Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Debate "Neurociencia y Educación"
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Debate moderado por D. Francisco López Rupérez dentro del Coloquio del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid: Neurociencia y Educación, realizado el 27 de mayo de 2008.
iniciar el tramo final de esta segunda parte que, como les anuncie al principio, va a suponer
00:00:00
la interacción entre los componentes de esta mesa de intervinientes a la que se ha sumado
00:00:07
el conferenciante, el doctor Ortiz. Yo la verdad es que me sentiría mal si algunas
00:00:15
de las cuestiones que hemos planteado en el programa y el texto-anejo no quedaran resueltos,
00:00:22
así que discúlpenme ustedes y discúlpenme también los anteriores intervinientes si
00:00:29
me voy a centrar, para estimular esa interacción, en algunas de las preguntas que aparecen en
00:00:35
el folleto y que considero que no han quedado suficientemente contestadas por los participantes.
00:00:41
De manera que yo suscito la pregunta y cedo la palabra a ellos para que la contesten de
00:00:46
conformidad con su particular visión del problema.
00:00:52
La primera pregunta, en la cual tengo mucho interés personal y seguro que ustedes también,
00:00:57
como prácticos de la enseñanza algunos y como responsables de la educación otros,
00:01:04
la primera pregunta que voy a plantear es la siguiente. ¿Es la plasticidad cerebral
00:01:09
una garantía natural suficiente frente a los errores de la educación formal? Podemos
00:01:15
empezar por donde quieran. Pues a ver quién se anima.
00:01:23
Desde luego, desde el punto de vista de la persona que trabaja con deficientes mentales,
00:01:28
la respuesta es no. Y solamente creo que cuando los problemas son ligeros, a lo mejor puede
00:01:33
ser que sí. Pero la plasticidad cerebral no asegura para nada que una persona vaya
00:01:39
a evolucionar bien solo por ese hecho, sin una ayuda especial. En general, desde luego,
00:01:44
los niños que yo trato, que tienen algún problema inicial, lo que les suele suceder
00:01:50
es que empeoran, no solo que no mejoran, sino que empeoran con el tiempo, como he tratado
00:01:54
de exponer en la pequeña comunicación. En general, los niños con los que trato yo,
00:01:58
que tienen defectos iniciales ya de cierta entidad, si los dejas a su suerte, en muchísimos
00:02:07
casos empeoran con el tiempo. El defecto inicial les hace más deficientes. No es suficiente
00:02:13
la plasticidad cerebral, hay que ayudarles. Yo pienso que mientras haya unos mínimos
00:02:22
de conocimientos, da igual el sistema educativo, mientras haya unos mínimos, que siempre habrá
00:02:27
un cierto éxito, habrá un cierto aprendizaje y la plasticidad cerebral hará parte del
00:02:32
resto. Llevamos cambiando de sistemas educativos desde ni se sabe cuándo, y unos nos hemos
00:02:39
educado en unos sistemas, otros en otros, y al final el que sabe, sabe, y el que no,
00:02:46
no. Quiero decir que no depende del sistema educativo, habiendo unos mínimos, se consiguen
00:02:49
unas metas. Es mi opinión, vamos. Bueno, yo no sé especialmente de eso, pero
00:02:55
tengo alumnos de quinto de psicología que me aseguran que lo que no han podido aprender
00:03:03
en el colegio, en cuanto a estilos de pensamiento, ya no lo pueden aprender. Pero por mi parte,
00:03:06
contrariamente a lo que dice Tomás, estoy estudiando alemán con éxito y voy a cumplir
00:03:13
70 años, así que no lo sé. No, al revés, yo he dicho que aumentarás
00:03:16
tus áreas cerebrales. Has dicho que no estudiamos idiomas después de no sé qué edad.
00:03:23
No, no, al revés, al revés. Ha dicho que sí, ha dicho que sí.
00:03:28
Por si no me ha quedado claro, a partir
00:03:44
de ahora, si estudian chino, aumentarán sus dos hemisferios. Pero estudian cualquier idioma
00:03:46
que aumentarán mucho su capacidad. ¿Hasta el final de la vida?
00:03:51
Hasta el final de la vida, sí. Hay un proceso que yo no he hablado y que afecta, que es
00:03:54
importante en la plasticidad neuronal, y es que el cerebro, que está en constante cambio
00:04:01
y dinámica, mata muchas neuronas que no le sirven, se va deshaciendo de ellas. Es un
00:04:06
efecto que se llama pruning, porque si no, seguiría el proceso de desarrollo y tendríamos
00:04:14
muchas neuronas que no sirven para nada. Con lo cual, la estimulación ambiental, como
00:04:22
dice Manuel, es importantísima. Necesitamos unos mínimos para que se desarrolle eso.
00:04:27
Sin esos mínimos, en ese periodo de tiempo, no solo no va a haber plasticidad neuronal,
00:04:33
sino que se van a eliminar muchas neuronas del cerebro, porque está constantemente eliminando
00:04:38
cerebro neuronas, porque si no, son sucias, porque si no funcionan, es como una suciedad
00:04:44
que tiene el cerebro. Con lo cual, es vital la educación para que la plasticidad neuronal
00:04:49
se desarrolle adecuadamente. Es vital, es imprescindible, porque si no, existe un proceso,
00:04:56
como muy bien dice Jorge, es decir, existe un proceso patológico. Y niños que no se
00:05:04
desarrollan adecuadamente, porque la estimulación no es adecuada, en ese proceso han perdido
00:05:10
muchas neuronas. O sea, no solo no han evolucionado la plasticidad neuronal, sino que se están
00:05:16
perdiendo constantemente neuronas, porque si no, el cerebro tendría tantos miles de
00:05:21
neuronas sin hacer nada, que cubrirían un espacio y servirían para entorpecer el tiempo
00:05:27
de ejecución de las cosas.
00:05:34
Yo creo que hay un factor muy importante, dos cosas que se están olvidando. Una es
00:05:35
el nivel intelectual real de cada individuo. Y lo mismo que Jorge dice, que los sucesos
00:05:42
deficientes mentales, pues la plasticidad para nada, pues todos conocemos individuos
00:05:49
que a pesar de una educación nefasta, pues son maravillosos intelectualmente. Y luego
00:05:54
se está olvidando la educación de la familia. Es que ahora mismo es como si solo el colegio
00:06:00
educa. La familia educa muchísimo, o mal educa. Pero indudablemente la educación
00:06:04
que se recibe en la familia es diferente de la que se recibe en el colegio, pero son complementarias.
00:06:11
Y los padres ahora mismo lo dejan todo en el colegio y nosotros les dejamos hacer eso
00:06:16
diciendo que todo el colegio, el colegio. No, no, no, la familia tiene un papel importantísimo
00:06:21
que yo creo que hay que estimular.
00:06:25
Yo quería aclarar una cosa. Yo sí he conocido chavales que han ido bastante bien. Es decir, que sí parece
00:06:27
haber funcionado la plasticidad cerebral, pero son una minoría. Son una auténtica
00:06:31
minoría. Esa es la realidad. Pero tampoco quiere decir que nunca se haya dado un caso
00:06:36
de esos que dices, bueno, y este chico, ¿por qué ha mejorado tanto? No, sí se ha dado, afortunadamente.
00:06:40
Yo estoy de acuerdo que la familia es importante porque los periodos sensibles de los que yo
00:06:46
hablaba están muy determinados por una cosa que se llama motivaciones, intereses, emociones.
00:06:51
Y estoy de acuerdo con lo que dice María Jesús, pero no estoy de acuerdo con ella.
00:06:57
Una mala educación no da un niño brillante. ¿No lo da? No lo da. Porque el cerebro no
00:07:00
se desarrolla. Por lo tanto, la educación es básica. Yo no digo la aloxe. No estoy
00:07:05
hablando de eso. O sea que una educación es básica para que el cerebro se desarrolle
00:07:11
armónicamente y triunfe. Pero estoy de acuerdo con María Jesús que es importante la familia,
00:07:17
sobre todo para desarrollar los tiempos sensitivos, los periodos críticos sensitivos.
00:07:24
Nosotros hemos tenido algún alumno que no ha padecido una deficiencia orgánica en el
00:07:30
sentido pleno de la palabra, sino que a lo mejor pues ha estado, no sé, ya encerrado
00:07:34
en un armario, criado por perros, que hemos tenido algún alumno criado por perros y situaciones
00:07:38
de ese estilo. Y lo que no cae en duda es que sin el contacto humano, pues el cerebro
00:07:42
no se desarrolla en muchos de sus aspectos. Aunque también es verdad que el que se había
00:07:46
criado con perros ladraba perfectamente y parecía entenderse con los perros. Eso no
00:07:51
es una broma.
00:07:57
Y algunos políticos ladran. ¿Significa algo?
00:07:58
Muy bien. Pues pasamos a la segunda pregunta que yo creo que está en la mente de todos
00:08:02
ustedes. Ha sido citada la temática correspondiente varias veces a lo largo del desarrollo de
00:08:09
este coloquio y es la cuarta que aparece en la serie del folleto que tienen ustedes en
00:08:16
sus manos. La pregunta es, ¿cuál es el papel de la motivación y de las emociones en el
00:08:23
éxito de los aprendizajes? Lanzo la pregunta a la mesa y sírvanse ustedes como tengan
00:08:31
a bien. Jesús, por ejemplo.
00:08:38
Me parece enorme. Enorme. Y precisamente la familia también tiene una parte, la motivación
00:08:41
de… Vamos, yo he trabajado en Estados Unidos, por ejemplo, mucho con hispanos. ¿Y qué
00:08:47
pasa con los puertorriqueños? Pues que en casa les educan para que vivan de la beneficencia
00:08:52
pública y no les importa nada que aprendan en el colegio ni que saquen nada en el colegio.
00:08:56
Y los niños en el colegio, pues no hacen nada. ¿Por qué? Pues porque es el horizonte
00:09:00
que tienen. Vivir de la beneficencia pública. Hay una madre con cinco, seis o doce hijos,
00:09:06
cada uno de un padre diferente además, y todos se están preparando para cuando llegue
00:09:10
el momento vivir de la beneficencia pública, con todos sus sueldos de la beneficencia pública,
00:09:14
viven como reyes. No tienen más motivación. Para mí eso es un ejemplo clarísimo de lo
00:09:18
importante que es la motivación. Y cuando hice mi tesis doctoral, que fue en
00:09:23
el colegio Cervantes básicamente, ahí en Cuatro Caminos, me acuerdo de un niño que
00:09:28
era muy inteligente y estaba fracasando en el colegio. ¿Qué pasaba? Que el niño quería
00:09:33
estudiar y la familia que era del pueblo le había dicho que no había manera de trabajar
00:09:36
en el campo. ¿Qué motivación tiene ese niño? Estaba fracasando. En fin, tiene muchísima
00:09:40
importancia pero, una vez más, no es solo la motivación, hay muchos factores.
00:09:46
Claro, ahí, vamos, yo estoy en la misma idea. Quiero decir, o sea, para mí motivación
00:09:50
y las emociones en general son lo más importante, es lo que nos mueve a todo. Y de hecho el
00:09:56
sistema límbico, que es el sistema de las emociones en el cerebro, es el que nos permite
00:10:02
memorizar las cosas. En educación, gracias a ustedes y a todo
00:10:05
lo que nos han ido aportando, podemos hacer muchísimo y, de hecho, lo estamos haciendo.
00:10:10
Y me gustaría que fuésemos todavía más gente los que pudiésemos hacer más cosas.
00:10:15
Básicamente quería agradecerles esta oportunidad. Eso solo lo ha dicho Jorge, que los demás
00:10:21
hemos dicho que sí. Bueno, sí, pero yo no quería personalizar.
00:10:24
Hablo de casos graves. Y, a pesar de todo, se pueden conseguir mejorías. En concreto,
00:10:30
el niño que hace unos meses decía que su madre era la que le daba el bocadillo y doña
00:10:38
Josefa, la que salía cuando venía a las visitas, ha mejorado muchísimo. Su vida está
00:10:43
mucho menos troceada ahora. Y creo que el mérito lo tiene su profesora, que ha trabajado
00:10:50
muy bien con él. Bueno, la pregunta iría un poco a la comparación
00:10:56
que ha hecho entre habilidades o desarrollo de estimulación visual y auditiva el profesor
00:11:06
Ortiz. Yo lo que puedo, por si sirve aportar, es que estamos trabajando en equipos multidisciplinares
00:11:12
con optometristas, profesores de educación física, departamentos de orientación en
00:11:22
los colegios y aplicando programas, detectando cuáles son las habilidades visuales, auditivas,
00:11:28
motrices, etcétera, relacionadas con el aprendizaje y con el dominio de las competencias de la
00:11:37
comprensión lectora, de los lenguajes, los idiomas, etcétera. Entonces, cuando se analiza,
00:11:45
por ejemplo, la motricidad ocular para leer bien, la acomodación visual para la comprensión,
00:11:50
la convergencia, la coordinación visomotora para la escritura, etcétera, y todo eso se
00:11:58
trabaja con los alumnos dentro del ámbito escolar y relacionando con las áreas curriculares
00:12:04
y los contenidos, el resultado es óptimo. Entonces, efectivamente, hemos comprobado
00:12:11
con optometrista especializada en visión y audición que los dos sistemas, tanto visual
00:12:17
como auditivo, trabajan juntos para todo lo que es el aprendizaje y que realmente lo ideal
00:12:23
–y lo estamos comprobando en más de 40 colegios de aquí y de otros países– es
00:12:32
aplicar pruebas por equipos, es nuestra experiencia, que detectan en los niños que hay un déficit
00:12:38
sino qué nivel de habilidad en todos estos campos tienen de la neurociencia aplicada
00:12:47
a los procesos de aprendizaje y después llevamos a cabo la intervención. Entonces, en esa intervención,
00:12:53
que es de cinco niños nada más, una hora diaria, con departamento de orientación y
00:13:00
profesores que conocen todo esto y que les preparamos, el resultado primero es que mejoran
00:13:05
el 100% la autoestima, la seguridad personal y ahí se relaciona con lo que hablaban de
00:13:12
motivación y hemos comprobado que esa motivación efectivamente activa mucho más las áreas
00:13:18
cerebrales para el aprendizaje. Entonces, en el momento en que el niño se ve que ha
00:13:25
mejorado ya, desde luego, empieza a trabajar, a salir adelante con un resultado muy positivo.
00:13:30
Entonces, también quiero ofrecernos a todo el que quiera conocer estos programas. Estamos
00:13:38
a su disposición total. Sin nada a cambio, vamos, por el mero hecho de que lo conozcan
00:13:46
y disfruten de esto porque es un avance sensacional que ponemos al servicio de todos.
00:13:53
¿Se puede presentar, por favor, para que la identifiquen?
00:13:59
Sí, yo soy Pilar Martín Lobo, directora del Instituto de Neuropsicología y Educación
00:14:03
del Centro Universitario Villanueva y ahí tenemos este máster online donde desarrollamos
00:14:10
a través de 12 asignaturas todos estos procesos neurocientíficos aplicados a la educación
00:14:17
con programas, etcétera. Gracias.
00:14:26
Hay dos manos levantadas. A mi izquierda, en la segunda fila, y luego a mi derecha.
00:14:29
Gracias. Me presento, soy Francisco Velados, soy profesor del Departamento de Psicología
00:14:43
Básica de la Complutense y trabajo en la Subdirección General de Inspección Educativa.
00:14:47
Quería hacer una doble pregunta, una dirigida al profesor Don Manuel Martín, conjuntamente
00:14:52
con Don Jorge Muñoz, que han planteado algunas cuestiones sobre el tratamiento farmacológico
00:14:57
del síndrome de déficit de atención con hiperactividad. Me ha parecido entender que
00:15:05
mientras Don Manuel Martín planteaba la utilización de estimulantes como Ruizén, Concerta y que
00:15:11
producían una organización, una reorganización de las funciones cognitivas cerebrales, sin
00:15:20
embargo, parece que Don Jorge Muñoz planteaba un tratamiento específico en función del
00:15:27
tipo de etiología de este síndrome, concretamente, órbito frontal, en el que estaría más indicado
00:15:33
este primer tratamiento, pero también había otros orígenes que requerían otro tipo de
00:15:40
tratamiento diferente. Querría, sobre todo, conocer si hay alguna síntesis en sus visiones
00:15:48
de este asunto y también cuáles podrían ser los efectos perversos, colaterales o indeseables
00:15:56
que podrían tener este tipo de estimulantes a largo plazo, porque evidentemente los educadores
00:16:01
no tenemos ninguna responsabilidad en cuanto a la prescripción de este tipo de fármacos,
00:16:09
sin embargo, sí podemos verificar en qué medida el funcionamiento cognitivo y el aprendizaje
00:16:13
escolar puede verse mejorado por este tipo de intervención.
00:16:17
Por otra parte, quería preguntar a la doctora Benedet, que me ha parecido que ha hecho un
00:16:22
planteamiento muy adecuado en cuanto al cociente intelectual y los test psicométricos en cuanto
00:16:27
al diagnóstico. Me ha parecido muy interesante ver que el hecho de que una persona tenga,
00:16:33
por ejemplo, un razonamiento aritmético o numérico alto, a pesar de que otras funciones
00:16:38
cognitivas u otra serie de aptitudes pudieran estar por debajo de la media de una forma
00:16:45
sensible, pudieran arrastrar al cociente intelectual hacia lo que podríamos llamar una deficiencia
00:16:49
mental, un retraso en el desarrollo intelectual. Sin embargo, no es exactamente así y especialmente
00:16:53
porque cada una de estas dimensiones tienen múltiples factores cognitivos que estarían
00:17:02
en la base. Entonces, ¿qué podría ella aconsejar a los equipos de orientación educativa
00:17:09
y psicopedagógica a la hora de afrontar el diagnóstico diferencial de estas personas
00:17:14
que supuestamente tienen un retraso mental?
00:17:20
Pues el doctor Tomás Ortiz, que no era Manuel Martín de Leches, cuando ha expuesto el tema
00:17:28
de la hipertividad, hombre, no pretendía, pienso yo, profundizar en el tema ni desmenuzarlo
00:17:33
como he pretendido yo. Entonces, precisamente, cuando ha acabado la charla, me ha dicho,
00:17:37
oye, yo estoy trabajando también sobre el tema de la P50 porque él sabe que la onda
00:17:43
esa que atraviesa el filtro se manifiesta a 50 milisegundos positiva y por eso es la
00:17:48
P50 y tengo un aparato que te lo puedo dejar si quieres ver qué pasa en los deficientes
00:17:52
con eso, o sea, que está sobre el tema. O sea, sé que quiere aclararlo, pero claro,
00:17:56
no pretendía desmenuzar en el síndrome. En cuanto a los efectos secundarios de los
00:18:02
estimulantes, yo tengo mi dolor interno, por decirlo de alguna manera. ¿Por qué?
00:18:07
Pues porque el propio prospecto pone un montón de cosas. Por ejemplo, efectivamente, el sueño
00:18:13
se vuelve más ligero, es decir, parte del problema del sueño que tiene a lo mejor un
00:18:17
niño hipersinético es porque toma estimulantes y aunque teóricamente duran unas horas, pues
00:18:20
a veces duran más y entonces no duerme bien. Conclusión, pues entonces, como ha dicho
00:18:25
Benedet, no fijan bien la información, etc. Hay multitud de cosas. En el prospecto del
00:18:30
medicamento las pone y están detalladas. Hay una que la discute, dice, no se ha podido
00:18:39
comprobar que estos niños tengan alteraciones del crecimiento. Bueno, pues hay muchos autores
00:18:44
que piensan que sí, que disminuye ya la talla de los niños que toman los estimulantes.
00:18:48
Y hay otra cosa que nadie dice y sin embargo yo pienso que habría que considerarla, sin
00:18:53
que me fusilen los del laboratorio. Y es la posibilidad de que en ciertas personas
00:18:59
produzca psicosis. A ver, si estos medicamentos son parientes de las anfetaminas y las anfetaminas
00:19:03
producen psicosis, ¿qué pasa cuando un niño que lleva tomando no sé cuánto tiempo estimulantes
00:19:09
de este tipo presentó una psicosis y no ves que tenga otro motivo, otra razón? Pues seguramente
00:19:14
es que tenía una biología propensa que ha sido empujada hacia la psicosis por el estimulante.
00:19:18
Pero esto último no se dice. Lo digo en función de evidencias clínicas puramente, que se
00:19:25
consideran de las evidencias más bajas. Pero clínicamente lo puedo decir. O sea, a mí
00:19:31
no me gusta esta política de recetar masivamente estimulantes a todo el mundo. No me gusta.
00:19:36
Creo que hay que hacer un diagnóstico más fino y contenerse un poco.
00:19:43
Lo que he puesto yo es un trabajo de investigación que se ha publicado recientemente en Biological
00:19:48
Psychiatry, en el cual sorpresivamente en la ciencia se encuentran cosas y lo que hemos visto
00:19:52
es que en un estado basal sin hacer nada, un niño está en la magneto durante cinco minutos
00:19:58
preparándose para hacer otras cosas sin hacer absolutamente nada, hemos visto que disminuye
00:20:03
en las áreas frontales la complejidad y explicaba que la complejidad estaría asociada como a la
00:20:09
capacidad cognitiva de hacer cosas. Es decir, que ese niño en estado basal sin hacer nada ya está
00:20:16
disminuida. Y decía yo que en algunos niños les hemos dado fármacos y hemos medido la
00:20:22
complejidad a las dos horas y estaba normal. Y lo triste es que se lo hemos medido a las ocho horas
00:20:28
y está otra vez baja. Quiere decir que el efecto del fármaco creemos que dura entre dos y seis horas,
00:20:34
una cosa así. Y lo que estamos haciendo ahora es, los niños cuando están bajo el efecto del fármaco
00:20:41
intentar ver la capacidad de aprendizaje y cuando no están bajo el efecto del fármaco ver la capacidad
00:20:47
de aprendizaje. Pero es un hallazgo inesperado y es en un estado basal. Y por el tema del fármaco
00:20:52
evidentemente coincido en lo que ha dicho el doctor Jorge Muñoz, pero no en lo de la psicosis. Me resisto.
00:21:01
Bueno, yo creo que en la respuesta a la pregunta, vamos a ver, cuando un niño tiene un problema o un adulto
00:21:16
lo primero de todo es saber en qué consiste el problema. Yo hablo exclusivamente de la función cognitiva.
00:21:23
Es decir, la neurociencia se ocupa de la anatomía del cerebro, su estructura y sus diferentes funciones.
00:21:29
La neurociencia se ocupa exclusivamente de la función cognitiva. ¿Qué le pasa? Hay que hacer un diagnóstico diferencial.
00:21:38
¿Cómo se hace un diagnóstico diferencial? Bueno, pues es muy difícil. Después de toda una larga y muy sólida
00:21:44
formación en psicología me di cuenta de que yo no estaba preparada para hacerlo y me metí en la neuropsicología
00:21:50
y estuve varios años fuera formando en neuropsicología para hacer el diagnóstico diferencial.
00:21:55
No he tenido ocasión de poner la última transparencia, una de las últimas, pero ahí decía que una evaluación psicológica
00:22:00
bien hecha, y es muy difícil, los alumnos de la Facultad de Psicología no les enseñan a hacer esta evaluación,
00:22:07
les enseñan los test así. Y salen pensando que hacer un diagnóstico es aplicar un test, sacar unas puntuaciones
00:22:12
y un cociente, y no tiene nada que ver con eso. Entonces, a lo más que puede llegar la psicología
00:22:17
es hacer un perfil, y si en el perfil hay estos desequilibrios, pues decir que al niño le pasa algo.
00:22:23
Y entonces hace falta saber qué es lo que le pasa, y eso es lo que hacemos los neuropsicólogos.
00:22:31
Y ya digo, yo no he sabido hacerla hasta que me formé en neuropsicología, y he trabajado mucho en esto.
00:22:35
Muchas gracias. Hay una palabra pedida, alguna más y cerramos la sesión.
00:22:42
Bueno, pues yo no quiero hacer una pregunta, quiero hacer una aportación a una de las últimas preguntas
00:22:52
que hizo el moderador de la mesa al respecto de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
00:23:00
Es muy curioso el asunto que dice la doctora de que hay gente que tiene solo motivaciones intrínsecas
00:23:07
y que por lo tanto son un problema enorme para los maestros, para las madres y para los niños estos hiperactivos,
00:23:16
realmente hiperactivos, que tienen solo sus propias motivaciones y que no aceptan las motivaciones extrínsecas
00:23:24
y no se puede llegar a ellos por ahí. Lo digo desde el punto de vista del maestro,
00:23:31
porque claro, un maestro no tiene un niño, tiene veintitantos y ahora más de veinticinco.
00:23:34
Entonces, claro, el asunto del periodo sensible en el que un niño aprende, pues resulta que cada niño tiene su periodo sensible
00:23:41
y resulta que el maestro se las ha de haber con veinticinco periodos sensibles que en general pueden coincidir tres o cuatro,
00:23:50
pero el resto no. Y entonces hay que conjugar la motivación intrínseca con la extrínseca en la escuela
00:23:57
y entonces en ese sentido es la aportación que quería hacer. Yo creo que efectivamente, como ha dicho el doctor,
00:24:03
que no me sé el nombre porque no veo nada, Martín, pues sí, gracias, pues que efectivamente las motivaciones extrínsecas
00:24:10
al final son utilizadas por nosotros para conseguir nuestras motivaciones intrínsecas,
00:24:20
pero el maestro en la escuela no tiene más remedio, creo yo, que intentar equilibrar la balanza en la mayor parte de los alumnos,
00:24:25
que no se puede siempre, de ese tipo de motivaciones, las intrínsecas y las extrínsecas.
00:24:36
Es decir, que es un problema grande para un maestro plantearse el tema de las sensibilidades al conocimiento
00:24:41
y ya no te digo nada si el maestro tiene un libro, porque entonces ya no tiene periodo sensible de ninguno,
00:24:49
nada más que del señor que escribe el libro. Porque, claro, a los niños les interesa lo que les interesa en el momento que les interesa,
00:24:56
no cuándo viene en el libro. Entonces, pienso que el asunto de las motivaciones extrínsecas e intrínsecas es muy importante
00:25:02
y que una de las capacidades interesantes que debe tener un maestro es saber intentar que esa balanza en la clase,
00:25:09
que no es niño con niño, pues esté un poco equilibrada. Y tener contentos a unos por motivaciones intrínsecas y a otros por motivaciones extrínsecas
00:25:18
y a los cuatro o cinco que no les pillas, pues nada, pues aguantar.
00:25:28
Deja que conteste.
00:25:34
Mire, escuche.
00:25:37
Señorita, señorita, mire, nosotros hemos estado un año, un año para conseguir niños controles con los niños de déficit de atención
00:25:44
y nada, y hasta que llegamos a una motivación muy interesante, cada niño que venía le dábamos 50 euros en una semana.
00:25:58
Vale. Sí. Vale. Como ha dicho por ahí el profesor Manuel Martín, nos hemos educado con varias leyes.
00:26:07
Yo llevo ejerciendo 27 años en este país. No ha habido una ley que haya cambiado más que la ley de educación.
00:26:22
Ha habido cuatro leyes generales de educación. No ha habido ni una sola ley general que haya cambiado tanto como la de educación.
00:26:31
Ni justicia, ni tráfico, ni sanidad. Es decir, que la educación importa poco. Importa poco.
00:26:38
Porque importa poco el amor a los niños, importa poco el aprendizaje. Es un instrumento para.
00:26:46
Entonces, a la pregunta que ha hecho el señor don Francisco, la cuarta, porque es que yo me hice maestro para enseñar.
00:26:54
Es decir, creo en la invitativa. Como decía el señor José Muñoz, si no saben lo que quieren es muy difícil juzgar.
00:27:02
Lo que pasa es que ellos sí saben lo que quieren. ¿Cuál es el papel de la motivación y de las emociones en el éxito de los aprendizajes?
00:27:10
La piedra fundamental es el profesor. Es decir, los niños tienen que venir educados de casa.
00:27:19
Y ya sabemos cómo están las casas, por cómo está lo otro.
00:27:24
Entonces, ¿cuál es el papel de la motivación y de las emociones de los profesores en los aprendizajes?
00:27:28
Y yo he venido por motivaciones intrínsecas, porque me gusta aprender.
00:27:36
Entonces, igual que ya somos, o las maestras y los maestros, ya casi somos psicólogos, médicos, abogados.
00:27:40
Me voy, perdonadme la palabra, pero me voy un poco acojonado, si ya vamos a ser neurocientíficos también.
00:27:48
Nada más.
00:27:53
La última pregunta está por esa zona.
00:27:59
No, no, les pregunto a ellos, ¿cuál creen que es el papel, o a usted, como presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid,
00:28:02
cuál cree que es el papel de las emociones y de la motivación de los profesores?
00:28:08
Es decir, usted es un representante del Consejo Escolar de Madrid.
00:28:15
Entonces, ¿qué le importa al Consejo Escolar de Madrid?
00:28:19
Nuestras emociones y nuestras motivaciones.
00:28:23
El señor de allí decía que daban 50 euros a los niños para allí.
00:28:29
Yo estoy con el otro.
00:28:34
¿Sabe cuál es mi salario base?
00:28:37
900 euros, 940 euros es mi salario base.
00:28:39
Soy un profesor de primaria que llevo 27 años.
00:28:42
Mi salario base son 950 y tantos euros.
00:28:45
Salario base.
00:28:49
Si cree que así puedo estar, con eso que ha dicho otra profesora, motivando y hacerle del Madrid, aúpa al Madrid.
00:28:50
Bueno, yo creo que, por no dejar sin respuesta una pregunta que está en el aire,
00:29:00
yo creo que el objeto de estos coloquios, este coloquio en particular,
00:29:04
no estaba centrado tanto en la problemática del profesor como en la perspectiva del alumno.
00:29:10
Estaremos todos de acuerdo que es el tema esencial, el objeto prioritario de atención.
00:29:17
Podríamos dedicar otro coloquio a reflexionar sobre cómo motivar a los profesores
00:29:27
para que, a su vez, los profesores sean capaces de dispensar no solamente los apoyos cognitivos que necesitan los alumnos,
00:29:34
sino también los apoyos afectivos.
00:29:42
Porque sabemos que la eficacia de los aprendizajes depende fuertemente de las expectativas transferidas por el profesor,
00:29:45
del apoyo afectivo que se suministra en el aula, de esa máxima de que si quieres puedes
00:29:52
y la internalización de esa máxima en la mente de los chicos.
00:29:58
Hay ejemplos empíricos suficientes como para afirmar que, efectivamente,
00:30:01
ese es un elemento esencial de mejora de los aprendizajes que es tanto más relevante
00:30:06
cuanto más desfavorecido es el medio social del que provienen los alumnos.
00:30:11
De manera que eso es una perspectiva.
00:30:16
Podemos decir, bueno, ¿qué hacer con los profesores para que sean profesores excepcionales?
00:30:18
En el plano de la combinación adecuada, medida de incidencia,
00:30:24
sus aspectos cognitivos y sus aspectos afectivos, además.
00:30:29
Ese sería otro debate que podemos tener indudablemente en el marco del Consejo Escolar
00:30:31
que está abierto a todos los sectores que componen la comunidad educativa
00:30:38
y, desde luego, al sector del profesorado.
00:30:43
Bueno, pues si no hay más intervenciones, vamos a cerrar esta...
00:30:45
Sí.
00:30:51
Quiero agradecer, evidentemente, a los intervinientes por la generosidad, por el rigor,
00:30:58
por la precisión de sus exposiciones y, desde luego, lo que queda claro después de este coloquio
00:31:06
es que el enfoque que puede hacer progresar las que se han dado a llamar neurociencias de la educación
00:31:13
ha de ser un enfoque multidisciplinar y, en su caso, transdisciplinar.
00:31:20
Se han hecho aportaciones y razonamientos magníficos desde la práctica docente
00:31:24
y esos razonamientos y esas aportaciones de la práctica, que sostienen un valor clínico,
00:31:30
tienen que ser integrados desde las perspectivas más teóricas, más fundamentales, más empíricas,
00:31:35
pero en los aspectos básicos.
00:31:42
Y ese es un desafío que tienen por delante los países y, desde luego, las administraciones públicas.
00:31:43
Y trataremos de sensibilizar a la nuestra para hacer algún esfuerzo adicional
00:31:49
que permita caminar en esa dirección de progreso para la educación de nuestro país
00:31:54
y para el desarrollo personal de nuestros alumnos.
00:32:00
Muchas gracias a todos.
00:32:03
- Valoración:
- Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Idioma/s:
- Autor/es:
- D. Francisco López Rupérez
- Subido por:
- EducaMadrid
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 8213
- Fecha:
- 18 de junio de 2008 - 11:40
- Visibilidad:
- Público
- Enlace Relacionado:
- Consejería de Educación
- Descripción ampliada:
- Debate moderado por D. Francisco López Rupérez (Presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid) y con la colaboración de D.Tomás Ortiz Alonso (Director del Dpto. de Psiquiatría y Psicología Médica, Director del Centro de Magnetoencefalografía, Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid), D.Manuel Martín Loeches (Responsable de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, y Profesor de Psicobiología en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid), Dª. Mª Jesús Benedet (Profesora de Neuropsicóloga Cognitiva en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid) y D.Jorge Muñoz Ruata (Profesor de Intervención Psicopedagógica en Deficiencia Mental y Psicopatología Centro Universitario Villanueva adscrito a la UCM. Jefe de los Servicios de Diagnóstico de la Deficiencia Mental de la Fundación Promiva) dentro del Coloquio del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid: Neurociencia y Educación, realizado el 27 de mayo de 2008.
- Duración:
- 32′ 11″
- Relación de aspecto:
- 4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
- Resolución:
- 448x336 píxeles
- Tamaño:
- 158.86 MBytes