Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Lorca, Rafel Alberti y Miguel Hernández - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 25 de abril de 2021 por Noelia P.

16 visualizaciones

Os voy a explicar lo que nos quedaba por dar antes del examen. Esto sería para que lo veáis el lunes, o sea, mañana, y aún os quedaría una clase más antes del examen que podéis aprovechar para estudiar. No os voy a poner tarea. 00:00:02
Vamos a ver, nos quedaba Federico García Lorca, o nos habíamos quedado aquí 00:00:20
Os había explicado un poco cuáles eran las directrices de este autor 00:00:25
En un principio recibe mucha influencia de las vanguardias 00:00:30
Sobre todo recibe mucha influencia, o le da muchísima más importancia al surrealismo 00:00:35
Y entonces de ese surrealismo lo combina con la tradición literaria 00:00:39
Y con el folclore, sobre todo el folclore andaluz 00:00:44
Y crea su estilo poético 00:00:47
Vamos a destacar tres obras, el poema de Cantejondo y el romancero gitano, que ambas tratan sobre el destino trágico e ineludible centrado en los gitanos, que era una parte de la población española bastante vulnerable desde el punto de vista social y político. 00:00:50
y trata temas sobre todo sobre la represión ideológica y xenofóbica que sufría este grupo social. 00:01:10
Y luego en su obra poética también destacamos Poeta en Nueva York, que en esta obra también se ve mucha influencia del surrealismo, 00:01:21
Deriva del viaje que hizo a Nueva York de los años 20 00:01:31
Y digamos que se centra en esos contrastes 00:01:38
O digamos en las consecuencias que tiene el vivir en una ciudad 00:01:45
Pero él lo veía como algo negativo 00:01:49
Porque para él lo ideal era estar en contacto con la naturaleza 00:01:52
Entonces ahí veía esos contrastes con el mundo urbano 00:01:56
Y pensad que era la Nueva York de los años 20, que era un contraste muy grande con la ciudad que Lorca conocía, con Madrid, puesto que ya había rascacieros y había ese ritmo ajetreado. 00:01:59
Y entonces, aparte de recrear este ambiente, se centra en los negros, que era, digamos, una parte de la sociedad también muy vulnerable en la ciudad de Nueva York. 00:02:13
Entonces, esas serían un poco las directrices de su estilo, de su estilo poético. 00:02:23
También podemos decir que Lorca no solo escribió poesía, sino que también escribió teatro. 00:02:28
Fue el creador de una compañía teatral universitaria que se llamaba La Barraca, 00:02:36
que el objetivo de esta compañía era representar obras clásicas de pueblo en pueblo. 00:02:40
Es un poco dar a conocer a la gente, digamos a aquellos que no sabían leer y escribir, 00:02:45
obras clásicas, clásicos universales de la literatura. 00:02:53
Siempre obras de teatro. Y bueno, aparte de crear este tipo de teatro ambulante, escribió obras suyas propias, originales, que serían Bodas de Sangre, que es la que habéis leído, Yerma y La casa de Bernarda Alba, por ejemplo. 00:02:58
aunque tiene muchas más. Y luego os puse aquí un pequeño apartado en el que vemos que a lo largo de toda su poesía, 00:03:17
porque bueno, habéis leído la obra de Bodas de Sangre y si leéis algún poema veis que hay símbolos que se suelen repetir 00:03:27
a lo largo de toda su obra y estos símbolos son estos que tenemos aquí, la luna, el agua, la sangre, el caballo, las hierbas y los metales. 00:03:36
Cada uno de estos signos tiene un significado. A veces es difícil, porque a veces tienen varios y es difícil saber de qué nos está hablando o cuál es en concreto. 00:03:44
Otras veces es muy evidente, pero siempre está relacionado con el destino trágico y los malos presagios, los malos augurios. 00:03:53
Recordad que aquí entra en juego esa influencia que él tenía de generaciones anteriores. 00:04:00
En este caso, si recordáis, el simbolismo, es decir, esa corriente poética que surge a finales del XIX en Francia y que intenta expresar con palabras la realidad, o sea, una realidad para la que no hay unas palabras exactas, sino que elige una serie de símbolos para expresar esa realidad. 00:04:06
Esto después lo recoge Machado, recordad que también lo vimos, por ejemplo el agua, el agua es uno de los símbolos de Machado, acordaros que cuando fluía tenía un significado y cuando estaba estancada tenía otro diferente, que es el mismo que tiene para Lorca, esto sería igual. 00:04:27
Y luego Lorca toma esta influencia simbolista y machadiana y añade símbolos nuevos, aquí tenemos la luna, la sangre, el caballo, las hierbas y los metales. 00:04:42
Y siempre enfocado a ese destino trágico. Luego, aquí os puse varios ejercicios y un texto que no tenéis que hacerlos todos. Ahora centraros en estudiar, no nos va a dar tiempo más. 00:04:55
Simplemente lo que sí, esto es de la página 191, sí que había estado marcado en el planning que los teníais que tener hechos o que los haréis después del examen, sí que los voy a contar para el cuaderno. 00:05:13
Aquí os puse un ejemplo de un poema de Lorca, el romance sonámbulo. Y os puse también a la derecha, este sería también el poema de Lorca, a la derecha os puse una canción que se titula Que no salga la luna, que es de Rosalía. 00:05:26
Para que veáis un poco, la canción de Rosalía es obra suya, no es un poema versionado. Es obra suya para que veáis un poco que tienen el mismo estilo e incluso Rosalía incluye algunas palabras de origen caló o de lenguaje propio de los gitanos. 00:05:44
por ejemplo, los sacáis, que son los ojos, pero veis que se sigue repitiendo, por ejemplo, símbolos lorquianos como la navaja, 00:06:07
o ese destino trágico, o ese sentimiento desgarrado, que es lo que tiene también el flamenco. 00:06:15
Vale, y después nos quedan dos autores, Rafael Alberti y Miguel Hernández. 00:06:22
Rafael Alberti es el último poeta que vamos a ver de la generación del 27, y bueno, su estilo, bueno, os lo resumí de forma bastante breve, 00:06:28
Como los anteriores, fijaos que el estallido de la guerra y el exilio posterior va a marcar un punto de inflexión en la trayectoria poética de estos autores 00:06:37
Rafael Alberti igual, en un principio tenemos una primera etapa en la que se ve la influencia de lo anterior, en este caso de la poesía tradicional 00:06:55
Versos cortos y temas tradicionales como el amor o la muerte, que eran temas universales 00:07:02
Después una segunda etapa en la que ya se empieza a influenciar o se empieza a preocupar por el tema político 00:07:09
El político social se adhiere a la izquierda, de hecho llegó a ser en los años 80 diputado por las Cortes de Cádiz 00:07:18
Él era gaditano, por ejemplo, bueno, era de Cádiz y por cuestiones de trabajo de su padre se mudaron a Madrid, entonces, pues, por ejemplo, en la primera obra que tenemos en la primera etapa, Marinero en tierra, pues, alude un poco eso, a la añoranza del mar, ¿no?, a la añoranza de su Cádiz natal, mientras él vivía en Madrid, ¿vale?, por eso es Marinero en tierra. 00:07:29
Luego en Madrid entra en contacto con los movimientos social y político que había en ese momento, destacamos Poeta en la calle, pues que básicamente eso es un poco hacer poesía hablando o dejando clara su ideología o hablando de la situación política del momento. 00:07:52
Y después la tercera etapa, que ya es tras la guerra, debido a la oposición ideológica que tenía con el sistema del régimen, pues se exilia a Hispanoamérica y vive allí hasta los años 80. 00:08:09
Y como todos, la poesía de esta tercera etapa se basa en el recuerdo del pasado, en la añoranza y en la nostalgia, que esto ya lo vimos en varios poetas a lo largo de este tema. 00:08:27
Y por último tenemos a Miguel Hernández, que recordad que no es un poeta de la generación del 27, sino que se le denomina poeta de tránsito entre la generación del 27 y lo que sería la literatura o la poesía en concreto de posguerra. 00:08:41
Pero bueno, se suele estudiar en el mismo tema porque tuvo una relación de amistad con muchos de los poetas de la generación del 27. 00:08:55
Miguel Hernández murió muy joven, murió en la cárcel. 00:09:06
Bueno, en un primer momento era, bueno, se le domina el poeta Cabrero porque era un poeta de origen muy humilde en un pueblo de Alicante, en Orihuela. 00:09:11
Y un poco pues al principio sus temas ya en sus primeras obras tienen influencia de Góngora y de las vanguardias, porque siempre estuvo muy preocupado por el tema intelectual y de hecho acudía a las tertulias literarias que se organizaban en el casino de Orihuela. 00:09:21
Y entonces en esa primera etapa tenemos el rayo que no cesa. Pero como veis también tiene elementos populares como por ejemplo el tema amoroso. 00:09:41
Recordad que el tema amoroso va a ser una constante universal en la poesía y que lo vamos a encontrar tanto en poesía culta como en poesía popular. 00:09:54
Luego la segunda etapa pues comienza su compromiso político 00:10:02
Él fue miliciano en la república, luchó en la guerra y bueno fue encarcelado 00:10:08
No murió en la guerra, fue encarcelado 00:10:14
Aún durante su encarcelamiento sigue escribiendo 00:10:16
Aquí tenemos Viento del Pueblo 00:10:19
Que digamos que pretende transmitir un sentimiento de un futuro mejor 00:10:20
Pero también ese sentimiento de angustia y desesperanza que había en la posguerra 00:10:26
Y luego tenemos la tercera etapa, que destaca la obra Poemas últimos, que su propio nombre indica, son sus últimos poemas 00:10:31
Y también es una obra que escribió en la cárcel, porque él murió allí, murió muy joven, a los 31 años, y murió enfermo en la cárcel 00:10:42
Entonces este sería un poco un resumen de su trayectoria poética, muy breve 00:10:51
Y aquí os puse un poema que creo que deberíais leer porque es muy representativo de su poesía y es una elegía. 00:10:57
Recordad que una elegía es un poema elogiando o añorando a alguien que está muerto. 00:11:08
elegía a Ramón Sige, Ramón Sige era un amigo suyo con el que tenía mucha relación, que participaba con él 00:11:15
en estas tertulias literarias que os digo, en Orihuela. Y bueno, fallece en un momento en el que Miguel Hernández 00:11:26
está en Madrid porque hacía varios viajes y para relacionarse con la intelectualidad del ambiente de la residencia 00:11:34
a estudiantes, con Lorca y compañía. Y entonces él está en Madrid y resulta que su amigo 00:11:41
Ramón Sigé está en Orihuela y bueno, enferma y al final muere. Entonces él, claro, no 00:11:47
se puede despedir de él y le escribe este poema, que bueno, ya os dejo que lo leáis. 00:11:53
Entonces tened en cuenta del tema de la generación del 27, tened un poco en cuenta el concepto 00:12:01
de generación del 27 y de así en sombrero. Y luego ir viendo cada autor y cada autora 00:12:09
por separado y hacer como un resumen de su trayectoria poética. Pero siempre veis que 00:12:17
se va a seguir el mismo patrón. Primera etapa con influencias de movimientos anteriores, 00:12:26
Es una etapa central en la que comienza, que normalmente coincide con la guerra o con los años previos a la guerra y aquí comienza su acercamiento a la política y luego la tercera etapa que coincide con el exilio siempre, ¿vale? Y el shock que supone eso para esos autores. 00:12:33
Entonces, esto es un poco el esquema a seguir entre todos los autores y autoras y tenéis que saber también las obras principales de cada uno. 00:12:55
Autor/es:
Noelia P
Subido por:
Noelia P.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
16
Fecha:
25 de abril de 2021 - 17:15
Visibilidad:
Público
Centro:
IES VILLA DE VALLECAS
Duración:
13′ 06″
Relación de aspecto:
14:9 Un estándar que no es ni ancho ni cuadrado, lo que permite a todos los televisores 4:3 y 16:9 recibir una transmisión.
Resolución:
1536x992 píxeles
Tamaño:
726.35 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid