Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

III CONGRESO “Escuelas Circulares y Sostenibles 2030” - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 25 de mayo de 2023 por Tic ies juliopalacios sansebastian

103 visualizaciones

Descargar la transcripción

Vamos a dar paso a Julio Palacios, que nos acompaña. 00:00:02
Rita Plaza, docente de Biología y Geología y también responsable de huerto escolar. 00:00:08
Además, sus alumnos Laura, Zully y Ashley, que son de tercer de la ESO. 00:00:14
Tened la palabra. 00:00:21
Buenos días a todos. 00:00:23
Agradecer a la Fundación que nos haya invitado a este congreso. 00:00:24
Estamos muy contentas, hemos trabajado durante este año. 00:00:28
Y bueno, yo simplemente deciros que hemos estado todo este curso trabajando desde la asignatura de Botánica Aplicada y los alumnos han estado muy motivados. 00:00:32
Ellas son una representación de todo el grupo, pero bueno, yo os voy a dejar con ellas para que os expliquen un poquito todo lo que hemos estado haciendo a lo largo del curso. 00:00:43
Así que os dejo en primer lugar con Zuli, que está aquí. 00:00:54
Buenos días, yo soy Zuli y en primer lugar queremos agradecer a la Fundación FON23 la confianza que ha depositado en nosotros como centro para continuar con esta labor tan importante que nos hace sentir ciudadanos responsables de un mundo más sostenible. 00:00:57
También agradecer a las empresas que colaboran con la Fundación como Deloitte, sin las que no podríamos tener la formación y los recursos para llevar a cabo el proceso de compostaje. 00:01:09
En primer lugar, fuimos a donde nuestros compañeros del año pasado habían colocado la compostera, 00:01:20
un lugar que cumple con todos los criterios que son contacto con el suelo y sombra 00:01:26
y que además está alejada de la zona de tránsito de los demás alumnos. 00:01:29
Aunque esta zona cuenta con un pequeño inconveniente y es que está situada en un poco de pendiente. 00:01:34
Esta pendiente nos llevó a nuestro primer punto. 00:01:38
Al ir a ver la compostera por primera vez nos la encontramos totalmente desmontada, 00:01:42
por lo que tuvimos que cogerla, llevarla a otro lugar y montarla entera. 00:01:45
La montamos y la volvimos a colocar en el mismo lugar, aunque esta pendiente provocó que al poco tiempo se nos desestabilizara y se nos empezó a romper por debajo, por lo que tuvimos que reforzar la conciencia americana. 00:01:48
Una vez que conseguimos la planta, nos surgió nuestro segundo problema. 00:02:02
Nuestro segundo problema fue ir a buscar la materia seca que habían recogido nuestros compañeros del año pasado. 00:02:08
Nos encontramos con que el servicio de limpieza del centro las había tirado durante el verano. 00:02:14
Para solucionar ese problema, lo que hicimos fue hacer una recogida de hojas de las que había en el instituto. 00:02:18
El problema es que coincidió en la época de lluvias, con lo cual las hojas estaban mojadas y se hacía casi imposible de triturar. 00:02:24
La solución que le dimos fue añadir las hojas en sacos y traerlas cerca de la calefacción para secarlas y así poder triturarlas mucho mejor y que el proceso de composición fuera mucho más rápido y fácil. 00:02:31
El tercer problema que nos surgió fue que nos dimos cuenta de que la compostera era muy grande y no conseguíamos llenarla 00:02:44
Para esto decidimos hacer recogidas de los restos húmedos de nuestras casas una vez por semana 00:02:51
Pero nos dimos cuenta que con esto no era suficiente, entonces decidimos hacer campañas de recogida en fruterías 00:02:58
Para recoger todos los alimentos que se iban a tirar 00:03:04
También decidimos ir a la cafetería a recoger los restos de café que sobraban 00:03:09
y con esto la compostera empezó a llenarse. 00:03:14
Nuestra idea para el próximo curso es hacer un proyecto con el colegio que tenemos al lado 00:03:18
para que nos aporten los restos de frutas y verduras que sobran en el comedor 00:03:22
e incluso poder dar charlas a los niños de ese colegio. 00:03:28
Una vez que conseguimos solucionar nuestros problemas iniciales, 00:03:33
empezamos con la toma de datos que hacemos semanalmente. 00:03:36
Estos datos los subimos cada viernes a la web. 00:03:39
Estos datos los hacemos en función a esta tabla que nos dio la profesora, 00:03:43
en la cual primero añadimos la fecha y el nombre del queratoma. 00:03:47
Después añadimos el número de materia seca y materia orgánica que añadimos. 00:03:52
Después tomamos la temperatura. 00:03:58
Con la temperatura vamos viendo cómo va el compost. 00:04:01
Después de la temperatura tomamos el pH. 00:04:04
El pH nos ayuda a ver si la compostera va muy ácida o no. 00:04:07
Y luego tomamos la humedad. La humedad puede estar o muy húmedo, que una vez nos pasó a nosotros, la compostera estaba tan húmeda que se nos compactó. Y aquí debemos de darle las gracias a Morena porque nos ayudó y nos dijo que para descompactarla teníamos que echarle palos. Una vez descompactada, es decir, que también la humedad puede ser baja. En este caso, lo que debemos de hacer es añadirle o materia orgánica o agua. 00:04:10
También en la toma de datos podemos ver la fauna que tenemos 00:04:37
Nosotros en nuestra fauna hemos tenido cochinillas, moscas, caracoles 00:04:42
Y después de tomar todos los datos lo que hacemos es airearla 00:04:48
Nuestra principal aireadora es Suli 00:04:52
Uno de los días al bajar a airear la compostera 00:04:54
Al abrirla nos dimos cuenta de que el volumen se había reducido a casi la mitad 00:04:57
Tomamos los datos como siempre y al empezar a remover 00:05:01
Vimos que empezó a salir mucho humo 00:05:03
nos dimos cuenta de que habíamos alcanzado nuestra fase termófila, 00:05:05
fase en la cual llegamos a registrar datos de hasta 60 grados. 00:05:08
Por último, las utilidades que le daremos al compost 00:05:14
será que a la semana que viene lo cribaremos 00:05:17
y lo almacenaremos para que el próximo curso 00:05:20
nuestros compañeros de botánica aplicada 00:05:22
lo puedan utilizar para el huerto del centro 00:05:24
y lo utilizaremos para enriquecer la tierra de los bancales 00:05:27
y para darle nutrientes a nuestras verduras. 00:05:29
Este fue un proyecto que iniciamos con mucha ilusión y muchas ganas. 00:05:34
No ha sido fácil debido a los múltiples problemas que nos han surgido. Nos hemos desilusionado muchas veces, pero hemos conseguido encontrar soluciones y seguir adelante. Ha sido un proyecto muy divertido y con el que hemos aprendido muchas cosas. Por último, dar nuevamente las gracias a la Fundación Juan XXIII por aportarnos una nueva compostera para el año que viene y por invitarnos a participar en el Congreso. 00:05:37
Muchas gracias a vosotros y vosotros 00:06:01
que además 00:06:05
un ejemplo de 00:06:07
perseverancia 00:06:13
con todos los problemas 00:06:14
como lo habéis afrontado 00:06:16
como lo habéis solucionado 00:06:17
Autor/es:
Rita Plaza
Subido por:
Tic ies juliopalacios sansebastian
Licencia:
Todos los derechos reservados
Visualizaciones:
103
Fecha:
25 de mayo de 2023 - 11:03
Visibilidad:
Público
Centro:
IES JULIO PALACIOS
Duración:
06′ 20″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
47.92 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid