Saltar navegación

TAREA 5 CDD A2 - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 19 de noviembre de 2023 por Raul R.

7 visualizaciones

TAREA 5 CDD A2

Se graba este vídeo para completar la tarea 6 de este curso de nivel de competencias digitales de la 2. 00:00:00
Entonces, en esta tarea, como se indica, tendrás que realizar la grabación de un pequeño vídeo 00:00:08
del escritorio de tu pantalla mientras vas explicando las tareas 3, 4 y 5 realizadas anteriormente. 00:00:16
Aquí podemos ver las pautas de elaboración de esta tarea, entonces vamos con ello. 00:00:22
Hay que mostrar tanto la tarea 3, esa infografía realizada en esta tarea, 00:00:28
explicar brevemente la situación de aprendizaje, la tarea 4, en la cual se te pide un libro de calificaciones, 00:00:34
que en mi caso lo he hecho con raíces, y la tarea 5, describir brevemente el espacio de actividades 00:00:42
con diferentes ritmos de aprendizaje que se realizaba en esta tarea. 00:00:50
Con lo cual, para ello vamos a ir al aula virtual que hemos creado para este curso, 00:00:55
que se ha creado para este curso, donde hemos subido cada una de las tareas. 00:01:04
Entonces, aquí tenemos en la tarea 3 la plantilla y la infografía. 00:01:08
Tenemos la situación de aprendizaje, como podemos ver, la situación de aprendizaje, 00:01:14
títulos, la implementación del enrutamiento en una red simulada, va sobre enrutamiento, 00:01:23
vamos a explicar los diferentes tipos de enrutamiento estático y dinámico. 00:01:27
Primero se justifica la necesidad en una red WAN con enlacer de larga distancia, 00:01:31
donde hay diferentes y múltiples rutas que llegan al mismo destino, 00:01:38
con lo cual hay que establecer un método para determinar cuál es esa ruta más adecuada, 00:01:41
que deben seguir los paquetes en cada momento para llegar a ese destino. 00:01:47
Entonces, un poco se justifica a los alumnos la importancia de esto en cualquier red amplia hoy en día, 00:01:50
o en internet, o en una red de área extensa como es WAN. 00:01:57
Y el alumno debería también tener unos conocimientos previos asociados, 00:02:03
como el tema de direccionamiento para asignar IP a cada dispositivo. 00:02:08
Entonces, luego esto también le va a servir para hacer las configuraciones de red que sean necesarias 00:02:12
y hacer el troblesútimo en resolución de problemas que puedan surgir al respecto. 00:02:20
Os he indicado las competencias específicas y los saberes básicos y contenidos del Real Decreto, 00:02:25
los criterios de evaluación también asociados y la metodología, 00:02:32
que va a ser una metodología que lo que pretende es fomentar ese aprendizaje significativo y participativo, 00:02:36
colaborativo, utilizando metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, 00:02:43
o sea, vamos a trabajar por medio de proyectos, como trabajarían en un entorno real laboral, 00:02:51
un aprendizaje colaborativo, cooperativo, en grupos, en equipos, clase invertida, 00:02:57
donde el alumno va a ver esos contenidos teóricos en casa 00:03:02
y vamos a dejar el tiempo de clase para realizar las actividades y las dudas que haya al respecto. 00:03:06
Luego, estas actividades siempre se van a tener que enseñar, mostrar 00:03:13
y se van a tener que contestar preguntas al respecto y debatir, 00:03:17
entonces siempre vamos a hacer debates y discursiones guiadas al respecto 00:03:21
y siempre todo apoyado por mapas conceptuales o diagramas. 00:03:27
En cuanto a la infografía, teníamos por aquí, vamos a abrirla, 00:03:33
vale, aquí está la infografía que cuenta y un poquito explica esta situación de aprendizaje, 00:03:41
pues explicamos un poquito la introducción, que ya lo hemos comentado anteriormente, 00:03:50
la importancia del enrutamiento para que los paquetes lleguen a ese destino 00:03:55
cuando hay múltiples rutas en una Red One, entonces los objetivos que están, 00:03:59
pues un poco que entiendan el sentido que tiene el enrutamiento 00:04:05
y que al final sepan o sean capaces de implementarlo, 00:04:11
entonces se va a crear en una red simulada una topología, 00:04:16
como pudiera ser una topología de Red One, por ejemplo, 00:04:23
que una las capitales de un determinado continente como puede ser la Unión Europea, 00:04:25
con lo cual tienen que utilizar un simulador tipo paquet tracer, 00:04:31
donde utilizan tanto el esquema lógico y físico, 00:04:36
que da una actividad muy visualmente que suele gustar mucho y muy motivadora 00:04:38
y ahí tienen que implementar el enrutamiento dinámico como en Red Version 2 o SPF, 00:04:45
para ello los organizamos en grupos, grupos que contemplen diferentes niveles 00:04:50
para que todos los grupos sean lo más parejo posible y que haya alumnos 00:04:56
que a lo mejor más dificultades se puedan apoyar en alumnos 00:04:59
que llevan un mejor ritmo de aprendizaje y en los grupos, 00:05:03
pues al final se apoyen unos en otros. 00:05:07
En cuanto a la temporalización, se hemos determinado unas 22 sesiones, 00:05:10
contenidos teóricos y prácticos en las mismas 00:05:16
y se puede ir elaborando este proyecto a lo largo de todas estas sesiones, 00:05:20
a medida que se van viendo cada uno de los conceptos teóricos, 00:05:26
se pueden ir incorporando a ese proyecto final. 00:05:29
En cuanto a la evaluación, 00:05:32
pues se van a determinar diferentes medios de evaluación, 00:05:35
pero en este caso, cuando se entrega el proyecto, 00:05:41
pues se va a tener que defender, contestar preguntas al respecto, 00:05:46
se va a tener que exponer y se va a tener que debatir 00:05:49
al respecto de las preguntas también que se realicen en casa de este proyecto final, 00:05:53
aquí entonces se explican los criterios calificables 00:05:59
de la configuración que se ha realizado, 00:06:02
pues eso, lo tanto como se ha implementado el modo lógico, físico, 00:06:07
si has hecho bien el direccionamiento y subnetting asociado 00:06:10
y si has implementado bien ese protocolo RIPO-SPF, 00:06:14
además de luego las preguntas y el debate, 00:06:19
exposición del mismo y la documentación asociada. 00:06:21
Y volviendo ahora a la elaboración de la tarea, 00:06:26
vamos a explicar la tarea 4, dependiendo del itinerario elegido, 00:06:32
pues vamos a mostrar el cuaderno de raíces 00:06:38
donde vamos a implementar ese libro de calificaciones. 00:06:42
Entonces lo tenemos aquí, evaluación y retroalimentación, 00:06:48
y en esta tarea pues se han implementado los parámetros 00:06:52
en raíces del cuaderno de clase, 00:06:56
hemos creado varias categorías evaluables 00:06:59
como son los ítems evaluables, tareas y controles. 00:07:01
Dentro de cada uno en ese modelo calificación 00:07:06
vamos a elegir el tipo de medida ponderada 00:07:09
y vamos a dar peso a cada una de estas categorías, 00:07:12
los ítems evaluables 30%, las tareas 30% y los controles 40%. 00:07:14
Posteriormente, en esos parámetros del cuaderno de clase 00:07:22
que podemos ver ahí, 00:07:28
pues vamos a implementar actividades evaluables, 00:07:30
pero no aparecía nada en la casilla de alumnado 00:07:33
de por lo que se ha realizado la configuración pedida 00:07:36
para las actividades evaluables, 00:07:39
pero sin seleccionar ese grupo de alumnos. 00:07:41
Entonces creamos esas actividades para cada uno de ellos, 00:07:43
para cada una de estas categorías evaluables. 00:07:48
Entonces para controles creamos la actividad evaluable, 00:07:50
la creamos también para la siguiente, 00:07:53
para la categoría de tareas y para los ítems evaluables 00:07:59
y queda ya creado en raíces lo que es la tarea 4. 00:08:07
A continuación y siguiendo con las pautas 00:08:16
para la elaboración de la tarea, 00:08:18
vamos a la tarea 5, 00:08:20
que es la del espacio de actividades 00:08:22
con diferentes ritmos de aprendizaje. 00:08:24
Entonces vamos a nuestro aula virtual 00:08:27
donde hemos subido dicha actividad. 00:08:29
Aquí podemos verlo, 00:08:34
pero esta actividad está realizada en Canva, 00:08:36
entonces el mejor sitio donde lo podemos ver 00:08:38
es directamente desde Canva, 00:08:41
entonces donde también así funciona la presentación 00:08:43
que hemos hecho con los diferentes medios interactivos 00:08:46
que hemos incrustado en la misma. 00:08:52
Entonces en primer lugar tenemos la tarea 1, 00:08:55
donde es un vídeo que habla sobre los protocolos de enrutamiento, 00:09:00
conceptos de métrica, de RIT y OSPF, 00:09:04
que es principalmente en lo que nos vamos a centrar. 00:09:06
Entonces podemos ver aquí cómo se aprenden las rutas, 00:09:10
elegir la mejor ruta usada en los diferentes algoritmos 00:09:15
que utiliza cada uno de los protocolos. 00:09:20
Entonces aquí habla al respecto de esto. 00:09:23
Entonces dentro de estos protocolos 00:09:26
pues podemos ver los protocolos IEGP 00:09:29
o protocolos de pasarela interna, 00:09:35
que son los que ahora está hablando en este vídeo 00:09:38
y también podemos ver cómo se habla precisamente de esto, 00:09:43
protocolos de pasarela interna 00:09:48
y está hablando de los protocolos vector distancia, 00:09:50
como es RIT y RIT versión 2, 00:09:55
que nos centraremos en ello 00:09:58
y luego los protocolos de estado de enlace como OSPF. 00:09:59
Entonces en estos protocolos de pasarela interna 00:10:03
que funcionan dentro del ámbito de un sistema autónomo, 00:10:08
los protocolos de pasarela externa 00:10:11
entre sistemas autónomos diferentes 00:10:13
con las características propias de cada uno, 00:10:18
que luego va viendo en el vídeo cómo funcionan 00:10:20
y un poquito explicando las características de cada uno, 00:10:23
pues ejemplo en los protocolos como es el vector distancia, 00:10:29
que el router se preocupa solamente 00:10:33
en enviar información a sus vecinos más próximos, 00:10:35
que no conocen la topología del resto de la red. 00:10:37
Entonces los protocolos basados en el estado de enlace, 00:10:42
que no se basan tanto en otro tipo de parámetros, 00:10:45
como te indica ahí, 00:10:51
pues tienen complejas tablas de enrutamiento, 00:10:53
almacenan la topología de red, 00:10:56
no solo la de sus vecinos 00:10:58
y confecciona eso en un árbol jerárquico 00:11:00
que identifica los destinos, los routers intermedios 00:11:03
y es el protocolo OSPF, 00:11:06
que es también lo que está explicando ahora al respecto 00:11:09
y las diferencias entre RIP y OSPF. 00:11:16
Luego vamos a ver ahora la siguiente actividad, 00:11:20
que es la tarea 2. 00:11:27
En la tarea 2 vamos aquí a presentar 00:11:29
para ver la presentación y poder acceder al enlace, 00:11:33
pues vemos que es también una presentación de Geniali, 00:11:39
donde habla precisamente también de las tablas de enrutamiento 00:11:46
y la determinación de router, 00:11:50
para ir cada vez más en lo que es asentando 00:11:52
el aprendizaje relacionado con esta unidad 00:11:58
y aquí podemos ver pues lo que es eso, 00:12:03
como un router sabe dónde puede enviar los paquetes, 00:12:07
entonces para cuál es la función de esa tabla de enrutamiento, 00:12:11
que se almacenan las redes conectadas, las estáticas, 00:12:16
lo que es el protocolo enrutamiento dinámico 00:12:19
y podemos ver pues eso, 00:12:21
los diferentes parámetros que van a aparecer en esa tabla de enrutamiento, 00:12:24
con la L se identifica la dirección asignada a la interfaz del router, 00:12:28
con la C las que están directamente conectadas, 00:12:32
o la S si es una ruta estática, 00:12:34
las O los aprendidas con el protocolo de enrutamiento dinámico OSPF, 00:12:36
o si va a haber un asterisco porque es candidato a una ruta predeterminada 00:12:42
y luego va a analizar cada uno de estos datos lo que es pues eso, 00:12:46
aquí podemos ver que el modo en que se aprendió esa ruta, 00:12:49
si es con un protocolo de enrutamiento dinámico, 00:12:53
está directamente conectado, lo que corresponda sería el parámetro 1, 00:12:55
luego vamos a ver la red de destino, la que queremos llegar, 00:12:59
luego va a haber el concepto de distancia administrativa y métrica, 00:13:03
y a continuación pues pasa a explicar también el siguiente salto, 00:13:07
lo que pasa es que en este caso lo vamos a ver, 00:13:12
tanto anteriormente en una aplicado en formato de una red IPv4, 00:13:16
aquí lo podemos ver en IPv6, 00:13:23
entonces también con el punto 5 se ve el siguiente salto, 00:13:26
y luego ya se va a identificar ese interfaz de salida. 00:13:30
Entonces aquí se va a ir reforzando los conocimientos adquiridos, 00:13:36
cómo se determinan las rutas, etcétera, 00:13:40
y también el comando que habría que poner en ese router, 00:13:44
y te aparezca esa información, esa tabla de rutas como podemos ver aquí. 00:13:49
Comentar también y volviendo a nuestro espacio de actividades con ritmos de aprendizaje, 00:13:56
que en inicio lo que vamos a ir es a la mediateca, 00:14:01
donde tenemos subida las instrucciones de la actividad, 00:14:07
entonces que sería lo primero que tendrían que ver los alumnos, 00:14:12
donde pueden ver los diferentes pasos que tienen que seguir 00:14:18
para realizar esa actividad con ritmos distintos de aprendizaje. 00:14:22
Esto ya se ha subido a la mediateca. 00:14:30
Y volviendo ahora a la actividad, 00:14:35
volvemos a esa presentación que tenemos, 00:14:38
donde vamos a continuar con este itinerario, 00:14:41
y vamos a pasar lo que es a la tarea 3. 00:14:46
Entonces la tarea 3, que era la tarea obligatorias, 00:14:49
pues es una actividad evaluable que se ha hecho con un Live Worksheet, 00:14:52
entonces es un repaso en ruta, una actividad evaluable, 00:14:56
donde todos los conocimientos adquiridos hasta el momento 00:15:00
pueden realizar o pueden evaluarse el nivel que tienen los alumnos 00:15:04
llegados a este punto mediante esta actividad, 00:15:10
esta actividad Live Worksheet, 00:15:14
donde tienen que rellenar las tablas de enrutamiento 00:15:16
de una determinada topología de red, 00:15:20
esto es aquí, pueden rellenar tanto el destino máscara, 00:15:23
siguiente salto, interfaz de salida, 00:15:26
tanto del router A como del router B, 00:15:28
y hay dos ejercicios al respecto para que sean rellenados. 00:15:30
Entonces a partir de ahí tendremos que ver 00:15:35
si los alumnos necesitan o no más refuerzo, 00:15:38
entonces tendrán dos alternativas, 00:15:41
o si vemos que deben reforzar ciertos conocimientos 00:15:44
que todavía no han adquirido, 00:15:47
vamos a ir a la parte de repostaje 00:15:49
y si no continuarán por la tarea 4, 00:15:51
la tarea de repostaje, 00:15:54
pues lo que se puede ver es un vídeo 00:15:56
donde se refuerzan los conocimientos 00:15:59
sobre esto de tablas de enrutamiento 00:16:02
y con este vídeo se presenta la estructura, 00:16:04
el funcionamiento de esa tabla en caminamiento 00:16:07
y cómo se obtiene esa tabla, 00:16:11
se vuelven a explicar todos los conceptos relacionados, 00:16:13
asociados para volver a realizar la tarea anterior 00:16:16
y poder realizarla satisfactoriamente 00:16:20
antes de pasar a la siguiente tarea. 00:16:23
Volvemos a nuestra presentación 00:16:26
para seguir con el itinerario 00:16:29
y pasaríamos a la tarea 4, 00:16:31
entonces en la tarea 4 00:16:33
pues se refuerza, se amplía un poquito más la información, 00:16:36
porque podemos ver esos protocolos 00:16:39
de pasarela interna, 00:16:42
como es el RIT, aquí te habla ya, 00:16:44
pues eso, tanto de RIT, 00:16:46
que es el protocolo con clase, 00:16:48
RIT versión 2, 00:16:50
que es sin clase, 00:16:52
y ya de otros protocolos como IGRP, 00:16:54
etcétera, estado de enlace, 00:16:57
es OSPS versión 2 en IPv4 00:16:59
y se puede ampliar OSPS versión 3 en IPv6 00:17:02
y otros protocolos, 00:17:05
ampliando un poquito los conocimientos adquiridos hasta ahora. 00:17:08
Volviendo, pues podemos ir a cada una de estas actividades, 00:17:13
pero volviendo a la actividad siguiente, 00:17:17
vamos, aquí tenemos cada uno de los puntos 00:17:20
y cómo se amplía la información al respecto, 00:17:24
diferencias, ventajas, desventajas, mejoras, 00:17:27
ampliando un poco toda la información 00:17:31
que se ha aprendido en esta actividad hasta el momento. 00:17:33
Y ya como último paso, 00:17:37
última tarea que finaliza 00:17:41
todo este itinerario de espacios de actividades 00:17:43
con ritmos distintos de aprendizaje, 00:17:45
pasaríamos a la tarea 5, 00:17:47
que está, como se indicó, 00:17:49
pues tenía que ser una tarea evaluable, 00:17:52
entonces se ha hecho un CAJUT, 00:17:54
un CAJUT, ya pasamos directamente 00:17:56
donde te pregunta el modo, 00:17:58
el modo para este CAJUT, 00:18:00
el modo clásico, 00:18:02
y te pregunta ya directamente 00:18:04
por el nombre del jugador, 00:18:06
pues vamos a poner el nombre del jugador 00:18:08
y ya directamente se empezaría la partida 00:18:12
y te empezaría a hacer preguntas al respecto 00:18:16
sobre este tema, esta unidad, 00:18:18
situación de aprendizaje de enrutamiento. 00:18:20
Vamos, por ejemplo, a contestar la primera pregunta, 00:18:23
te dice que es enrutamiento 00:18:26
y te plantea cuatro opciones posibles, 00:18:28
enviar trama de un puerto a otro, 00:18:31
enviar tramas a todos los puertos, 00:18:33
tampoco enviar paquetes de una subred a otra, 00:18:35
esta es correcta, le damos correcto, 00:18:38
y así pues con las siguientes preguntas 00:18:42
asociadas a este CAJUT 00:18:46
y con esto pues se terminaría 00:18:50
lo que es la actividad 5, 00:18:52
que estaba aquí subida a nuestro aula virtual, 00:18:55
como se nos pedía, 00:18:59
y con ello también se finalizaría 00:19:01
la elaboración de esta tarea 6. 00:19:03
Se habrían terminado todos los pasos 00:19:08
y se habría también contemplado en ella 00:19:10
todos los puntos de la rúbrica asociada, 00:19:14
todos los puntos completamente 00:19:19
de la rúbrica asociada al respecto, 00:19:21
pues espero que haya gustado la actividad. 00:19:24
Muchas gracias. 00:19:27
Autor/es:
RAÚL R
Subido por:
Raul R.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
7
Fecha:
19 de noviembre de 2023 - 13:16
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES CLARA DEL REY
Duración:
19′ 28″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
120.06 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid