Saltar navegación

DEFENSA JOSE VILA - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 19 de junio de 2025 por M.pilar P.

1 visualizaciones

la de la tablet igual me puedes ver bien venga perfecto 00:00:00
no me voy a pilar 00:00:08
de acuerdo 00:00:15
vale de acuerdo hace falta eso es eso en la pantalla 00:01:15
Toda la pantalla. 00:01:32
¿Me ves? 00:01:57
Vale, perfecto. 00:01:59
Venga, pues empezamos si quieres. 00:02:03
Vale. 00:02:06
Sí. 00:02:09
Vale. 00:02:11
Hola, buenos días. 00:02:12
Este proyecto que tengo es dedicado a lo que es la implementación, el diseño de la aplicación 00:02:14
muy interesante que se llama el OneCloud. 00:02:19
El OneClose es una plataforma que nos permite utilizar un espacio de almacenamiento. 00:02:21
De esa forma podemos nosotros crear archivos, grupos y poder compartirlos dentro de una organización privada, como también a nivel personal. 00:02:28
Nosotros aquí por lo menos utilizamos, esto es una, el uso de esta aplicación es similar a las que podemos tener en base a lo que son nuestro OneDrive o Google Drive. 00:02:37
Perdón, sí. 00:02:49
Digo que el OneClose nos permite utilizar un sistema de almacenamiento. 00:02:51
De esa forma se sincronizan los archivos en base al uso de un servidor. 00:02:57
Entonces esto es similar a lo que se usa también en otras herramientas como Dropbox o OneDrive o Google Drive. 00:03:03
Esto permite una mayor seguridad incluso porque uno tiene el control en su propio sistema cerrado. 00:03:13
Dentro de los objetivos que tenemos en lo que es la presentación de este proyecto, tenemos objetivos generales, que es lo que estamos comentando 00:03:18
Nos ayuda a poder diseñarlo a nuestra forma, para poder escalarlo de una forma funcional y segura 00:03:28
Dentro de los objetivos específicos, tenemos lo que significa utilizar cuatro cosas en particular 00:03:38
Es el archivo preconfigurado, compilado, que tenemos para poder instalarlo dentro de una máquina virtual, el archivo OVA. Esto luego nos permite hacer una configuración HTTPS muy segura y elaborarlo certificado. Luego esto también conlleva conjuntamente a hacer una integración LDAB y también gestionar usuarios, grupos y los permisos. 00:03:45
Yo esto lo divido en las fases de ese trabajo, lo divido en cinco, que son planificación y diseño, preparación del entorno, despliegue y configuración, seguridad y funcionalidades extras y también en la parte final, la documentación. 00:04:12
Las tecnologías que utilizamos en este caso, pues son diversas. 00:04:29
Yo trabajo en torno del sistema operativo Westpac, que es el Windows 10. Utilizo dos máquinas virtuales que son anfitrionas basadas en VirtualBox, donde una de ellas es el sistema operativo Debian versión 10, donde se instala el software OneClick. 00:04:33
El otro es el Debian 12, también es una máquina virtual en donde instalo lo que es el servidor Zabbix para poder realizar una monitorización. 00:04:56
Esto trabaja mayormente cuando establecemos un servidor, utilizamos el sistema web server Apache, el servidor Apache, el PHP para poder tener una programación. 00:05:08
Y lo que es la base de datos MySQL. Dentro de lo que es la seguridad establecida, utilizamos el protocolo SSL y en el servidor utilizamos el firewall, el UFW. 00:05:23
También aclarar que en el OneCloud establecemos también una modificación propia para poder acceder y también lo que es comunicar tanto mi acceso local como para que también se comuniquen ambos servidores. 00:05:42
Monitorización, uso aquí lo que es el SAVIS. 00:06:07
planificación y recursos 00:06:10
este proyecto 00:06:13
viene elaborado en lo que es en base 00:06:15
a una tarea que nos dejó un profesor 00:06:17
en SAT, pues lo que es 00:06:19
el uso de OneClub en la cual yo 00:06:21
me hice en el mes de marzo 00:06:22
esto fueron, me llevó un mes 00:06:24
un mes más o menos 00:06:27
hacérmelo el proyecto 00:06:28
en cinco fases 00:06:30
según el diagrama de Gantt que tengo 00:06:32
establecido, lo establezco 00:06:34
en 31 días, tanto en 00:06:36
diseño del proyecto 00:06:38
instalación de One Cloud, establecer seguridad y certificados SSL, 00:06:40
también lo que es la redacción del documento y las fases finales en las últimas pruebas. 00:06:48
El desarrollo del proyecto, como bien dijimos, fue instalación del archivo, 00:06:53
hacer lo que es direccionamiento IP, luego activar la licencia 00:07:00
y actualizar la versión del software instalado de One Cloud a la última. 00:07:05
aceptada por Debian 10, que es donde se instala el OneClub. 00:07:10
La configuración que realizamos al principio, como muestro aquí en las capturas, 00:07:16
es establecer una IP fija, preferentemente a una IP vía servicios de HCP, 00:07:19
ya que mantiene estable la IP y así tengo más control de ella. 00:07:27
Establezco los demás parámetros, tanto máscara como puerta de enlace, gateway, 00:07:31
Y en ese alternativo pongo el de Google. 00:07:37
Bueno, lo que es la información de la cuenta, aquí como veis en la captura pongo mis datos personales, mi correo y establezco una contraseña por defecto de límite de ocho caracteres. 00:07:42
En la siguiente ventana mostramos aquí lo que es la configuración del nombre de dominio, un nombre personalizado. 00:07:57
Seguimos con la instalación. 00:08:05
Confirmamos los datos. 00:08:08
Después de una hora o dos, aproximadamente, porque va muy despacio, tenemos acceso a lo que es la primera ventana desde la máquina virtual del sistema, de lo que es el software del OneClock. 00:08:09
Esta establece por defecto una dirección IP, donde te dice que para acceder a ella, pues te otorga una IP de la red local. 00:08:21
Lo que hacemos luego es, previa configuración, al establecer un correo electrónico, el propio software te envía una licencia, una licencia personal de la cual te la descargas y una vez instalada y una vez aceptada, pues te permite hacer un login. 00:08:29
entramos con la cuenta por defecto que es el administrator y luego one close que luego lo 00:08:51
puedes cambiar esta ventana nos muestra lo que es una vez que están dentro dentro de la página web 00:08:57
del servicio te permite no te obliga a modo de warning a que hagas una última actualización a 00:09:06
subvención por temas de seguridad y demás en el desarrollo proyecto de la parte 2 tenemos lo que 00:09:14
son los este la seguridad lo que son certificados propios ssl vale hablamos también del acceso ya 00:09:21
seguro que tenemos https a la propia ip fija que hemos configurado luego vamos a ver lo que son 00:09:30
las creaciones de usuarios y los grupos cómo compartirlos y lo que es la instalación del 00:09:38
sistema de monitorización que es el sábito bueno luego más adelante haremos esto hacemos acceso 00:09:43
root mostraré un acceso root cómo se habilitan esos módulos de seguridad cómo se configura el 00:09:51
almacenamiento y cómo se hacen pruebas de sincronización el certificado se le lleva una 00:09:57
serie de comandos haciendo conexión local tanto tanto dentro de la máquina vía terminal o por 00:10:03
bueno en este caso hay que hacerlo local para que luego se pueda hacer remotamente se establecen 00:10:12
los comandos sudo a dos hay modos de tele para poder crear los módulos de seguridad se crea la 00:10:18
carpeta ssl dentro de la carpeta apache 2 donde vas a soltar o crear los dos certificados clave 00:10:24
que tienen hacer el open cloud que hay que perdón y el one cloud puntos rt luego demás se crean dos 00:10:31
carpetas dentro de Apache, que son dentro de la carpeta Site Available. Luego, luego, luego nosotros, 00:10:41
luego hago lo que es un volcado de los dos certificados sobre el propio módulo de OneCloud. 00:10:50
Y por último, entro a lo que es al archivo propio de OneCloud.com y establezco lo que son las 00:10:59
cabeceras y luego la recargo. Aquí podemos ver en la imagen, ampliarlo. 00:11:06
Lo voy a dejar aquí porque no puedo ampliarlo. Sí, establecemos los certificados. Bueno, 00:11:13
esto ya son capturas que he ido soltando. Se establece la conexión privada, se carga 00:11:24
certificados aquí podemos ver lo que es el acceso principal a la propia página web vale aquí lo que 00:11:29
quiero mostrar es que una vez que estoy dentro de la página web de one club pues puedo configurar 00:11:39
a mi propia manera me establezco como administrador configuró el resto de los parámetros aquí estoy 00:11:45
creando usuarios vale para luego incorporarlos dentro de los grupos que yo quisiera en este 00:11:52
caso establezco compras ventas dentro de cada grupo puedo mover los usuarios establecer el 00:11:58
límite y el límite o el tamaño de cada de cada cuenta de cada cuenta a la derecha donde pone 00:12:05
aquí cuota desde un giga hasta hasta la capacidad que yo quiera puedo compartir imágenes bueno esta 00:12:11
parte es lo que viene a ser el cliente decidió la instalación del propio software en cualquier 00:12:21
en cualquier equipo. Se puede instalar tanto un equipo Mac, Windows o Linux. Para poder hacerlo, 00:12:26
va a entrar a la propia página de OneGlobe.com, hace las instalaciones, siguiente, siguiente, 00:12:32
establece la IP, en este caso que tienes del servidor otorgado ya tras la instalación en 00:12:37
el primer paso. Establecemos, aceptamos, siguiente todos los pasos que nos pide. Una vez llegado a 00:12:43
este punto, te pide abrir la aplicación, que la abres desde tu sistema operativo, estableces la 00:12:51
carpeta por defecto. Esto es muy parecido a lo que es Google Drive. Aquí vemos una reproducción 00:12:58
del archivo de audio. Esta propia plataforma te permite descargar software dentro de su market 00:13:05
de manera gratuita. Reproducción. Ahí la última parte que hablamos aquí, lo que es la monitorización. 00:13:11
Esto sirve para poder tener un control del estado de tu servicio en otro servidor sobre cómo se encuentra tu almacenamiento privado. 00:13:17
Hacemos la instalación previa, como indica la página propia de Zabbix, tanto de un agente como de un servidor. 00:13:27
La parte del Zabbix agente la instalamos sobre el propio equipo que vamos a supervisar. 00:13:34
supervisar. Hacemos instalación de repositorio del agente Zabbix y restauramos el proceso del 00:13:40
agente. Los comandos se ven ahí en la imagen. Hacemos una edición sobre el equipo que vamos 00:13:48
a instalar el agente. Establecemos la IP que tenemos sobre el servidor, sobre el equipo que 00:13:54
va a hacer el control. Damos permiso mediante IP tablets los dos puertos que utiliza Zabbix 00:14:02
1050 y 1051. Establecemos tanto en input como en output para que no haya problemas. Esta parte 00:14:09
viene a ser las indicaciones del fabricante sobre la última versión. En este caso sería 00:14:20
descargar el software para el servidor, el que va a ser el monitoreo. Igual que hacemos 00:14:26
instalación de repositorios, queremos la base de datos, queremos el usuario. Instalación de 00:14:33
sabe nos permite a una vez que estamos dentro de nuestra máquina que hará de 00:14:42
servidor pues creamos lo que es la base de datos propia de esta vez establecemos 00:14:46
el usuario que es la que va a darnos el acceso hacia el otro lado de la máquina 00:14:50
para poder hacer un control vía web establecemos aquí también una 00:14:56
configuración propia del sabi server puntocom sobre el propio equipo de 00:15:01
servidor es donde establecemos aquí vemos el usuario que le ponemos en este 00:15:04
caso ha sido SAVI y el password en este caso que le he puesto el mismo. Pero claro, para un equipo 00:15:09
de producción hay que establecer por seguridad, modificar y hacer un password seguro. Una vez 00:15:13
instalado, vale, sí, me queda poco. Una vez finalizado la instalación en el equipo servidor, 00:15:18
ya tenemos acceso desde cualquier máquina mediante el uso de la IP al monitoreo. 00:15:30
Cuando nosotros hacemos un monitoreo, tenemos en este caso que establecer dos casos importantes. Uno de ellos es poner la IP del equipo servidor que tiene nuestro almacenamiento privado OneCloud, poniendo los parámetros, nombre de equipo, el nombre visible y la IP, súper importante, y luego agregar. 00:15:39
Aquí luego, pasados tres minutos aproximadamente, podemos ver que cambia el estado de rojo a verde. Te confirma lo que es la IP, el puerto y luego el uso en sí de Xavius es para poder tener control monitoreo sobre ciertos gráficos a modo gráfico. 00:15:58
lo que es el gráfico de utilización del espacio del disco, el tráfico de red sobre el equipo que tiene One Cloud, 00:16:16
los saltos de la CPU del One Cloud, todo esto es sobre ello, el uso de la CPU, la utilización de la CPU, 00:16:24
el uso de la memoria y demás pasos que no pongo más, que son utilización de memoria, procesos, control del uso de la swap, 00:16:31
carga del sistema y lo que es sobre el propio disco, tiempo de espera a manera de rangos, promedio del disco, 00:16:38
la tasa de lectura y la utilización del disco 00:16:45
y la cola. Y por último 00:16:47
las conclusiones y mejoras que podría 00:16:49
dar es que esta plataforma es 00:16:51
robusta y privada pero podría ser mejor 00:16:53
actualmente es escalable y fácil 00:16:54
de desplegar, muchas 00:16:57
empresas privadas lo están utilizando 00:16:58
la integración fácil que tiene 00:17:01
de los usuarios mediante 00:17:03
el EDAP, SMTP 00:17:04
por correo electrónico y esas 00:17:07
aplicaciones que pueden ayudar 00:17:09
como OnlyOffice. Las mejoras 00:17:11
que se pueden aplicar son 00:17:13
perdón, backups automáticos 00:17:15
se podría hacer una mejora 00:17:17
que no tiene actualmente de hacer programación 00:17:19
de backups automáticos y se puede 00:17:21
mejorar la alta disponibilidad 00:17:23
00:17:25
Sí, lo que pasa es que 00:17:35
al principio, bueno, al principio 00:17:43
y hasta ahora lo he considerado 00:17:45
que no es 00:17:48
complicado y aparte que 00:17:49
es muy 00:17:51
Y actualmente este archivo OVA no es utilizado sobre el Debian 12 ni sobre el Debian 11, está limitada. 00:17:52
Esta versión es compatible con para el uso en Windows 10, es una versión anterior y con lo cual ya viene preinstalada, ya viene preinstalada, preconfigurada, pero yo hice ciertos cambios para tener el control propio sobre ella. 00:18:03
Por ejemplo, el IPTables para poder darle un sistema de monitorización propia y luego reconfigurar la base de datos propia del OneClub, modificando el usuario por defecto, mejor dicho, restaurando el root y creando una nueva clave para tener yo control. 00:18:18
Digamos, cojo lo que ya está hecho para poder yo hacerle los cambios 00:18:35
y usarlos a mi estilo. 00:18:40
¿Cómo se pueden gestionar los...? 00:18:53
Ah, claro, pues. 00:18:58
Mira, yo aquí lo que tengo, si me permites, te muestro por pantalla. 00:19:00
Tengo aquí... 00:19:07
Vale, aquí tengo lo que es la monitorización y aquí tengo el acceso. 00:19:09
a ver si entramos 00:19:14
si te demuestro 00:19:18
como entro aquí al servidor 00:19:20
OneClor 00:19:22
vale, la gestión de usuarios 00:19:22
y permisos es muy simple 00:19:25
vale, aquí a la derecha 00:19:27
tengo los ajustes y debajo 00:19:30
los usuarios 00:19:32
aquí puedo establecer las configuraciones 00:19:32
propias de cada uno de ellos 00:19:36
por ejemplo voy a crear ahora mismo 00:19:37
uno 00:19:40
vale 00:19:40
vamos a crear uno admin 00:19:42
vale 00:19:47
este es el que acabo de crear 00:19:52
vale, si ves aquí 00:19:54
me permite establecer control 00:20:01
es decir, sobre el usuario que he creado 00:20:04
puedo 00:20:06
modificarlo a mi estilo y meterlo en un grupo 00:20:06
tanto existente como nuevo 00:20:10
la administración de 00:20:12
grupo, luego puede haber una administración 00:20:14
sobre otros grupos 00:20:16
siempre cuando entro como entro como modo administrador vale y pues el control sería 00:20:17
por aquí esta parte esta parte como que no la tengo muy bien establecida 00:20:26
aquí en el apartado en el apartado de seguridad tengo control del dominio de las sesiones y de 00:20:44
las contraseñas. OneCloud utiliza, como comenté, el cifrado bajo el protocolo SSL. 00:20:50
Lo tengo por aquí, aquí, en esta ventana. Se estableció el protocolo SSL para poder 00:21:08
crear los dos certificados que nos permiten entrar. No, la sincronización, te muestro 00:21:24
en pantalla es auto es automático si es así es automático todo todo lo que tú hagas todo lo que 00:21:48
tú hagas aquí si ves te muestro una vez que lo tengas instalado todo lo que tú hagas sobre la 00:21:55
aplicación que tienes instalada es automático yo puedo subir archivos y luego estos vuelcan 00:22:04
viceversa tanto lo que haga aquí como lo que haga desde la propia página web eso sí sí sí 00:22:10
por eso es mejor tener un control propio de cada uno de cada uno de ellos aquí tanto en 00:22:25
versión web tipo google drive puedes crear subir borrar y esto sincroniza automáticamente 00:22:35
por ejemplo yo voy a borrar 00:22:42
voy a borrar esta carpeta de local 00:22:45
vale 00:22:47
le he borrado 00:22:48
pasa ahora 00:22:51
unos momentos 00:22:52
y después de esto 00:22:55
está borrado 00:22:57
ahí lo tenemos 00:22:59
puedo crear una carpeta 00:23:03
nueva que llamo prueba 00:23:06
aquí está 00:23:08
Tendría que volcar. 00:23:23
Todavía no me lo actualiza. 00:23:34
Tengo creada afuera. 00:23:44
Debería poder verla. 00:23:47
No, me parece. 00:23:49
Tendría que revisarlo, no sé por qué. 00:23:51
No vuelca ahora. 00:23:53
Me dice que estoy ok. 00:23:57
He creado la... 00:24:01
Descargado, prueba, eliminado desde web. 00:24:04
Ah, mira, aquí está. 00:24:10
Pilar, ya aparece la carpeta. 00:24:11
Yo he probado esto a modo de red local 00:24:14
y el siguiente paso que voy a hacer, 00:24:17
y también por falta de tiempo, 00:24:20
acuérdate Pilar que hemos hablado hace poco, 00:24:21
y bueno, esto lo tenía medio hecho 00:24:23
y me he puesto corriendo a prepararlo. 00:24:25
El siguiente paso, si hubiese tenido un poco de tiempo, 00:24:27
era implementarlo a nivel externo, 00:24:30
probarlo desde un móvil y desde otra red, 00:24:32
es decir de fuera pero vamos esto funciona perfectamente desde una red local y tiene y 00:24:34
tiene configuraciones ya que tendría que tocar tu router pues establecer accesos externos y tocar 00:24:41
el firewall establecer también el tema de la ip del este para que para que cuando sea un ip 00:24:47
cambiante la ip pública pues tengas que establecer los parámetros que te permitan el acceso vale 00:24:55
De acuerdo, de acuerdo. Muchísimas gracias Pilar, que tengas un buen día. Hasta luego, adiós. 00:25:04
Materias:
Administración de Sistemas Informáticos en Red
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Formación Profesional
    • Ciclo formativo de grado básico
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Ciclo formativo de grado medio
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Ciclo formativo de grado superior
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
Subido por:
M.pilar P.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
1
Fecha:
19 de junio de 2025 - 10:08
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
Duración:
25′ 24″
Relación de aspecto:
1.85:1
Resolución:
1920x1040 píxeles
Tamaño:
399.32 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid