Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
La cocina del cambio - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Querido público, os invitamos a desafiar la falta de recursos, la presión del tiempo
00:00:00
y la influencia desmedida de las redes sociales, redescubriendo el poder sanador y comunitario
00:00:06
de una alimentación auténtica y equitativa.
00:00:15
Bienvenidos a la misión que transformará no sólo la forma de cocinar, sino la manera
00:00:20
de vivir y compartir.
00:00:26
¡Empezamos!
00:00:28
Cuando la humanidad daba sus primeros pasos, la naturaleza era su única despensa.
00:00:30
En Oceanía, los pueblos maoríes agradecen a la tierra y al mar por cada alimento.
00:01:08
La danza de sus cuerpos contaba historias de respeto y gratitud, donde el fuego y el agua se convertían en aliados para sobrevivir.
00:01:16
Las palmadas en el cuerpo, abrir mucho los ojos, sacar la lengua y dar golpes con los pies son algunos de sus movimientos enérgicos, no solo para intimidar, sino también para mostrar emociones intensas.
00:01:26
intensas.
00:01:43
Con el paso del tiempo, ese pacto se transformó en sabiduría.
00:01:44
En tierras mayas las recetas eran más que simples combinaciones de ingredientes.
00:06:23
Eran tesoros que pasaban de generación en generación.
00:06:30
Manos pequeñas y grandes amasaban el maíz con la misma paciencia con la que se contaban historias.
00:06:35
Cada tortita, cada tamal, cada sorbo de chocolate era un testimonio de identidad,
00:06:44
un lazo que unía el presente con los ancestros.
00:06:51
La alimentación no solo nutría al cuerpo, sino también la mente.
00:06:54
Esa conexión con la tierra se mantenía viva a través de un producto de proximidad.
00:07:05
Frutas, verduras, se consumían tal como la naturaleza los ofrecía,
00:12:41
frescos y llenos de vida, sin necesidad de artificios, el sabor de la tierra bastaba.
00:12:47
En todos del mundo, la comida comenzó a convertirse en un espectáculo de abundancia.
00:16:02
En Europa, los grandes banquetes reunían a familias y amigos en torno a largas mesas de gozantes y alimentos.
00:17:26
Comer ya no era sólo a utilizar, sino a celebrar, compartir y disfrutar.
00:17:36
Se cocinaba con paciencia y esmero
00:17:42
Con las recetas de las abuelas, producción tras generación
00:17:47
Sin embargo, con el tiempo, la prisa empezó a colarse en las cocinas
00:17:51
Ahora empezaba a servirse, rápido, sin pausas, sin espera
00:17:57
Así, nació la necesidad de producir más en menos tiempo
00:18:02
De alimentar sin detenerse a saborear
00:18:07
Llegó la comida rápida
00:18:11
Cuenta la leyenda que si te pica una tarántula
00:18:51
Solo tienes que moverte enérgicamente para expulsar el veneno
00:20:24
Con tanta energía como si estuvieras bailando
00:20:29
De ahí el origen de la tarantela
00:20:33
Un baile, una excusa para comer, compartir
00:20:37
disfrutar con familiares
00:20:42
allegados
00:20:44
Las fábricas producen sin descanso
00:20:46
llenando estantes con comida
00:23:10
empaquetada, lista
00:23:12
para ser consumida en segundos
00:23:14
y cuidada en minutos
00:23:16
El plástico lo envuelve todo
00:23:18
frutas, panes
00:23:21
carnes
00:23:23
Incluso lo que no lo necesita
00:23:24
Se produce rápido, se consume rápido y se tira rápido
00:23:26
Toneladas de comida acaban en la basura
00:23:32
En esta prisa puede aumentar más y más
00:23:35
Se ha perdido el verdadero significado de la comida
00:23:40
Ya no hay historia en cada plato
00:23:44
Ni gratitud en cada bocado
00:23:47
Hay desperdicio, exceso y un hambre que no se sacia, porque no solo falta alimento en algunos rincones del mundo, también falta conciencia en otros.
00:23:49
En medio de este consumismo, donde la comida se desecha sin pensar, nos acordamos de África.
00:26:17
El hambre no es un concepto abstracto, sino una realidad que aprieta el estómago y debilita
00:29:06
a los cuernos. No hay supermercados llenos, ni envases brillantes, ni opciones de sol.
00:29:14
Aquí, cada grano de arroz cuenta. Cada gota de agua es un casero.
00:29:20
¡Gracias!
00:30:40
¡Olele! ¡Olele! ¡Moriba Makasi!
00:33:23
¡Boka! ¡Naye! ¡Boka! ¡Naye! ¡Moka! ¡Moka! ¡Kasai!
00:33:30
¡Boka! ¡Naye! ¡Boka! ¡Naye! ¡Moka! ¡Moka! ¡Kasai!
00:33:37
¡Olele! ¡Olele! ¡Moriba Makasi!
00:33:46
¡Oh, veneno! ¡Oh, veneno! ¡Ni mamá casi!
00:33:53
¡Eh, oh! ¡Eh, oh! ¡Eh, oh! ¡Eh, oh! ¡Eh, oh! ¡Eh, oh!
00:34:01
¡Gracias!
00:34:17
desde un rincón del mundo una chispa de conciencia se enciende algo empieza a cambiar entendemos que
00:34:55
la comida no sólo nos alimenta sino que nos jure mi cultura se enriquece con otras y cada
00:35:23
plato cuenta historias que trascienden fronteras hay que probar hay que descubrir nuevos sabores
00:35:30
Porque comprender lo que comemos es también comprender quiénes somos y el mundo que compartimos.
00:35:39
La cocina se transforma en un acto de gratitud, donde menos es más, donde el equilibrio entre lo que tomamos y lo que devolvemos a la tierra se vuelve esencial.
00:38:31
La alimentación sostenible y el comercio justo están entre nosotros, la cocina lenta
00:41:01
recupera su lugar, somos conscientes de la necesidad de tiempo, de calma, también para
00:41:09
comer, ahora ya no solo un acto cotidiano, sino un gesto de respeto hacia nosotros mismos
00:41:17
Y vuestro cuento.
00:41:24
Ahora sabemos que la comida no solo nutre, sino que une, cuenta historias y construye.
00:45:46
La diversidad gastronómica es una riqueza infinita, un hilo que une pueblos y generaciones.
00:48:06
No existe una única manera de cocinar ni una sola forma de alimentarse.
00:48:16
Cada sabor es un encuentro, cada receta un regalo y cada comida una oportunidad para compartir y aprender.
00:48:22
Esta variedad ya forma parte de nuestra alimentación.
00:48:32
Hemos aprendido a valorar cada cultura.
00:48:38
Hemos aprendido a compartir.
00:48:41
Hoy la humanidad ha evolucionado.
00:48:43
Chiba, Chiba, Chiba, Chambó
00:50:28
Chiba, Chiba, Chiba, Chambó
00:50:33
Churio
00:50:38
Churio
00:50:44
Churio
00:51:00
Churio
00:51:02
Churio
00:51:06
Churio
00:51:08
Churio
00:51:10
Churio
00:51:12
¡Gracias!
00:51:14
y
00:52:30
y
00:52:32
y
00:52:34
y
00:52:36
y
00:52:38
y
00:52:40
y
00:52:44
y
00:52:46
y
00:52:48
y
00:52:50
y
00:52:52
y
00:52:54
y
00:52:56
Bueno, antes de irnos, con la música en el fondo damos una vueltecita a la pista
00:54:42
y saludamos a los papás, a las familias, que esperamos que os haya gustado
00:54:54
que la verdad es que a nosotros nos gusta mucho como lo han hecho
00:55:02
y que valoreis el school
00:55:06
- Materias:
- Teatro
- Etiquetas:
- Aprendizaje Basado en Proyectos
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación Infantil
- Segundo Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Tercer Curso
- Educación Primaria
- Primer Ciclo
- Primer Curso
- Segundo Curso
- Segundo Ciclo
- Tercer Curso
- Cuarto Curso
- Tercer Ciclo
- Quinto Curso
- Sexto Curso
- Primer Ciclo
- Subido por:
- Cp quevedo leganes
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 87
- Fecha:
- 17 de junio de 2025 - 21:41
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- CP INF-PRI FRANCISCO DE QUEVEDO
- Duración:
- 56′ 20″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 640x360 píxeles
- Tamaño:
- 859.92 MBytes