Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

TEATRO DEL SIGLO DE ORO - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 22 de mayo de 2024 por Pablo M.

157 visualizaciones

Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo vídeo en el que vamos a hablar del Teatro del Siglo de Oro en España, 00:00:00
o mejor dicho, el Teatro de los Siglos de Oro, puesto que vamos a comentar, aunque sea brevemente, 00:00:06
el teatro que se hizo durante el siglo XVI y el siglo XVII. 00:00:12
Dos siglos en los que se produce un momento cumbre de la literatura española, 00:00:16
donde coinciden en un mismo espacio, en un mismo lugar, autores de la talla de Lope de Vega, 00:00:22
Tirso de Molina, Calderón de la Barca o los poetas que ya conocéis como Góngora y Quevedo 00:00:27
y, por supuesto, el grandísimo Cervantes. 00:00:34
Todos ellos coinciden en un mismo espacio, en una misma ciudad, en Madrid. 00:00:36
Se conocen, se escriben, comentan las obras de unos y de otros 00:00:41
y, por tanto, se conoce como literatura de los Siglos de Oro 00:00:46
puesto que siglo XVI y XVII son los dos siglos en los que ocurre y coinciden todos estos autores, 00:00:52
es decir, un momento brillante de la literatura española. 00:01:01
En primer lugar, tenemos que, aunque sea decir algunas palabras sobre el teatro renacentista, 00:01:04
puesto que en la Edad Media realmente había muy poco teatro, estaban prohibidas muchas representaciones, 00:01:10
y en principio lo que se podía hacer era teatro de carácter religioso. 00:01:18
Empezó a abrirse la mano a partir del siglo XIV para hacer un teatro religioso, 00:01:22
a veces en las propias iglesias, a veces en las plazas de los pueblos, 00:01:27
y lo que existía en todo caso eran los llamados cómicos de la legua, 00:01:30
que eran comediantes, actores, actrices, compañías, 00:01:35
que no podían acercarse más allá de una legua de los centros de las ciudades, 00:01:40
es decir, de un kilómetro más o menos de los centros de las ciudades, 00:01:46
porque se consideraban, estaban mal vistos, se les consideraban gentes de mala vida y poco recomendable compañía. 00:01:49
Entonces, estos actores, actrices, estas compañías, junto con lo que conocemos como jugulares o los goliardos, 00:01:57
eran personas que vivían, o mejor dicho, malvivían del teatro, de representar distintas obras teatrales, 00:02:06
o de representar romances, cantares de gesta, en fin, lo que hemos visto durante la Edad Media. 00:02:13
El teatro como tal empieza a existir en la época renacentista cuando en las cortes, 00:02:20
cuando en los lugares donde vivían y habitaban los nobles, 00:02:28
empezaban a llamar a distintos autores y a distintas compañías para que representaran las obras que escribían. 00:02:32
Este es el caso de autores como Juan de la Encina, Lucas Fernández o Gil Vicente, 00:02:38
que iban a las cortes, iban a los lugares donde vivía la nobleza a representar sus obras. 00:02:43
Con sus compañías, con sus actores, representaban obras del gusto de la población actual, del momento. 00:02:51
Sin embargo, el que realmente abre un camino interesante y por el que transitará el resto del teatro del siglo XVII 00:02:59
es Lope de Rueda, con los llamados pasos. 00:03:08
Son obras breves de carácter cómico que tuvieron muchísima influencia 00:03:13
en los autores de teatro posteriores, de los que vamos a hablar con más detalle, 00:03:18
pero Lope de Rueda, además de creador y escritor de algunos pasos muy conocidos 00:03:24
como el paso de las aceitunas, es decir, esas obras breves cómicas 00:03:29
que podían representarse básicamente en cualquier lugar, 00:03:33
se empezó a considerar a sí mismo, Lope de Rueda, un empresario teatral 00:03:37
porque el teatro, frente a otros tipos de géneros literarios 00:03:42
necesita no sólo de alguien que escriba la obra 00:03:45
sino que necesita de alguien, de un empresario, que monte una representación 00:03:48
una obra de teatro que no se representa es una obra fallida 00:03:53
la obra de teatro se escribe para ser representada 00:03:56
y por tanto para tener un público, tener unos actores, unas actrices 00:03:59
que puedan representar a los personajes creados por el autor 00:04:02
López de Rueda es el primer empresario teatral conocido, con su propia compañía, 00:04:08
que consiguió generar un negocio basado en el teatro popular cómico, 00:04:13
en ir a los lugares, a las ciudades, a los pueblos y contar sus historias a través del teatro. 00:04:21
Se le reconoce con personajes populares, un lenguaje coloquial y una ambientación realista 00:04:29
en la que se podían ver interpelados y, de alguna manera, se reconocía el público de la época. 00:04:34
Hablaba de situaciones cómicas que podían producirse en cualquiera de los entornos en los que representaban esas obras 00:04:42
y tuvo muchísimo éxito. Y gracias a lo que él hizo, se abrió el camino a los autores que vienen a continuación 00:04:49
y a lo que se ha conocido como la Revolución Teatral Barroca. 00:04:58
La revolución teatral barroca consiste en que el teatro se convierte en una actividad profesional y económica. 00:05:04
Como decíamos con Lope de Rueda, los autores y los empresarios del teatro 00:05:10
empiezan a considerar que del teatro se puede vivir y se puede hacer negocio. 00:05:17
Esto hace que se creen compañías profesionales de gente que incluyen los distintos actores de la compañía. 00:05:22
el llamado autor de comedias, que en realidad era el director de la escena, el que montaba la obra teatral, el que dirigía a los actores y decía cómo se debía representar. 00:05:30
Y los autores, digamos, los que realmente escribían las historias, no solían participar de las compañías profesionales, sino que mandaban sus textos a las diferentes compañías 00:05:42
para ver cuál querría representarla. 00:05:54
Lo que cambia por completo en el siglo XVII y, por tanto, lo que se conoce como revolución teatral barroca 00:05:57
es, sobre todo, que se crean espacios donde hacer el teatro. 00:06:03
Si decíamos antes que, durante la Edad Media, el teatro lo representaban en buena medida 00:06:07
los cómicos de la legua, que siguieron existiendo, es decir, cómicos, comediantes 00:06:12
que se acercaban a las poblaciones para llevar su teatro, 00:06:15
pero que no podían acercarse a menos de una legua del centro de la ciudad, empezaron a crearse, a partir del siglo XVII digo, espacios donde sí podían representar. 00:06:20
Son los conocidos como corrales de comedia, que en realidad eran casas de vecinos, corralas, como las que se pueden encontrar hoy en día en Madrid, 00:06:32
Si paseáis por el barrio de Lavapiés y conseguís entrar en algunos de los portales, podréis ver estos espacios que básicamente tienen un patio central y alrededor de ese patio varios pisos donde viven vecinos. 00:06:40
Entonces, esos corrales, esas corralas, esos lugares, empezaron a utilizarse como lugares de representación teatral. 00:06:57
Y la importancia que tenían estos lugares no sólo era el hecho de que se podían representar esas obras teatrales, 00:07:08
sino que el teatro se convirtió en una especie de espectáculo de masas. 00:07:15
Es decir, un espectáculo al que mucha gente iba para divertirse, para entretenerse y para reflexionar juntos sobre los usos sociales, sobre las diferentes situaciones que te podrías encontrar en la vida. 00:07:19
Entonces, era un lugar en el que coincidían gentes que, de otra manera, no encontraban un lugar donde coincidir. 00:07:38
Es decir, en los corrales de comedia podías encontrarte personas de la nobleza, personas del clero, personas del pueblo llano, ya fueran agricultores, ganaderos o personas de la burguesía, comerciantes, en los distintos lugares del corral de comedia. 00:07:46
es decir, coincidían en el mismo lugar, pero luego dentro del corral tenían asignadas distintas posiciones. 00:08:06
De manera que en la parte de los aposentos nos encontraríamos a la nobleza 00:08:12
y dentro de la parte central, digamos, donde en la imagen que veis aparece la zona de mosqueteros, 00:08:18
Estaría el pueblo llano, de pie, sin asientos en absoluto. Y la cazuela, por ejemplo, es donde se pondrían las mujeres. Es decir, que dentro del propio corral se estableció una estructura en la cual, aunque coincidían personas de muy distinto tipo, cada tipo de persona tenía asignado un espacio, un lugar, desde el cual ver la representación. 00:08:27
Bueno, las representaciones no eran como ahora, ¿no? Que tú vas a un teatro y lo normal es guardar silencio, respetar a los actores, a las actrices, el trabajo que realizan y, por tanto, estar callado y, a continuación, cuando termina la obra, aplaudir o no en función de si te ha gustado. 00:08:53
En aquella época las obras eran, las tardes de teatro, digamos, eran días casi completos, 00:09:13
entre seis e incluso ocho horas de distintos espectáculos que iban uno detrás de otro, 00:09:20
con música, con todo tipo de representaciones, malabares, etcétera, todo tipo de espectáculos. 00:09:27
Y por tanto pasaban el día completo en el corral y eso quiere decir que también se vendía comida, 00:09:34
se vendía bebida y pasaban un día en el que hablaban y hablaban cuando querían. 00:09:40
No hablaban cuando la obra se había terminado, sino que en medio de la obra 00:09:47
era habitual que la gente estuviera hablando, gritando. 00:09:50
Se llamaba cazuela porque estaba en el espacio donde se sentaban las mujeres 00:09:54
porque estaba como en ebullición. 00:09:58
También se la conocía como el gallinero porque hablaba mucho y hacía mucho ruido. 00:09:59
es decir, que dentro del corral de comedias 00:10:05
el teatro era la excusa quizá 00:10:09
pero muchas veces lo que ocurría dentro del corral 00:10:13
era un evento social en el que coincidían todas esas clases sociales 00:10:16
y cada una de las personas que acudía a la representación 00:10:20
pues iba con sus propios intereses 00:10:25
no necesariamente su gran interés era el propio espectáculo teatral 00:10:28
En todo caso, eso llevó a lo que consideramos como la revolución teatral barroca y, por tanto, a una nueva forma de entender el teatro, que viene de la mano también de la aparición de grandes autores, entre los que destacan sin duda Lope de Vega. 00:10:33
Hemos hablado de él en la poesía 00:10:51
Sabéis que es un autor que vivió bastantes años 00:10:54
Escribió muchísimo 00:10:58
Y fue tremendamente reconocido en su época 00:10:59
Envidiado por muchos, admirado por la mayoría 00:11:03
Y a día de hoy considerado uno de los grandes genios de la literatura 00:11:06
Conservamos unas 400 obras 00:11:10
Escribió probablemente unas cuantas más 00:11:15
y defendía adaptarse al gusto del público. Es decir, él tenía la intención de llegar a cuanta más gente mejor. 00:11:18
Él entendía que un autor debía ser exitoso si conseguía llegar a mucha gente 00:11:26
y no tanto si conseguía satisfacer a unos pocos espectadores cultos. 00:11:32
Entonces, su obra dramática, su obra en teatro, se basó en esta idea de llegar a cuanta más gente mejor y traer a mucha gente al teatro. 00:11:38
Se le considera el creador de la comedia nueva porque inventó una forma de hacer comedia, un género teatral que conocemos como comedia nueva 00:11:54
y que él teorizó o explicó en un libro que se llamó Arte nuevo de hacer comedias. 00:12:04
Él era muy consciente de que había que inventarse el género, que no estaba haciendo algo que ya se hubiera hecho mucho, 00:12:11
sino que estaba inventando, estaba innovando, estaba haciendo algo nuevo. Y en este libro, basado en buena medida en lo que él conocía de autores como López de Rueda, 00:12:17
pero sobre todo basado en lo que él investigó en su propia trayectoria como dramaturgo, teorizó y pensó, digo, sobre algunas características que debían tener estas comedias. 00:12:28
Por un lado, proponía una ruptura de las unidades de tiempo y espacio. 00:12:40
En el teatro clásico, el teatro sabéis que nace en Grecia y que durante mucho tiempo se convierte ese teatro clásico de Grecia en un modelo a seguir, 00:12:47
en Grecia se decía que una buena obra de teatro debía cumplir las unidades de espacio y de tiempo, 00:12:59
es decir, que todo debía ocurrir en un mismo lugar y en un espacio que no superara un día de representación. 00:13:04
Es decir, que todo debía ocurrir prácticamente en un mismo momento y en un mismo lugar. 00:13:14
Sin embargo, Lope entendió que ese corsé, esas limitaciones, no tenían sentido 00:13:19
y que, por tanto, en sus comedias podía haber una ruptura de estas unidades, 00:13:25
es una ruptura del espacio, cambiar de espacios dentro de la comedia, y que ocurrirá durante varios días, meses o años incluso. 00:13:29
También mezcla la tragedia y la comedia. En el teatro griego se consideraba que o era tragedia o era comedia, 00:13:38
o tenía un final feliz y, por tanto, todo el tono era gracioso, o tenía un final trágico y, por tanto, todo el tono era trágico. 00:13:44
Como sabéis, en España tenemos un antecedente de esto, que es la trágica comedia de Calixto y Melivea, es decir, la Celestina, 00:13:52
Que ya mezclaba muy bien, además, la comedia y la tragedia. Sí, termina mal, pero durante toda la obra lo que tenemos son elementos cómicos, personajes cómicos y búsqueda del humor. 00:13:58
Bueno, Lope entiende esto, por supuesto conoce a la Celestina, y en sus comedias hace muchas veces la mezcla de la tragedia y la comedia. 00:14:12
Asimismo, decide dividir sus obras, sus comedias, en tres actos en lugar de cinco. 00:14:23
Era más habitual obras de cinco actos, y él decide hacerlo en tres para darle un poco de facilidad a la obra. 00:14:29
de Vega habla del decoro. Habla de que los personajes que introduces en una obra de teatro 00:14:42
deberían hablar y deberían reproducir la forma de hablar que tiene la gente en la calle. 00:14:47
De manera que si aparece un noble en escena, debería hablar como un noble. Si además 00:14:53
el noble es de Burgos, pues debería hablar como un noble de Burgos. Así, un criado debe 00:14:58
hablar como un criado y, pues, una... yo qué sé, pues eso, una madre debe hablar con lenguaje 00:15:03
que tenga sentido para una madre. Esto sin olvidar que muchas de las obras de Lupe de Vega estaban escritas en verso y, por tanto, 00:15:12
esa representación del lenguaje de la calle pasaba muchas veces porque esto ocurriera hablando en verso, ¿vale? Con lo cual no era plenamente realista, 00:15:22
pero él intentaba combinar las dos cosas, textos escritos en verso, pero que imitaran un poco el lenguaje de los diferentes estratos sociales. 00:15:34
En sus obras se reconocen entonces una gran variedad de formas métricas, de tipos de poemas, de rimas, de versificación, de todo tipo. 00:15:49
La mayoría de sus obras tratan sobre dos temas, muchas veces relacionados, que son el amor y la honra. 00:15:58
El amor es la fuerza que mueve a los personajes, la mayoría de los personajes están enamorados y tratan de conseguir a la persona que quieren. 00:16:08
Eso es muchas veces lo que mueve a los personajes junto con la honra. 00:16:20
La honra es el honor, es decir, mantener la posición de respeto que deberían darte los demás, ¿sí? Entonces, muchas veces los personajes comienzan una acción, un enredo, el argumento, porque alguien ha sido deshonrado de alguna manera. 00:16:24
le han faltado al respeto y entonces tiene que vengarse o reclamar ese respeto. 00:16:46
Entonces sus obras, que se conocen como comedias de enredo, comedias en las que ocurren muchas cosas, 00:16:53
argumentos que pegan muchos giros de guión, en los que los personajes se van enredando en distintas tramas 00:16:58
y en distintas aventuras, muchas veces su motor, lo que hace que hagan una cosa u otra, 00:17:05
es precisamente esa búsqueda del amor y esa búsqueda de la recuperación de la honra. 00:17:13
Es decir, la honra importa sobre todo cuando te la quitan, cuando te faltan al respeto, cuando te faltan al honor. 00:17:18
Entonces aparece constantemente en sus obras. 00:17:27
Por otro lado, en estas comedias de enredo, en esta comedia nueva de Lope, 00:17:29
nos encontramos una serie de personajes que se repiten. 00:17:36
En casi todas sus obras aparece una dama y un galán, es decir, una enamorada y un enamorado, que serán a menudo protagonistas de la obra, pero que son personajes muchas veces que, como Calisto y Melivea, servían para reírnos de ellos. 00:17:39
y nos reíamos de ellos gracias al gracioso, que era el acompañante del galán, muy a menudo el criado, 00:17:57
que, precisamente como era criado, se podía permitir no guardar el decoro, no guardar el respeto a los demás 00:18:04
y reírse de todo lo que había a su alrededor y, por tanto, muchas veces también del galán y de la dama. 00:18:12
Es un poco la figura que tenían en la Celestina Sempronio y Pármeno, esos criados que muchas veces 00:18:20
se reían, hacían apartes, riéndose de Calixto, pues esta figura Lope la pone en casi todas sus obras. 00:18:27
También suele haber una criada de la dama y suele haber un poderoso, un personaje poderoso, un noble, 00:18:36
que suele ser el antagonista del galán, el que quiere a menudo quitarle a la dama 00:18:42
o el que de alguna manera le quita el honor al galán, un honor que debe ser recuperado. 00:18:47
Tiene, como decíamos, 400 obras que hayamos mantenido, que hayamos conservado. Sin embargo, por destacar dos de las más conocidas, podríamos destacar Fuente Ovejuna y El caballero de Olmedo. 00:18:54
