Saltar navegación

Evidencia fundamental-Innovacion-Rita Plaza

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 20 de agosto de 2023 por Rita P.

4 visualizaciones

Evidencia fundamental de innovación metodológica.
Participación en Proyecto de Innovación y Escuelas sostenibles.
Profesora Rita Plaza Sanz.

Descargar la transcripción

Desde el año 2021, desde la materia de botánica aplicada de III de la ESO, decidimos poner 00:00:00
en marcha un proyecto de compostaje escolar. El objetivo principal era realizar un aprendizaje 00:00:10
basado en proyectos mediante trabajo colaborativo para transformar los residuos producidos en 00:00:17
nuestras casas y entornos en un material que nos sirviera para alimentar las plantas de 00:00:24
nuestro huerto de una manera ecológica y sostenible. Parte del proyecto era buscar 00:00:28
entidades que nos ayudaran y enseñaran. Para ello nos pusimos en contacto con la Fundación 00:00:36
Juan XXIII, implicada en la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual 00:00:41
que trabajan de forma activa en el compostaje. De esta forma, nuestro centro entra a formar 00:00:48
parte del proyecto de innovación educativa y compostaje en escuelas de Inclusive Circular Lab. 00:00:55
El proyecto de Inclusive Circular Lab de la Fundación Juan XXIII es un programa con tres 00:01:01
ejes fundamentales. La inclusión y el empleo de calidad para personas con discapacidad intelectual, 00:01:08
la promoción de la Agenda 2030 con el objetivo de desarrollo sostenible 4 y la accesibilidad de 00:01:14
los centros educativos a la investigación, la ciencia, la innovación y la tecnología. El proyecto 00:01:20
se divide en varias fases. En la fase de formación, la Fundación nos proporciona formación online a 00:01:26
través de una webinar, además de entregarnos una guía didáctica y el kit de compostaje. Terminamos 00:01:35
también esta fase con una serie de encuestas online de conocimientos previos. Todo esto lo 00:01:43
hacemos en el aula STEM del centro. Durante estas dos fases, de noviembre a mayo, los 00:01:47
alumnos se organizan en grupos de trabajo colaborativo y semanalmente se encargan de 00:01:54
hacer las labores propias del compostaje, como son el aireado y la toma de datos de 00:01:59
temperatura o pH, entre otros. Destacar la recogida semanal de los restos vegetales de 00:02:03
las casas y de la cafetería del centro, así como una campaña trimestral de recogida de 00:02:13
restos vegetales pasados de las fruterías del bar. Además envían in situ los datos a través de una 00:02:18
tablet a la fundación y posteriormente los anotan en una hoja de cálculo para trabajar con ellos 00:02:25
posteriormente. Para evaluar esta fase utilizo una rúbrica de co-evaluación y auto-evaluación. 00:02:30
Tras la visita técnica de la fundación iniciamos la fase final. En esta última fase se prepara la 00:02:36
participación en el congreso. Para ello en el aula STEM los grupos de trabajo elaboran una 00:02:42
presentación, que será evaluada mediante rúbrica, y el grupo con mejor nota será 00:02:48
encargado de representar al centro y al Congreso. 00:02:53
Idioma/s:
es
Autor/es:
Rita Plaza Sanz
Subido por:
Rita P.
Licencia:
Reconocimiento
Visualizaciones:
4
Fecha:
20 de agosto de 2023 - 19:46
Visibilidad:
Clave
Enlace Relacionado:
.
Centro:
IES JULIO PALACIOS
Duración:
03′
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
23.96 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid