Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Regla de Cramer - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 26 de julio de 2018 por Manuel D.

328 visualizaciones

Se explica cómo resolver un sistema compatible determinado usando la regla de Cramer

Descargar la transcripción

Hola, ¿qué tal? Bienvenidos de nuevo a este curso de matemáticas de segundo de bachillerato. 00:00:02
Vamos a hablar sobre la regla de Cramer en este vídeo. 00:00:11
Es una manera sencillísima para resolver sistemas de ecuaciones. 00:00:14
¿Os acordáis cuando resolvíamos sistemas mediante igualación, sustitución o reducción? 00:00:18
Bueno, pues ahora no va a hacer falta. 00:00:23
Vamos a calcular directamente los valores de las incógnitas mediante una serie de determinantes. 00:00:24
Directamente vamos a calcular su valor. 00:00:30
¿No es fantástico? Bueno, para ello vamos a empezar recordando cómo se podía escribir un sistema de ecuaciones de forma matricial. 00:00:32
Un sistema de ecuaciones de m ecuaciones con n incógnitas puede escribirse de una manera matricial, es decir, mediante el producto de una matriz de coeficientes por una de incógnitas, una columna de incógnitas y un término independiente a la derecha de la igualdad. 00:00:40
Esa ecuación se puede entonces resumir de la manera a por x igual a b, donde x es la incógnita, a y b son matrices de coeficientes. 00:00:55
Entonces, la idea es despejar la x, es decir, podemos calcular la inversa de a de manera que pase a la derecha, 00:01:03
pues esto solo se puede hacer si se verifican dos condiciones, que la a sea una matriz cuadrada y que se pueda calcular su inversa, 00:01:11
es decir, que el determinante no sea 0. Es decir, en nuestro caso, que la n sea igual a la m, 00:01:19
número de ecuaciones igual al número de incógnitas, y que el determinante sea no nulo. 00:01:25
Entonces, en ese caso, podremos despejar la a a la derecha como a a la menos 1, 00:01:29
multiplicando a ambos lados de la ecuación por a a la menos 1, y en ese caso, la x va a ser a a la menos 1 por b. 00:01:34
Entonces, la pregunta es, ¿se puede calcular este producto de una manera sencilla? Y la respuesta es afirmativa, sí se puede. Veremos cómo. Recordemos, antes de eso, que A a la menos 1 se puede calcular mediante determinantes como el adjunto de la traspuesta o la traspuesta del adjunto dividido por el determinante. 00:01:41
Recordemos también que esto significa que hay que calcular la matriz de adjuntos y luego transponer 00:02:01
Y bueno, pues transponer la matriz de adjuntos es simplemente cambiar el índice 00:02:07
Lo que antes estaba en filas lo ponemos en columnas 00:02:12
De manera que la cuenta que tenemos que hacer nosotros será esa que tenéis ahí en pantalla 00:02:14
1 partido por el determinante por la matriz adjunta traspuesta multiplicada por la columna de las b 00:02:19
Bien, entonces vamos a fijarnos cómo se calcularía una de las incógnitas, la x sub i 00:02:24
la que está en la fila Y, pues la operación que habría que hacer sería multiplicar esa fila y columna que tenéis ahí 00:02:29
y dividir por el determinante de A. Es decir, nos da esa fórmula que tenéis ahí que dice que para calcular X sub Y 00:02:36
habrá que hacer ese sumatorio donde, importante, la columna Y es fija. 00:02:44
Es decir, estamos calculando los adjuntos complementarios de la columna Y y multiplicándolos por los Bs. 00:02:49
en realidad lo que estamos haciendo es calcular un determinante de una matriz cuadrada desarrollándolo 00:02:55
por los elementos de la columna y que matriz cuadrada es la que estamos calculando bueno 00:03:02
pues la matriz a en la que hemos sustituido la columna y por la columna de los términos 00:03:06
independientes p en conclusión la fórmula se puede interpretar como que la x sub i se calcula 00:03:11
mediante la división de dos determinantes en el denominador el determinante de a en el numerador 00:03:17
el determinante de la matriz cuadrada que resulta de sustituir en A la columna I por la columna de términos independientes B. 00:03:22
Bueno, puede que la fórmula no haya quedado clara. Vamos a ver que es realmente sencillo utilizando el siguiente ejemplo. 00:03:31
Ahí tenéis un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Vamos a escribirlo de manera matricial. 00:03:38
Tendremos la matriz de coeficientes, que son los coeficientes de las incógnitas, la matriz columna de los términos independientes 0, 1, 1, 00:03:45
que es los términos de la derecha de la igualdad, y eso da pie a la ecuación matricial A por X igual a B. 00:03:52
Bien, entonces, importante los datos de la matriz A y la matriz B, que es con lo que vamos a calcular la regla de Cramer. 00:04:00
La X, primera incógnita, pues la X se va a calcular mediante la fórmula en la que hemos cogido la B y la hemos puesto en la columna primera. 00:04:08
Hacemos ese determinante en el numerador y en el denominador, dividimos y un séptimo nos da el resultado directamente de la X. 00:04:15
La Y, pues la B va en la columna 2 y el resto de columnas son como en la matriz A. 00:04:22
Dividido entre el determinante de la matriz A, total menos 3 séptimos y haciendo lo mismo con la Z, la B iría ahora en tercer lugar en la columna 3, pues nos da un séptimo. 00:04:29
Listo, se acabó. No hay que hacer nada, no hay que despejar, simplemente hay que calcular 4 determinantes y hacer 3 divisiones. 00:04:39
Y de esa manera calculamos directamente el valor de la X, de la Y y de la Z. 00:04:47
Bien, pues esto ha sido la regla de Cramer. Es muy útil para sistemas de dimensión 3, 3 ecuaciones con 3 incógnitas. 00:04:51
Se puede utilizar también para los sistemas de 2x2, aunque realmente es un poco matar moscas a cañonazos. 00:04:57
Y a partir de dimensión 4 o más, pues realmente los determinantes son muy pesados de calcular computacionalmente. 00:05:03
No se usa. Se utilizan métodos más numéricos. 00:05:10
Bueno, espero que os haya gustado. Nos vemos en siguientes vídeos. Un saludo. 00:05:14
Valoración:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
Idioma/s:
es
Materias:
Matemáticas
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Bachillerato
    • Segundo Curso
Autor/es:
Manuel Domínguez Romero
Subido por:
Manuel D.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
328
Fecha:
26 de julio de 2018 - 18:28
Visibilidad:
Público
Centro:
IES RAMON Y CAJAL
Duración:
05′ 18″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
46.65 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor

Comentarios

Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.

Comentarios

Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.



EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid