Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Explicación apuntes de Platón - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 27 de septiembre de 2024 por Gabriel A.

19 visualizaciones

¡Hola y bienvenido a este vídeo de presentación de los apuntes de Platón! 00:00:01
En esta primera quincena, del 1 al 13 de octubre, tendrás que estudiar el tema de Platón. 00:00:06
Tienes que tener claro la estructura del examen que vas a tener durante todo el curso, 00:00:14
que es equiparable al de la EVA. 00:00:21
En el examen habrá cuatro preguntas. Una primera pregunta será el comentario de texto 00:00:24
y las otras tres preguntas serán de desarrollo. 00:00:29
Con este formato, explique el problema del conocimiento, 00:00:33
el problema de la ética o el problema de la política. 00:00:38
Es decir, hay cinco temas, 00:00:45
hay cinco temas que tienes que tener bien claros cuáles son. 00:00:47
Son el problema del conocimiento y la realidad, 00:00:49
el segundo tema es el problema de la ética, 00:00:55
el tercer problema es el problema del hombre, el cuarto problema el problema de Dios y el quinto 00:00:58
problema el problema de la política. En el caso de Platón, como puse en el vídeo anterior, veréis que 00:01:04
los problemas que se van a tratar sobre todo son el problema de la realidad y el conocimiento, 00:01:11
el problema de la ética, el problema del hombre y el problema de la política. Aunque aparezcan en 00:01:20
los apuntes, el problema de Dios, eso lo obviáis. En principio no entraría en el examen. Pues venga, 00:01:28
vamos allá. Aquí están los apuntes de Platón y en estos apuntes, lo voy a agrandar un poquito más, 00:01:35
en estos apuntes veréis que hay una introducción sobre la filosofía platónica, su vida, etcétera. 00:01:46
No es necesario. Lo podéis leer, pero no entra en el examen. La influencia de filósofos presocráticos y demás. Así que la primera parte, hasta la final de la página 2, no entra. 00:01:54
O no es necesario estudiarlo. Es recomendable leerlo, pero nada más. Aquí en la página 2, línea 30, ya aparece el primer problema. ¿Veis? ¿Qué es la realidad? 00:02:08
Este es el problema de la realidad, que también en filosofía se llama ontología, ¿vale? 00:02:18
Bien, en Platón, y lo tenéis que estudiar así, de una manera más o menos ordenada, 00:02:25
en Platón se distinguen dos tipos de realidades, ¿vale? 00:02:31
La realidad, por un lado, el mundo inteligible, el mundo de las ideas, 00:02:36
que es el mundo de lo inmutable, del concepto, de lo intangible, solo el mundo de lo pensable, 00:02:41
lo que se puede pensar, y aquí viene el mundo inteligible de las ideas y vienen sus características, ¿vale? 00:02:48
Frente al mundo de las ideas encontraremos el mundo sensible, ¿vale? El mundo de los sentidos. 00:02:56
La gran diferencia entre uno y otro es que el mundo sensible es un mundo que fluye, que cambia, 00:03:05
nada de lo que vemos, percibimos, se mantiene estable, 00:03:11
frente al mundo de las ideas que los conceptos sí que son estables. 00:03:15
Esto es importante porque para Platón todo lo que cambia no se puede conocer bien, 00:03:20
sólo cabe una mera opinión. 00:03:25
Sin embargo, lo que es inmutable, lo que no cambia, eso sí que lo podemos conocer. 00:03:27
Bien, pues esta sería la parte más importante. Estudiaros bien los dos mundos, ¿eh? Que distingue Platón, el mundo sensible y el mundo inteligible. 00:03:32
Luego, tenemos, tenéis en la página, esta es la página 4, una pregunta. ¿Cómo surge o cómo surge, qué relación hay entre el mundo sensible e inteligible? ¿Cómo surge el mundo que conocemos sensorialmente? 00:03:42
Y esta es la famosa teoría del demiurgo, ¿vale? Según Platón, existió un semidiós o existe un semidiós que, de alguna manera, pone en relación el mundo sensible con el inteligible. 00:04:02
Así que, por ejemplo, un caballo sería la mezcla entre la materia, carne, huesos y demás, y la idea o esencia, que es el mundo sensible, de caballo, la cabellosidad sería. 00:04:18
Bueno, luego, hablaban un poco importante de qué son las ideas, ¿vale? Esto está vinculado con el tema del mundo inteligible. 00:04:30
Bien, esta parte que pone aquí objeciones a la teoría de las ideas, atención, esta parte, esta no la estudiéis, no os voy a pedir ya tanto. 00:04:47
Es decir, en la página 5 de partir de la línea 10, ¿vale? Esa parte hasta la teoría del conocimiento, toda esta parte no entra en el examen, ¿de acuerdo? 00:05:04
¿De acuerdo? Toda esta parte de las objeciones a la teoría de las ideas, lo tenéis aquí, objeciones a la teoría de las ideas, no entra en el examen. 00:05:22
Lo que sí entra ya es la siguiente pregunta, teoría del conocimiento, ¿qué y cómo puedo conocer? ¿Vale? La teoría del conocimiento, ¿qué es conocer? Este conocimiento tiene que estar vinculado con la teoría de las ideas. 00:05:35
Bien, aquí básicamente lo que tenéis que explicar es lo que se llama la analogía de la línea, ¿vale? En la analogía de la línea, Platón, aquí la tenéis dibujada, Platón lo que hace es dividir el conocimiento entre dos tipos, doxa, opinión y episteme, ciencia. 00:05:51
La doxa es el conocimiento del mundo sensible, que es un conocimiento probable. 00:06:13
Es decir, que hoy es, pero mañana puede ser que sea de otra manera. 00:06:20
Por ejemplo, la mesa que tengo delante mío es de color verde. 00:06:24
¿Eso es así? Bueno, sí, pero es probable que mañana siga siendo verde. 00:06:28
Alguien la puede pintar de otro color. 00:06:33
Lo que es un conocimiento universal y necesario, es decir, lo contrario a probable, 00:06:35
es el conocimiento de la episteme o ciencia, ¿vale? 00:06:41
Y ese conocimiento científico solo es un conocimiento de las ideas, ¿vale? 00:06:46
Que es la justicia, que es la humanidad, que es el bien, ¿vale? 00:06:52
Todo eso es el ámbito conceptual y que para Platón no cambia 00:06:57
porque está conociendo el mundo de las ideas y no es un mundo sensible 00:07:03
Sino que es un mundo inteligible, un mundo de pensamiento. Bien, pues leéis esta parte, ¿vale? Y yo creo que explicando bien la analogía de la línea, los diferentes niveles de conocimiento, podéis tenerlo, tenéis bien la pregunta preparada. 00:07:07
Ahora, el problema de Dios, el punto 4 siguiente que tenéis en los apuntes, estamos ya en la línea 8, en la página 8, perdón, la teología, el problema de Dios, esto no entra tampoco, ¿vale? 00:07:30
el punto 4 no entra en el examen. Vemos con la antropología. Este sí que entra. Punto 5, la antropología. ¿Qué es el hombre? Es una pregunta que aparecerá en el examen 00:07:46
o que puede aparecer, que es, explica el problema del hombre en Platón. Bueno, pues aquí lo que tienes que explicar es un poco esa idea dualista del ser humano 00:08:00
que defiende que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, 00:08:10
pero es un compuesto, una relación de manera accidental, 00:08:16
es decir, es una relación, bueno, pues no necesaria, 00:08:19
porque para Platón el alma tiene más importancia que el cuerpo 00:08:26
y él creía que el alma preexistía al cuerpo, 00:08:29
es decir, cuando el cuerpo muere el alma sería o es inmortal, ¿vale? 00:08:32
Entonces puede existir el alma sin el cuerpo. Luego distingue diferentes tipos de alma, entre alma concupiscible, irascible y racional. El alma es lo que proporciona movimiento a la materia, ¿vale? Un cuerpo sin alma es un cuerpo inerte, que no se mueve. Un cuerpo con alma es un cuerpo que se puede mover. 00:08:38
Entonces, hay alma concupiscible, que es la que se refiere a los deseos en el ámbito de la supervivencia, el estómago, el deseo sexual, etc. Luego, un alma irascible, que se encuentra en el pecho, que es el alma referente a la voluntad, el querer hacer. 00:08:58
Y por último, el alma y la más importante, el alma racional, que se encuentra en el cerebro y es la que puede pensar, la que piensa y la que está en contacto con el mundo de las ideas. 00:09:17
Este alma es la propiamente humana. Las otras almas las tienen los animales y son almas mortales. 00:09:29
El alma racional es el alma inmortal, la que está vinculada al mundo de las ideas. 00:09:36
Bueno, pues aquí lo explicáis. Y el siguiente punto, el punto 6, sería el problema de la ética. Leéis este punto donde se muestra sobre todo el concepto de ética como intelectualismo moral. Este es el concepto más importante. 00:09:42
Conocer el bien implica para Platón hacer el bien 00:10:01
Por tanto, lo más importante es tener el conocimiento intelectual de qué es el bien 00:10:05
Y para ello tenemos que realizar una purificación del alma a través de la filosofía 00:10:11
Bueno, ahí lo tenéis 00:10:18
Y por último tenemos este problema, que es el problema de la política 00:10:19
¿Vale? Explique el problema de la política y o de la sociedad en Platón. Bien, pues en este caso, pues Platón explica, por un lado, lo que sería un estado justo para él, es una especie de utopía, lo explica en la República, ¿vale? 00:10:27
Y entonces, bueno, para él el estado perfecto es aquel que gobiernan los filósofos, los intelectuales. ¿Por qué? Porque los filósofos o intelectuales saben qué es el bien, saben lo que es la justicia y por tanto podrán hacer leyes buenas y justas. 00:10:46
Sin embargo, si en el gobierno está gente ignorante, por muy buena voluntad que tengan, siempre harán leyes injustas o malas o equivocadas. 00:11:08
En función de eso, Platón realiza una clasificación de gobiernos, ¿vale? 00:11:17
Y ahí tenéis, pues, Aristocracia, que sería el mejor gobierno, el gobierno de los mejores. 00:11:23
Luego, la Timocracia, el gobierno de los nobles, de los soldados, ¿vale? 00:11:29
El siguiente en orden, en importancia, sería la oligarquía, es el gobierno de los comerciantes, de los ricos. 00:11:34
La degeneración de esto nos lleva a la democracia, que como veis para Platón es uno de los peores gobiernos, 00:11:43
el gobierno de la masa, del pueblo, que lo único que quiere es libertad y no quiere perseguir la virtud. 00:11:48
Y por último, la tiranía, que sería el gobierno de un único tirano que sólo gobierna para sus propios intereses. Sería el peor de los gobiernos. 00:11:57
Bien, el orden social que él plantea idealmente sería este. En función del alma de cada individuo, tendrá que estar en uno de los sextos estamentos. 00:12:07
Si tu alma primordial es la concupiscible, es decir, los deseos primarios, pues tendrás que ser agricultor, altesano o comerciante. 00:12:21
Si tu alma principal es la irascible, pues serás un guerrero, un guardián. 00:12:31
Y si, por el contrario, tu alma principal, la que domina tu ser, tu personalidad, es el alma racional, pues tendrías que ser un filósofo gobernante. 00:12:39
Esta es la idea que os he comentado al principio de Sociedad Perfecta. 00:12:48
Bueno, pues con este tema, el tema de la justicia, quedaría ya completado el tema de Platón 00:12:54
y se habría ya lo suficiente para realizar un examen sobre Platón. 00:13:03
Ya os quedaría solo realizar el comentario de texto que hablaremos de ello en el próximo vídeo. 00:13:11
Venga, ánimo y a por ello. 00:13:17
Idioma/s:
es
Autor/es:
Gabriel Almazán
Subido por:
Gabriel A.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
19
Fecha:
27 de septiembre de 2024 - 11:00
Visibilidad:
Público
Centro:
IES JUAN GRIS
Duración:
13′ 24″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
1.19

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid