Análisis Microbiológico Aguas 2ªparte - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Análisis de agua. Se basa en el Real Decreto 3 barra 2023, todo lo que vamos a contar a continuación, y estamos centrándonos en análisis de aguas de consumo, no en otro tipo de agua.
00:00:05
Ya hemos visto en la anterior grabación la definición de agua de consumo y lo que significa la lista de observación.
00:00:18
observación. Pasamos a lo que es la toma de muestras. La toma de muestras pues normalmente
00:00:23
se hace con un volumen importante, con 100 mililitros muchas veces es suficiente, pero es
00:00:29
más adecuado coger 250 mililitros. El envase, sea de vidrio o sea de plástico, tiene que estar
00:00:35
estéril o bien porque se compra estéril o porque se esteriliza en el laboratorio y debe llevar una
00:00:42
pequeña cantidad de neutralizante. Normalmente se utiliza para esto
00:00:49
el tiosulfato de sodio. Su cometido es eliminar
00:00:53
el efecto residual que podría haber del desinfectante
00:00:57
utilizado en la potabilizadora para tener el agua
00:01:01
debidamente cuando sale de los grifos. Desde que
00:01:04
sale de la depuradora hasta que llega al grifo de un hogar, pasa
00:01:08
por varias tuberías, depósitos y demás y en ese trayecto
00:01:12
podría volver a contaminarse, aunque haya salido bien de la depuradora.
00:01:17
Entonces, por eso siempre se deja un poquito de desinfectante para que siga haciendo su efecto.
00:01:22
Si nosotros cogemos la muestra al salir del grifo y tenemos esa pequeña cantidad de desinfectante,
00:01:29
pero hay unas pocas bacterias, desde que hemos tomado la muestra hasta que comienza el análisis,
00:01:35
aunque no debe pasar mucho tiempo, podría ser que ese desinfectante fuese eliminando a esas bacterias que había.
00:01:42
Y por tanto luego cuando lo analicemos no las encontramos, pero sí estaban.
00:01:52
Si me hubiese tomado el vaso de agua en ese momento, hubiese recibido esas bacterias.
00:01:56
Por tanto hay que eliminar ese efecto residual del desinfectante.
00:02:00
Y eso se hace con un neutralizante que lo más habitual es tiosulfato de sodio.
00:02:04
De hecho, se venden en base ya con el diosulfato añadido o con el neutralizante que sea, ¿vale? En forma de pastilla o, bueno, con diversas presentaciones. Si no se vende como tal, pues se prepara en el laboratorio y ahí tenéis la concentración que no hay que saberse.
00:02:09
y luego a la muestra también tiene que acompañarse de un informe
00:02:27
un informe en el que se ponga todo lo que sea necesario o importante referente a esa muestra
00:02:33
lo que os decía que el tiempo desde que se toma la muestra hasta que se analiza
00:02:38
debe ser el menos tiempo posible y se pone como máximo 24 horas
00:02:43
si han pasado 24 horas y no se ha analizado habría que volver a tomar la muestra
00:02:48
no nos podríamos fiar
00:02:52
Y durante todo ese tiempo tiene que ser conservada en refrigeración.
00:02:54
Aquí está puesto cómo se haría si queremos tomar agua a la salida de un grifo,
00:03:00
que en el fondo todo va encaminado a que corra el agua para que no coja bacterias de lo que podría ser por contaminación del grifo,
00:03:05
porque se haya parado mucho tiempo el agua y no se haya utilizado mucho ese grifo, etc.
00:03:16
Entonces, bueno, va un poquito encaminado a todo eso. Y si en cambio lo que yo quisiera sería mostrar el propio grifo, porque puedo pensar que hay un biofín que ha crecido o alguna cosa, pues entonces no haríamos lo que hemos hecho antes, no dejaríamos correr el agua y cogeríamos las primeras porciones que salen después de haberlo tenido un tiempo sin utilizar.
00:03:22
Análisis microbiológicos del agua.
00:03:49
Bueno, pues en el agua, según la nueva legislación, tenemos que analizar una serie de parámetros microbiológicos
00:03:51
que son como muy importantes, que hay que tener muy en cuenta, que no podemos incumplirlos, por así decirlo,
00:03:58
los valores que estén dichos para ello.
00:04:05
Y luego tenemos lo que son unos parámetros indicadores de calidad, que ya son como menos graves, menos problemáticos,
00:04:07
que no salgan o que no cumplan esos valores paramétricos, pero que, bueno, no es grave que no lo cumplan, al menos hasta cierto límite.
00:04:15
Y que son, pues eso, nos ayudan un poco a saber que todo se está haciendo con calidad.
00:04:25
Dentro de los parámetros microbiológicos, pues tenemos esos cuatro, esterichia coli, enterococos intestinales, clostridium perfringens y legionella.
00:04:30
Y dentro de los parámetros indicadores de calidad tenemos los recuentos de colonias a 22 grados, los coliformes y los colífagos somáticos.
00:04:40
Además, también se puede analizar en el agua otros microorganismos y eso ya solo se hace en determinadas ocasiones.
00:04:52
Bueno, si ha ocurrido algo, si se quiere hacer una expresión más exhaustiva o alguna cosa, pero si no, pues los nombrados son los que se hacen, aunque no siempre. Tenemos varios tipos de controles, ¿vale? En la legislación nos lo dice, podéis ir a leerla, aunque es muy farragosa y muy larga, pero ahí nos hablan pues del control de rutina, análisis de control, análisis completo, etcétera.
00:05:02
Así hasta ocho tipos de controles. Y en cada uno de ellos nos indican qué análisis hay que hacer y con qué frecuencia.
00:05:26
Por ejemplo, en un control de rutina no hay que hacer ninguna determinación microbiológica, en el análisis de control sí que hay que hacer varias y en un análisis completo habría que hacer todas.
00:05:33
También, por supuesto, en esta legislación se habla de las determinaciones químicas y físicas, aunque eso no atañe a nuestro módulo.
00:05:44
En esta tabla podéis ver los valores paramétricos y de no actitud para los parámetros que hay que analizar en microbiológicos.
00:05:57
No hay que saberse estos valores, pero bueno, en el fondo tampoco son nada complicados.
00:06:06
Veréis que para los cuatro primeros, que son los parámetros microbiológicos, solo existe valor paramétrico, ¿vale?
00:06:11
Porque es que no se pueden incumplir, ¿vale? No se puede sobrepasar ese valor paramétrico.
00:06:20
Todos son ausencia o cero en 100 mililitros, salvo la legionela que se permite en 100 UFC en un litro.
00:06:25
Las unidades para la legionela son diferentes.
00:06:33
Y luego para los parámetros indicadores de calidad, sí que existe un valor paramétrico que no se debería superar,
00:06:36
pero que si se supera no es causa de alarma hídrica, no es que pase nada, hasta cierto límite,
00:06:45
Al menos para las baterías coliformes y para el recuento de colonias a 22 grados, que sí que se ha definido un valor de no aptitud, que sería ya el que no podemos superar.
00:06:50
Y si se supera, ya sí que habría que tomar medidas.
00:07:02
Siempre, si se supera alguno de estos valores, bien sean valores paramétricos para los parámetros microbiológicos o bien sea el valor de no aptitud,
00:07:05
pues ya hay que tomar medidas en función de cómo sea, si ya se han ocurrido cosas como muy graves, pues las medidas son incluso de cortar el suministro, de no poder beber ese agua, otras veces implica pues repetir el análisis, tomar medidas rápidamente y repetir el análisis al cabo de unos días, bueno, eso ya depende de cada laboratorio, de cada ciudad más bien de cada ayuntamiento.
00:07:16
y a partir de ahora lo que viene es que os voy a contar un poquito
00:07:43
cómo se hacen estos análisis en base también a ese real decreto
00:07:48
en el que nos indica en qué nos tenemos que basar para hacer los análisis
00:07:52
en qué normativa
00:07:56
de todo esto lo que tenéis que saber para el examen
00:07:57
son los medios de cultivo que se necesitan
00:08:01
también hay que saber que todos los análisis empiezan por filtración
00:08:04
pero eso ya como que debemos intuirlo
00:08:09
porque cuando contamos cómo comenzaban los análisis para un recuento dijimos que cuando se esperaba baja contaminación, baja carga microbiana, habría que filtrar.
00:08:11
Bueno, pues todos estos análisis comienzan también con una filtración.
00:08:22
Bien, vamos a empezar por el chiricha coli y coliformes.
00:08:27
Los coliformes tienen una serie de características que son esas que están ahí nombradas, aerobios o anaerobios facultativos, vacilos,
00:08:31
recordar que es una forma alargada, GRAN negativo, que es una forma de responder a la tensión de GRAN,
00:08:40
o SIDASA negativo, que también tenéis esta prueba descrita en las pruebas de identificación bioquímica,
00:08:47
o fermentadores de lactosa con producción de ácido y de gas.
00:08:54
Los coliformes es un grupo que está dentro de las bacterias pertenecientes a la familia de enterobacterias
00:08:58
Y dentro de las coliformes se encuentra la Echerichia coli como máximo representante, ¿vale? Entonces, si yo estudio las coliformes totales, estoy estudiando también a la Echerichia coli, pero como tiene un poco más de entidad o más de importancia la Echerichia coli por separado, pues se analiza por separado, o se recuenta por separado más bien.
00:09:06
Pero se hace, según la nueva legislación, en el mismo medio, en el mismo medio de cultivo me refiero.
00:09:29
Es un agar cromogénico, ¿vale? Entre lo que se hace es coger la muestra y como os decía, se filtra, normalmente 100 mililitros,
00:09:38
y se coloca en ese agar cromogénico que se llama ACC como abreviatura.
00:09:46
Y en 24 horas se puede leer el resultado. El resultado van a ser, bueno, si hay coliformes y si hay Echerichia coli, una serie de colonias rojas salmonadas o azuladas, azulvioletas les llaman.
00:09:50
Entonces, esas colonias azules violetas significarían colonias de chiricha coli
00:10:07
Las colonias rosas, salmonado y rojas serían colonias de coliformes
00:10:14
pero que no son de chiricha coli
00:10:19
Entonces, para saber cuántas coliformes tenemos
00:10:22
tendríamos que sumar las colonias azules más las colonias rosas
00:10:25
Así que tendríamos el cómputo total de las coliformes
00:10:29
entonces con un solo análisis y en 24 horas
00:10:33
podríamos ver el recuento de chelichia coli y el recuento de coliformes
00:10:37
si crecen colonias de otro color no serían coliformes
00:10:42
lógicamente tampoco chelichia coli
00:10:47
serían otras bacterias que bueno si se interesa o es interesante saber cuáles son
00:10:50
pues habría que hacer las determinadas pruebas bioquímicas
00:10:55
pero no serían coliformes
00:10:59
La misma legislación nos indica otro método alternativo para hacer también el análisis de coliformes y de Echerichia coli, que es con el método NMP, que es el método número más probable, usando lo que se llama tecnología de sustrato definido.
00:11:01
Esto está desarrollado por unos laboratorios y consiste en coger la muestra, como siempre, en un envase estéril
00:11:21
y se le añade una dosis de sustrato definido, que muchas veces vienen ya en el mismo envase si se lo compramos a este laboratorio.
00:11:30
Después de hacer eso, se reparten placas, en unas placas también específicas, que te vende el mismo laboratorio que te vende la dosis de sustrato definido,
00:11:39
que tiene 51 pocillos
00:11:48
se sellan con una selladora
00:11:50
que también se puede comprar en estos laboratorios
00:11:53
y se incuban
00:11:55
si los pocillos aparecen amarillos
00:11:56
significarían que son bacterias coliformes
00:11:59
y se cuentan el número de pocillos amarillos
00:12:02
de esos 51 en total que había
00:12:04
y si luego se someten a fluorescencia
00:12:06
perdón, a la luz ultravioleta
00:12:10
si se ven fluorescentes
00:12:11
que es así como un color azulado
00:12:14
significaría Echerichia coli.
00:12:16
Entonces se cuentan esos pocillos que son amarillos inicialmente
00:12:20
y que cuando están sometidos a la luz ultravioleta presentan fluorescencia.
00:12:24
Si no presentan fluorescencia, serán otras coliformes diferentes a la Echerichia coli.
00:12:29
Y así se podría dar el recuento.
00:12:35
Aquí tenéis la dirección de un vídeo donde explican un poco todo esto,
00:12:37
la casa comercial, que lo podéis ver como actividad de ampliación
00:12:42
pero que no entra en examen. Este método, el del número más probable, lo propone la legislación como método alternativo,
00:12:45
es decir, que el oficial es el anterior que os he contado y este alternativamente también se podría utilizar,
00:12:54
pero como conlleva o es más caro, simplemente es que es más caro, pues no es el oficial.
00:13:00
Los enterococos intestinales, os indico en donde dice la norma que está el análisis que hay que seguir
00:13:06
una norma ISO, que no podéis acceder a ella porque son normas de pago
00:13:16
pero que os cuento aquí como se hacen someramente, claro
00:13:23
como siempre la muestra hay que filtrarla y luego se utiliza un medio que es el Landis Barley
00:13:26
En este medio, las colonias que crecen tienen un aspecto muy característico, es decir, que si hay enterococos intestinales, crecerán dando colonias características así amarronadas, pero que aún así habría que confirmar.
00:13:32
Y bueno, pues puede que no crezca nada, si no hay enterococos, ¿vale?
00:13:48
Pero bueno, lo único que tienes que saber es el nombre del medio.
00:13:53
El clostridium perfringens, bueno pues, son bacterias gran positivas anaerobias esporuladas, ¿vale?
00:13:57
Y su análisis comienza igual.
00:14:04
La muestra se filtra y se coloca el filtro, o si se hace con monitores, se añaden esos monitores, el medio TSC.
00:14:07
Y se incuba de forma anaerobia a 44 grados, porque es una temperatura soportable por el clostridium perfringens, pero no por otra microbiota competidora.
00:14:15
Las colonias que sean, que crezcan, si crecen colonias, si son negras o marrones o incluso marrón amarillento, se consideran presuntas clostridium perfringens, pero siempre habría que confirmar.
00:14:28
y ahí os tengo contado cómo se confirmaría
00:14:40
pero tampoco hay que estudiarlo
00:14:44
solo para que sepáis
00:14:46
porque como digo los métodos no siempre son fáciles de obtener
00:14:47
para el análisis de legionela
00:14:52
os nombro aquí los medios de cultivo que hay que saberse
00:14:55
pero el análisis como tal lo tenéis ya en otra unidad de cultivo
00:14:58
perdón, en otra unidad de trabajo
00:15:02
y el recuento de colonias a 22 grados
00:15:04
pues también es fácil de saber hacer
00:15:09
Lo que pasa es que la norma, en vez de decirnos que lo hagamos en un medio general, como puede ser el PCA, que es con el que estamos más acostumbrados a trabajar, pues nos recomienda o nos dice que se utilice el agar extracto de levadura.
00:15:11
Es también un medio general. En el mismo se sembraría por inmersión un volumen que puede ser, por ejemplo, un mililitro y cero con un mililitro.
00:15:25
Idealmente se siembra por duplicado un mililitro y por duplicado cero con un mililitro.
00:15:38
Y luego se incuba a 22 grados durante tres días y se cuentan las colonias.
00:15:44
Si por un casual apareciesen sembrando el menor volumen, más de 300 colonias, pues habría que hacer diluciones de la muestra. Pero bueno, ya es raro que aparezcan estos números superiores a 300 colonias.
00:15:49
y luego están los colífagos somáticos
00:16:04
que esto es una novedad importante
00:16:07
porque hasta ahora no eran de análisis obligados
00:16:09
en el análisis de agua de consumo
00:16:13
que se trata de virus
00:16:15
pero virus que afectan a bacterias
00:16:17
es decir, que son patógenos para bacterias
00:16:19
pero que son inocuos para las personas
00:16:21
lo cual, puedes decir
00:16:24
bueno, entonces ¿para qué se analizan en aguas de consumo?
00:16:26
bueno, porque sí que son indicadores de calidad
00:16:29
porque si están ahí es porque pueden alimentarse
00:16:31
Si se pueden reproducir es porque tienen la bacteria diana, la bacteria en la que pueden vivir. Por tanto, ¿qué significaría indirectamente que están esas bacterias ahí? Pero lo bueno es que al ser inocuos para las personas, también son inocuos para los analistas. Es decir, que para trabajar con estos virus no haría falta condiciones extremas como el nivel 4, por ejemplo, ni mucho menos.
00:16:34
Pero ya digo, son indicadores de calidad microbiológica. ¿Cómo se hace el análisis? Bueno, pues lo que se hace es ver cómo lisan las células bacterianas que infectan. Entonces, al sembrar estas bacterias en un medio y luego añadir el agua que podría contener a los colífagos, pues esos colífagos empezarían a alisar a las bacterias que infecten.
00:17:00
Y entonces lo que nosotros obtendríamos serían como unos halos transparentes, lo que se llaman, o la traducción es calvas de lisis, ¿vale? Y es lo que se cuenta, es decir, que si hasta ahora siempre estábamos contando colonias, que era crecimiento de bacterias, de acúmulos de bacterias, que es lo que vemos, ahora digamos que la bacteria crecería por toda la placa, porque puede crecer sin ningún problema en el medio de cultivo que le pongamos, que no hay que saberse el nombre.
00:17:26
Y si añado el agua y ahí colífago y empiezan a infectar células, empezarían a producir calvas porque estarían matando a esas bacterias, eliminándolas y entonces no crecerían esas bacterias y se vería como un halo transparente.
00:17:54
Ahí tenéis una foto un poco mala, pero pues cómo se verían. Y lo que habría que contar serían esas calvas y se llaman UFP. Bueno, es una traducción inglesa.
00:18:15
Y ya por último tenemos el sistema de información nacional de aguas de consumo
00:18:28
Que esto ya viene también obligado desde la anterior ley
00:18:33
Que toda la información que recogen los gestores, los ayuntamientos, las autoridades
00:18:37
Es decir, todos los que se dedican a analizar aguas de consumo según sus competencias
00:18:42
Pues tiene que ser registrada toda esa información bajo un soporte informático
00:18:46
Entonces, todos esos usuarios, todos esos gestores de agua, como el canal de Isabel II aquí en Madrid,
00:18:53
o los ayuntamientos, etc., pues tienen que ser dados de alta en el sistema como profesionales
00:19:02
y volcar ahí todos sus resultados, todas las cosas que van haciendo.
00:19:07
Todo ese procedimiento, por supuesto, está regulado por legislación y se puede ver, pero no nos atañe.
00:19:12
A nosotros quizás más, bueno, sí, si estáis, si el día de mañana trabajáis en estos sitios, pues tenéis que saber todo el sistema, todo el procedimiento para daros de alta y para ir poniendo los resultados, pero a nosotros como consumidores, pues también podemos acceder, esta vez sin registro, podemos acceder al SINAC, que son las siglas de Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo, y ahí tenéis la dirección para acceder.
00:19:18
Hay mucha información, es bueno que lo hagáis como actividad de ampliación
00:19:47
Que entréis ahí, que veáis un poquito todo lo que viene, que hay cosas muy interesantes
00:19:51
Y lo bueno es a nivel nacional
00:19:56
Podéis buscar la zona que vosotros estiméis, que vosotros queráis
00:19:58
Algún pueblecito donde veraneéis, donde os guste, donde tengáis a vuestra familia
00:20:03
O yo que sé qué, o porque os guste
00:20:07
Y ver un poco cuáles son los análisis que se hacen, qué resultados últimamente se han obtenido
00:20:09
incluso puede sorprender por la frecuencia de los análisis
00:20:16
porque todo esto que os he contado a nivel microbiológico
00:20:19
también se hace a nivel químico, a nivel físico
00:20:22
y se hace con una periodicidad que va en función de los habitantes
00:20:26
para los cuales van todas esas aguas de consumo
00:20:31
y en función de eso se determina
00:20:34
y hay veces que se determina la frecuencia
00:20:37
y hay veces que esa frecuencia mejor es anual
00:20:40
Hay algunos análisis que solo se hacen anualmente
00:20:42
Otros se hacen con más frecuencia, eso ya depende
00:20:46
Pero siempre lo podéis mirar aquí
00:20:48
Algunas veces, porque han tenido problemas de algo
00:20:52
A niveles informáticos pueden surgir muchos problemas
00:20:56
A lo mejor os aparece sin resultados o sin datos
00:20:59
Pero lo normal es que estén todos constatados
00:21:01
Y con esto se ha acabado la unidad de trabajo número 5
00:21:04
- Autor/es:
- Raquel Bermejo
- Subido por:
- Raquel M. B.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 34
- Fecha:
- 5 de mayo de 2024 - 14:07
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES LOPE DE VEGA
- Duración:
- 21′ 16″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 50.80 MBytes