entre administraciones.
00:11:11
Y ninguna, muy en especial la primera, parece ser una cualidad de nuestros gobernantes.
00:11:16
Aquí tenemos este párrafo que empieza por i.
00:11:20
Está claro que esto es un conector aditivo.
00:11:23
Conectores aditivos como i o además podemos encontrar algunos.
00:11:26
Tenemos...
00:11:31
Hola, adelante.
00:11:33
Sí, aquí tienes el examen.
00:11:35
Vale, si alguien necesita un justificante para el trabajo os lo hace también la consultoría.
00:11:41
Bien.
00:11:47
Entonces conectores como este i y ahora,
00:11:49
este i que empieza la frase con i es claramente un conector aditivo.
00:11:53
Cuando tenemos primero, segundo, lo que sea este que dice primero, fue la primería,
00:12:00
también podemos citarlo como conector.
00:12:05
En caso que os pregunte conectores discursivos o conectores textuales,
00:12:07
tenéis unos cuantos.
00:12:12
Unos cuantos.
00:12:14
Fijaos en esta pregunta.
00:12:18
Son aquí las persianas.
00:12:22
Se está juntando todo.
00:12:25
Bueno, fijaos en esta pregunta.
00:12:27
¿Quién nos ha robado el mar menor de nuestra infancia?
00:12:29
Bueno, ya sabéis a qué remite, ¿no?
00:12:31
A la canción de Sabina, ¿a quién nos ha robado el mes de abril, verdad?
00:12:34
Pues aquí, ¿quién nos ha robado el mar menor de nuestra infancia?
00:12:38
Está haciendo una llamada, digamos, a la cultura popular musical.
00:12:40
Igual que el título del texto dice Aquellos maravillosos veraneos.
00:12:48
Había una serie que recordaréis que se llama Aquellos maravillosos años.
00:12:53
Una serie de televisión de un niño en Estados Unidos, ¿verdad?
00:12:57
Bueno, pues todas esas referencias son para llamar un poquito al recuerdo,
00:13:02
a lo importante que es el recuerdo que tenemos de lugares bonitos que ya han dejado de ser bonitos.
00:13:06
Bueno, quería deciros que cuando tenemos alguna pregunta que llama la atención al lector, al rector,
00:13:15
¿quién nos ha robado el mar de nuestra infancia?
00:13:24
Esto es una pregunta retórica, casi, porque la respuesta ya se ha dicho.
00:13:26
Ya se ha dicho con la minería, la construcción salvaje, la agricultura intensiva.
00:13:31
Es una pregunta cuya respuesta ya sabemos, más o menos.
00:13:37
Y esto era otra función del lenguaje.
00:13:42
Y otra función del lenguaje que ya estamos entrediendo con todo esto que estamos viendo aquí.
00:13:48
¿Qué función del lenguaje aparece cuando se nos está denunciando algo para que hagamos algo?
00:13:52
Hola.
00:13:58
Voy a imprimir más, ¿vale?
00:14:00
Ahora te imprimo el tuyo.
00:14:02
Un segundo.
00:14:07
Bueno, a ver, voy a imprimir otro, voy a pausar otro.
00:14:21
Bueno, continúo lo que estaba diciendo.
00:14:26
En este, cuando tenemos preguntas dirigidas al rector, a veces hay segunda persona,
00:14:32
otras veces tenemos verbos en imperativo,
00:14:40
verbos con una modalidad oracional imperativa o exhortativa, de llamada de atención.
00:14:46
Pues eso es la función apelativa.
00:14:56
La función apelativa que tenemos aquí.
00:14:59
Dice aquí, soy pesimista. Para revertir esta situación hace falta inteligencia, tiempo y coordinación entre administraciones.
00:15:02
Y ninguna, muy en especial la primera, parece ser una cualidad de nuestros gobernantes.
00:15:07
Está lanzando ahí una bofetada a los gobernantes, ¿no?
00:15:11
Diciendo que a los gobernantes les falta inteligencia, tiempo y coordinación.
00:15:16
Y fijaos esto último ya, que dice, en Murcia están pidiendo un 155 ecológico.
00:15:21
No sé exactamente lo que es, pero bueno, algo de destinar dinero a la ecología.
00:15:26
Sí que en primera persona no me extraña.
00:15:32
Y fijaos ya aquí que dice, por favor, quítenle las competencias de medio ambiente a estos incompetentes
00:15:34
y que alguien con dos dedos de frente se ponga al mando.
00:15:39
¿Vale? Tenemos aquí algo coloquial.
00:15:43
Vale, pues la mujer de rosa.
00:15:45
Sí.
00:15:48
Y ya tengo.
00:15:50
Venga, gracias.
00:15:52
Que tenéis todos exámenes, ¿verdad? ¿Todas? Vale, gracias.
00:15:54
Bueno, pues...
00:15:58
¿Veis entonces el orden que lleva el texto?
00:16:02
¿Cómo empieza hablando primero de sus recuerdos?
00:16:06
Luego...
00:16:11
Bueno, medio texto es un poco de lo hermoso que era el bar menor hace 20 o 30 años.
00:16:13
Y luego a partir del pero es donde está la parte apelativa,
00:16:19
donde va a denunciar la situación actual y donde va a pedir que se haga algo.
00:16:24
¿No?
00:16:28
Así que la estructura la tenemos bastante clara.
00:16:30
¿Vale?
00:16:32
La estructura interna del texto sería en dos partes,
00:16:34
donde tenemos la primera que trata de los recuerdos que tiene de cuando el mar menor era un lugar agradable y bonito y cuidado.
00:16:38
Y luego la segunda parte desde el pero,
00:16:46
donde va a denunciar la situación actual que está en muy mal estado,
00:16:50
se ha destrozado el ecosistema, es una sopa verde como dice aquí.
00:16:57
Y va a buscar los culpables y, bueno, y va a lanzar su tesis.
00:17:00
¿Cuál es la tesis de este texto?
00:17:08
¿Sabéis decirme cuál es la idea que está defendiendo?
00:17:11
¿Podéis, alguien, aventurar un poco cuál sería la tesis?
00:17:19
La tesis obviamente va a estar más hacia el final.
00:17:31
A veces no es fácil decirla textualmente,
00:17:36
pero está claro que al principio no está,
00:17:40
porque está hablando de sus recuerdos y de lo bonito que era.
00:17:44
¿Qué es lo que quiere que se haga con este texto?
00:17:47
¿Cuál es la idea que defiende el autor del texto?
00:17:50
Pues lo está diciendo de esa manera,
00:17:54
con estos últimos párrafos.
00:17:58
Con estos últimos párrafos está diciendo
00:18:01
que hace falta cambiar esta situación.
00:18:04
Sí, eso también, que alguien con dos dedos de frente se ponga al cargo,
00:18:07
se ponga al mando de esta situación,
00:18:11
que alguien se ocupe de solucionarlo.
00:18:14
Dicho, o sea, la...
00:18:17
Podríamos decir todo desde el por favor, ¿vale?
00:18:20
Esto sería la tesis tal como está expuesta en el texto.
00:18:23
Nosotros la podríamos relaborar un poco
00:18:27
diciendo que hay que solucionar
00:18:30
la catástrofe ecológica del Mar Menor.
00:18:35
Hace falta alguien que solucione
00:18:41
la catástrofe ecológica del Mar Menor.
00:18:45
¿Vale? Eso sería la tesis.
00:18:48
La catástrofe ecológica del Mar Menor.
00:18:50
Eso sería la idea que se está defendiendo
00:18:53
y estamos hacia el final.
00:18:56
Entonces, ¿de qué tipo sería la estructura?
00:18:59
¿Deductiva o inductiva?
00:19:02
¿Os acordáis de esto?
00:19:05
La estructura sería deductiva o inductiva.
00:19:08
O encuadrada.
00:19:11
Cuando está al final, la tesis...
00:19:14
Inductiva. Muy bien.
00:19:17
Vais bien para el examen. Me alegro.
00:19:20
Bueno, pues efectivamente la tesis,
00:19:23
o sea, la estructura según el texto argumentativo
00:19:26
sería inductiva.
00:19:29
¿Qué argumentos tenemos?
00:19:32
Bueno, pues tenemos, aunque no esté muy relacionado,
00:19:35
tenemos un argumento de autoridad
00:19:39
al citar a un poeta que habla de la belleza de los recuerdos.
00:19:42
¿No? Que recordamos momentos,
00:19:46
recordamos estas cosas, ¿vale?
00:19:48
Vale, un momento, que me van a hacer una pregunta.
00:19:51
A ver, ya no sé si cada vez que lo pauso o no.
00:19:54
Pero bueno.
00:19:57
El caso es que tenemos un argumento de autoridad
00:20:00
para defenderlo a la belleza de los recuerdos.
00:20:03
Recuerdos que no deberían quedarse en nada,
00:20:06
sino perdurar.
00:20:09
Podemos hablar de argumento emocional.
00:20:12
Con cualquier frase de todas estas.
00:20:15
De la infinidad de momentos mágicos,
00:20:18
lo de los melocotones carnosos
00:20:21
mientras me bañaba y no sé qué.
00:20:24
Todo eso es argumento emocional
00:20:27
para decir que, bueno, pues que...
00:20:30
apelar a las emociones
00:20:33
para convencernos de la idea que quiere transmitir.
00:20:36
Los podemos guiar
00:20:39
y los podemos, quizá,
00:20:41
combinar estos argumentos con experiencia personal.
00:20:44
¿Vale? Argumento de experiencia personal
00:20:47
es el que uno ha vivido.
00:20:50
Entonces, haber vivido algo en primera persona,
00:20:53
en su propia piel,
00:20:56
y luego ver que todo aquello ha sido destruido,
00:20:59
pues se puede considerar argumento
00:21:02
de experiencia personal.
00:21:05
Si lo decís emocional,
00:21:08
pues también están combinados.
00:21:11
Tenemos aquí, con todo esto,
00:21:14
lo de la minería, la agricultura y todo eso,
00:21:17
argumento de hechos.
00:21:20
Hechos que son la prueba
00:21:23
de que la cosa está realmente mal.
00:21:26
Minería, la construcción salvaje y la agricultura intensiva
00:21:29
son hechos que han causado la situación actual.
00:21:32
¿Vale?
00:21:34
Y...
00:21:37
Y luego, pues, cosas como esto,
00:21:40
de para revertir esta situación,
00:21:43
igual que inteligencia, tiempo y combinación,
00:21:46
pues esto sería un argumento de sentido común
00:21:49
o argumento lógico.
00:21:52
Simplemente por si queréis decir...
00:21:55
Normalmente en los exámenes no pido más de dos argumentos,
00:21:58
con dos que me pongáis dos o tres,
00:22:01
para llegar a la tesis.
00:22:04
Entonces, esto es uno de los textos que os quería enseñar.
00:22:07
Este es uno, ¿vale?
00:22:10
Y es probable que ponga un texto argumentativo
00:22:13
en el examen del miércoles.
00:22:16
Voy a poner otro que tenía por aquí.
00:22:19
Este. Para que veáis otra cosa.
00:22:22
¿Vale?
00:22:25
Y este es un poco más complicado.
00:22:28
Este es un poquito más complejo.
00:22:31
Creo que también lo tenéis en aula virtual.
00:22:34
Creo que algunas de estas cosas son de estos.
00:22:37
Todo este chorro de cosas que pongo, que luego no uso,
00:22:40
pero bueno, que están ahí.
00:22:43
Si tenéis tiempo y ganas podéis pinchar y darles un vistazo.
00:22:46
Yo no tengo tiempo de contar todo lo que me gustaría en las clases.
00:22:49
Y eso que grabo clases en casa.
00:22:52
Pero que tenéis por aquí.
00:22:55
Entonces, simplemente vamos a leer este otro texto.
00:22:58
También el país, como siempre.
00:23:01
Que por lo tanto esto ya no es un editorial
00:23:04
porque va firmado.
00:23:07
Es un artículo de opinión o una columna.
00:23:10
La fecha, etc.
00:23:13
Entonces dice, recuerdo para San Valentín.
00:23:16
Dice este texto.
00:23:19
Junto con Navidad y Halloween hay pocos días en el calendario europeo
00:23:22
que despierten más atención que el día de San Valentín.
00:23:25
El amor es algo universal que nos une a todos.
00:23:28
Cada año esta universalidad es usada por comerciantes,
00:23:31
para impulsarnos a comprar bienes y servicios
00:23:34
para nuestros seres queridos.
00:23:37
Así generan miles de millones de euros de una manera despiadada y superficial.
00:23:40
La mayoría damos por sentado el derecho a elegir pareja.
00:23:43
Es un aspecto fundamental de nuestros derechos humanos
00:23:46
que se nos reconozca el control del curso de nuestras vidas.
00:23:49
Así como la capacidad para elegir carrera, amigos
00:23:52
y el lugar donde vivimos.
00:23:55
Ahora va a usar este adverbio
00:23:58
que va a decir, lamentablemente,
00:24:01
hay muchas y muchos jóvenes de todo el mundo
00:24:04
que no tienen este derecho.
00:24:07
Se estima que 38.000 niñas se casan en todo el mundo cada día.
00:24:10
El destino de Taini de Yemen,
00:24:13
que apareció en una reciente exposición de fotografías de la ONU
00:24:16
después de haber sido obligada a casarse con un hombre 4 veces mayor
00:24:19
cuando ella solo tenía 6 años,
00:24:22
es compartido por más de 140 millones de niñas en una década.
00:24:25
Son 140 millones de las ciudadanas más vulnerables del mundo.
00:24:28
Obligadas a vivir vidas que no han elegido
00:24:31
y a la frecuencia obligadas a la servidumbre doméstica.
00:24:34
Despojadas de la educación, sin acceso a la planificación familiar
00:24:37
y sin poder elegir cuándo quedarse embarazadas.
00:24:40
Por lo que no pueden evitar tener que enfrentarse
00:24:43
al mayor riesgo para la salud de una mujer joven
00:24:46
en los países de desarrollo en parto.
00:24:49
Esta práctica no se limita a determinados países o regiones del mundo.
00:24:52
Pueden encontrarse en África, Asia, Europa y América Latina.
00:24:55
Las víctimas tienden a tener un rasgo común.
00:24:58
Viven en extrema pobreza.
00:25:01
Y es un rasgo de ironía porque muchos padres
00:25:04
ven el matrimonio como una manera de proteger a sus hijas.
00:25:07
Ya que creen que les proporcionará un hogar con comida,
00:25:10
con futuro y con una familia que teóricamente puede protegerlas.
00:25:13
Termina el texto con esto.
00:25:24
En este día de San Valentín pido a nuestro gobierno
00:25:27
que utilice su potencial.
00:25:30
Y a las niñas de la obligación del matrimonio forzoso.
00:25:32
Prohibiéndolo y haciendo cumplir esta prohibición.
00:25:35
Lo que permitirá a las mujeres recibir una educación
00:25:38
y a los jóvenes casarse con quienes quieran y cuando quieran.
00:25:41
Y acaba así.
00:25:44
Es hora de que este día se convierta en algo más que rosas, chocolates o restaurantes.
00:25:47
En el día de San Valentín debemos celebrar el camino de San Valentín
00:25:50
que toda mujer y hombre joven debe poder tomar.
00:25:53
El derecho a elegir su pareja y su destino.
00:25:56
Queda poquito tiempo pero habéis visto
00:25:59
que el género representativo sería otro género periodístico.
00:26:02
Otro texto de los géneros de opinión.
00:26:05
Y el género en concreto sería
00:26:08
columna o artículo de opinión.
00:26:11
Lo normal es que sean columnas que son más cortos.
00:26:14
Un artículo de opinión puede que sea 4 o 5 páginas.
00:26:17
¿Qué veis aquí?
00:26:21
Que empieza con algo anecdótico.
00:26:24
Algo que no es el tema principal del texto.
00:26:27
Por eso digo que este texto es más difícil.
00:26:29
Este texto nos desvía un poquito la atención
00:26:32
hablando de San Valentín cuando realmente está hablando de otra cosa.
00:26:35
El tema sería los matrimonios forzosos
00:26:38
de las niñas de los países pobres.
00:26:41
Está hablando luego de millones de niñas
00:26:44
que son obligadas a casarse
00:26:47
o que tienen esa costumbre
00:26:50
y no eligen a sus parejas.
00:26:53
Entonces esto de San Valentín
00:26:55
es un punto en contacto
00:26:58
en una forma de introducción
00:27:01
al tema pero que no es el tema.
00:27:04
No sé si lo habéis entendido
00:27:07
o lo habéis podido leer.
00:27:10
Porque cuando he hecho este examen
00:27:13
este es el examen del año pasado
00:27:16
este texto lo puse el año pasado
00:27:19
este año va a ser distinto
00:27:22
porque en este examen
00:27:25
la gente se liaba mucho con lo de San Valentín
00:27:28
y no dejaba a todo el mundo de hablarme del día de San Valentín
00:27:31
y no es lo principal del texto.
00:27:34
Es algo secundario.
00:27:37
Lo principal del texto es el problema
00:27:40
que hay con los matrimonios forzosos.
00:27:43
Entonces este escritor o periodista
00:27:46
que escribe un artículo de opinión
00:27:49
relaciona la felicidad
00:27:52
con la infelicidad de los matrimonios forzosos
00:27:55
y concluye diciendo
00:27:58
que deberíamos recordar
00:28:01
que no todo el mundo
00:28:04
tiene la felicidad
00:28:07
de celebrar el día de los enamorados
00:28:10
y que por tanto deberíamos hacer algo
00:28:13
para ir mitigando
00:28:16
esto de los matrimonios forzosos
00:28:19
y las niñas que son obligadas a casarse.
00:28:22
La tesis está aquí al final.
00:28:25
Debemos celebrar el camino de San Valentín
00:28:28
y que todo hombre y mujer
00:28:31
debe poder tomar el derecho
00:28:34
a decidir su pareja y su destino.
00:28:37
Todo esto sería tesis
00:28:40
de manera que también sería estructura inductiva.
00:28:43
La tesis está al final.
00:28:46
Yo creo que la repito dos veces
00:28:49
porque aquí debemos iniciar un movimiento internacional
00:28:52
y esto también es parte de la tesis.
00:28:55
Es la idea que está dependiendo.
00:28:58
¿Qué argumentos utiliza?
00:29:01
Argumentos de datos.
00:29:04
Tenemos 38.000 niñas que se casan en todo el mundo cada día.
00:29:07
Estos 140 millones de ciudades
00:29:10
en las que se casan con menos de 6 años.
00:29:13
140 millones de niñas que se casan muy jóvenes.
00:29:16
Argumentos de lógica,
00:29:19
argumentos morales.
00:29:22
La mayoría de nosotros presentamos
00:29:25
el derecho a elegir pareja.
00:29:28
Es un aspecto fundamental.
00:29:31
Elegir pareja es un derecho fundamental.
00:29:34
Esto sería un argumento de sentido común
00:29:37
o de moralidad o ético.
00:29:40
Y poco más.
00:29:45
Lo lioso de este texto era
00:29:48
que no es el tema fundamental
00:29:51
de la idea de San Valentín
00:29:53
sino el tema de los matrimonios forzosos.
00:29:56
Ya me quedo un poco sin tiempo
00:29:59
pero un texto narrativo
00:30:02
siempre va a tener las preguntas como estas.
00:30:05
Identifica el tipo de narrador
00:30:08
y en qué persona está.
00:30:11
Y justifica con ejemplos del texto el narrador.
00:30:14
En este no hace falta que leamos casi nada
00:30:17
para darnos cuenta de que está en primera persona.
00:30:20
De aquel tiempo guardo un recuerdo confuso y vago
00:30:23
que no sé hasta qué punto relataré.
00:30:26
Esto es narrador protagonista en primera persona.
00:30:29
¿Cómo sabemos que es protagonista?
00:30:32
Sabemos que el texto es
00:30:35
la familia de Pascual Duarte de Camilo y José Cela.
00:30:38
Entonces el protagonista es Pascual Duarte.
00:30:41
Es un poco...
00:30:44
Hay ruidos.
00:30:47
Bueno.
00:30:54
Entonces eso, claro.
00:30:57
Si no tenemos algo que nos diga claramente
00:31:00
que es un narrador o un personaje secundario
00:31:03
lo que más hace es ser el narrador protagonista.
00:31:06
Tenemos esta famosa novela
00:31:09
y está en primera persona.
00:31:12
Si pongo un texto argumentativo en el examen
00:31:15
haré alguna pregunta teórica sobre el texto narrativo.
00:31:18
Si pongo algún texto narrativo al revés
00:31:20
haré alguna pregunta teórica sobre el texto argumentativo.
00:31:23
También puede que haga algunas preguntas
00:31:26
sobre la descripción, tipos de descripción,
00:31:29
qué tipo de descripción hay según el objeto descrito
00:31:32
o qué diferencia hay entre una descripción objetiva
00:31:35
y subjetiva.
00:31:38
Entonces eso, por favor miradlo
00:31:41
porque los tipos de texto que hay
00:31:44
lo que nos dice es
00:31:47
y me importa que los manejéis
00:31:50
que sepáis bastante sobre ellos.
00:31:53
Personajes.
00:31:56
Pues esto es muy fácil, ver qué personajes aparecen
00:31:59
cuáles son principales o secundarios.
00:32:02
El espacio, pues también mencionar en qué lugar
00:32:05
se está desarrollando la acción si lo detectáis.
00:32:08
El tiempo siempre es un poquito más complejo
00:32:11
porque tenéis que decir cuál es el texto interno
00:32:14
o sea, perdón, el tiempo interno
00:32:17
¿vale?
00:32:20
No sé por qué tenéis la tendencia a poner siempre
00:32:23
el texto tiene tiempo externo.
00:32:26
Eso no tiene sentido.
00:32:29
Tenemos que decir cuál es el tiempo externo del texto.
00:32:32
No decir que tiene, pues claro que tiene tiempo externo
00:32:35
y tiene tiempo interno, como todo texto narrativo.
00:32:38
O sea, eso no vale nada, esa respuesta.
00:32:41
Tenéis que decir el tiempo externo es
00:32:44
mediados del siglo XX.
00:32:47
El tipo de gente que aparece, las costumbres que tienen
00:32:50
o lo que sea, y luego sabiendo que la novela se escribió
00:32:53
en 1942, pues ya sabemos que el tiempo externo
00:32:56
va a ser los años 40 o finales de los años 30
00:32:59
¿vale? del siglo XX.
00:33:02
El tiempo interno, qué duración tiene lo que se cuenta aquí.
00:33:05
Pues si lo leemos tranquilamente podemos decir
00:33:08
unas horas o unos días ¿vale?
00:33:11
O unos años, si estáis hablando de algo que pasó
00:33:14
durante años, pues decimos cuál es el tiempo que ha pasado
00:33:17
y cuál es el tiempo interno ¿de acuerdo?
00:33:20
Acción.
00:33:23
Dice, sintetiza lo que sucede en el parámetro.
00:33:26
Es decir, que hagas un pequeño resumen ¿vale?
00:33:29
¿Qué es lo que está pasando aquí?
00:33:32
Bueno, pues eso sí que lo sabéis hacer ¿vale?
00:33:35
Y luego, pues siempre suelo preguntar algo de tiempos verbales
00:33:38
que aparecen en el texto.
00:33:41
Siempre, ya sea el texto que ponga argumentativo
00:33:44
o narrativo, suelo preguntar algo de tiempos verbales.
00:33:47
Bien, os pongo un verbo
00:33:50
y me decís en qué tiempo está
00:33:53
o bien os pregunto que localicéis en el texto
00:33:56
algunos verbos y que me digáis en qué tiempo está.
00:33:59
Que los elijáis vosotros ¿no?
00:34:02
Eso también os lo puedo preguntar ¿no?
00:34:05
Y a veces os pongo
00:34:08
que me localicéis
00:34:11
alguna perífrasis verbal en los textos ¿vale?
00:34:14
Aquí tenemos una, por ejemplo. Voy a intentarlo.
00:34:17
Esto es una perifrasis verbal.
00:34:20
¿De qué tipo? Pues sería aspectual.
00:34:23
Incoativa, de comienzo de acción ¿no?
00:34:26
Voy a intentarlo, de intención de empezar una acción ¿no?
00:34:29
Esa sería la de principio de acción
00:34:32
que serían incoativas ¿vale?
00:34:35
Pero bueno, he puesto, os puedo poner
00:34:38
no, os puedo decir ya, que he puesto una pregunta
00:34:41
en poquito valor, pero que me localicéis
00:34:44
una o dos perifrasis verbales
00:34:47
que puntúan ¿vale?
00:34:50
Que me ponéis que esto es una perifrasis verbal y ya tendríais medio punto.
00:34:53
Luego he puesto la pregunta de manera que si me decís el tipo
00:34:56
pues perifrasis verbal, aspectual, incoativa
00:34:59
pues ya tenéis otro medio punto más ¿vale?
00:35:02
Eso para los que sepáis.
00:35:05
¿Qué más?
00:35:08
Bueno, luego tenemos típicas preguntas
00:35:11
de sujeto y dedicado. Os voy a mostrar
00:35:14
otro... ¿ya está?
00:35:17
Bueno, al menos has venido.
00:35:20
Venga, gracias.
00:35:23
Pues tenemos, fijaos, voy a enseñaros
00:35:26
unos ejercicios que hemos hecho
00:35:29
en presencial
00:35:35
porque puedo poner alguna pregunta parecida aquí ¿no?
00:35:38
Bueno, pues esto de sujeto y predicado
00:35:41
¿no? Pues tenemos
00:35:44
mis amigos me invitan a un café
00:35:47
para rodear el verbo ¿vale?
00:35:50
Esto sería una pregunta típica de examen también.
00:35:53
Entonces todas estas pues
00:35:56
ya están dadas, todas estas preguntas
00:35:59
en el vídeo que puse de sujeto y predicado ¿vale?
00:36:02
No las voy a repetir porque están sacadas de ahí.
00:36:05
Están todas... son todos los ejercicios
00:36:08
no todos, he seleccionado unas cuantas
00:36:11
de eso. Y luego
00:36:14
también puede haber, en vuestro caso como el examen tiene que abarcar muchas cosas
00:36:17
un par de sintagmas ¿vale?
00:36:20
Un par de sintagmas de cómo se analizan los sintagmas ¿no?
00:36:23
Si recordáis, pues esto
00:36:26
tiene varias partes ¿no?
00:36:29
que podríamos hacer lo siguiente. A ver...
00:36:32
Dice, escribe aquí el análisis morfológico
00:36:35
¿vale? Entonces primero ponemos la parte,
00:36:38
lo mínimo que hay que poner en un análisis morfológico
00:36:41
que el, que es un artículo, pues ponemos determinante.
00:36:44
Partido sustantivo
00:36:47
la determinante
00:36:50
y temporada sustantivo ¿vale?
00:36:53
Entonces ya tendríais alguna décima por poner este
00:36:56
que esto es algo que ya sabéis hacer, que es lo básico
00:36:59
de nivel 1 ¿no? Estáis en nivel 2 ¿vale?
00:37:02
Entonces luego ya, pues nos quedaría
00:37:05
hacer el sintagma. ¿Cuál es el núcleo?
00:37:08
Pues vemos que la palabra más importante es partido
00:37:11
¿vale? Entonces sabemos que
00:37:14
partido es el núcleo. Como esto es un sustantivo
00:37:17
es un sintagma. Sintagma nominal
00:37:20
¿vale? Ya tenemos más cosas correctas.
00:37:23
La función del determinante es siempre la misma
00:37:26
determinante ¿vale?
00:37:29
Y ojo que cuando teníamos una preposición
00:37:32
lo que tenemos es un sintagma preposicional
00:37:35
¿vale? Y hay que decir de que
00:37:38
está funcionando. Este sintagma preposicional
00:37:41
está acompañando a partido.
00:37:44
El partido de la temporada ¿no?
00:37:47
Es un complemento nominal o complemento del nombre
00:37:50
¿vale? Porque acompaña a partido.
00:37:53
¿Qué tenemos dentro de un sintagma
00:37:56
preposicional? Pues enlace, que es la preposición
00:37:59
y lo demás que es el término. En este caso
00:38:02
es un sintagma nominal. La temporada.
00:38:05
Sintagma nominal, término ¿vale?
00:38:08
Y luego la determinante y temporada
00:38:11
núcleo ¿vale? Y ya tendríamos
00:38:14
hecho este sintagma. ¿Vale? Todos ellos también
00:38:17
en el tema de los sintagmas.
00:38:20
¿Vale? Lo digo porque suelo poner algunos repetidos
00:38:23
o muy, muy, muy parecidos.
00:38:26
Entonces esto sería otra de las cosas.
00:38:29
Y de literatura del siglo XVIII
00:38:32
pues voy a poneros una lista de preguntas
00:38:35
a elegir para que elijáis una. Entonces ya sabéis
00:38:38
que va a ser un punto que os estudiéis algo
00:38:41
pues poesía o prosa
00:38:44
o el sí de las niñas
00:38:47
que es la obra de teatro más importante
00:38:50
para que podáis contestar alguna de las preguntas
00:38:53
a literatura del siglo XVIII. Y creo que con esto ya
00:38:56
tenemos una idea bastante completa
00:38:59
de lo que sería el examen. ¿Vale?
00:39:02
Os tengo que dejar porque van a ser las cinco
00:39:05
y seguramente tengáis otra clase.
00:39:08
No sé si tenéis alguna pregunta rápida.
00:39:11
¿Queréis decir algo?
00:39:14
Bueno, pues en este caso voy a parar
00:39:17
el vídeo y luego la subo esta noche.
00:39:20
- Idioma/s:
- Autor/es:
- Eduardo Madrid Cobos
- Subido por:
- Eduardo M.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 11
- Fecha:
- 11 de diciembre de 2023 - 17:41
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CEPAPUB ORCASITAS
- Duración:
- 39′ 23″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 1.20