Fuente Ovejuna es un drama histórico basado en hechos reales en los que todo un pueblo, el pueblo de Fuente Ovejuna, se levanta, se revela contra el comendador, es decir, la figura de autoridad de ese pueblo, porque han ultrajado, han quitado el honor, otra vez el tema de la honra, a una de las mujeres del pueblo. 00:19:12
Entonces cuenta una rebelión real que existió y que López conoció en el momento, una rebelión real de todo un pueblo que se une para compartir un mismo propósito, digamos. 00:19:35
Y por otro lado, El caballero de Olmedo es otra obra de teatro basada en un poema popular, en una cancioncilla conocida, y que también es una de las obras de teatro más importantes que nos han llegado de Lope y que más veces se ha representado y se ha visto en diferentes teatros del país y diría que de buena parte del mundo. 00:19:52
Además de Lope de Vega, que es el autor más relevante del siglo XVII, vamos a destacar a dos autores más. 00:20:23
Por un lado, Calderón de la Barca, que como veis por las fechas de nacimiento y muerte es posterior a Lope de Vega, 00:20:31
es decir, cuando él empieza a escribir ya conoce a Lope, lo ha visto, lo ha leído y lo ha visto representado. 00:20:37
Y Calderón será conocido por muchas obras extraordinarias, es un magnífico autor también, más religioso y por tanto autor de autos sacramentales, pero sobre todo reconocido porque a partir de algunas de las ideas de las comedias de Lope, 00:20:45
de estas comedias de enredo en las que ocurren cosas muy divertidas, entretenidas y a menudo estrafalarias, 00:21:06
cogiendo algunos de esos elementos formales, de algunos elementos que tienen que ver con el número de actos, 00:21:14
con el tipo de personajes y demás, él plantea dramas filosóficos y morales. 00:21:19
Se plantea preguntas de carácter filosófico y las trata de resolver en el teatro a través de los diferentes personajes. 00:21:24
ideas del tipo de la libertad o de la vinculación entre la realidad y la fantasía, en fin, una serie de ideas que a él le preocupaban 00:21:32
y que tienen más peso en sus obras que la propia acción. Es decir, al contrario que el Lope, que todo era acción, que era entretenimiento 00:21:41
y que era esa búsqueda de la risa y de que el público se lo pasara bien, Calderón de la Barca intenta hacer del teatro algo más, 00:21:49
Algo más profundo, algo más reflexivo y un género en el que se pudiera reflexionar y pensar sobre distintas cuestiones filosóficas y morales. 00:21:58
Sus obras más importantes son La vida es sueño y El alcalde de Zalamea. 00:22:10
La vida es sueño, por ejemplo, plantea la situación de un prisionero, de Segismundo, de un príncipe, 00:22:16
que es encerrado desde que es pequeño en una prisión y lo vemos cómo se plantea hasta qué punto él debe estar encerrado o por su condición de ser humano debería de tener la libertad. 00:22:24
Y además en medio del sueño en ocasiones le sacan de esa prisión y lo llevan al mundo real haciendo que él se plantee los límites entre la realidad y la ficción. 00:22:42
Hablaremos de ello un poquito más en extenso en clase, pero de momento que os suenen estos dos títulos de La vida es sueño y El alcalde de Zalamea, escritos por Calderón de la Vaca. 00:22:53
Finalmente, otro de los autores importantes de la época era Tirso de Molina, religioso, seguidor de Lope de Vega. 00:23:06
es decir, sus obras son muy parecidas a lo que escribía Lope de Vega 00:23:17
lo admiraba y trató de hacer un teatro similar al que proponía Lope de Vega 00:23:24
y sobre todo, por tanto, escribió comedias de enredo 00:23:30
es decir, esas comedias en las que había mucha acción 00:23:34
personajes que por el amor o por la honra se metían en líos y se metían en distintos enredos 00:23:37
y es conocido especialmente, o quizá la obra que más se conoce de él, es El burlador de Sevilla, 00:23:44
que parte del mito del don Juan, del don Juan Tenorio, que a lo mejor os suena, 00:23:52
ese hombre pendenciero, mujeriego, que no tiene ningún tipo de norma moral 00:23:56
y que es capaz de asesinar o de hacer cualquier tipo de barrabasada y de pecar constantemente 00:24:03
para conseguir lo que quiere, pues, bueno, es el protagonista de esta obra 00:24:11
que luego va a tener otras versiones, tanto a lo largo de los siglos, ¿no? 00:24:17
Quizás la más conocida era en el siglo XIX, con la obra de José Zorrilla, 00:24:25
el Don Juan Tenorio, ¿vale? El burlador de Sevilla ya coge un mito que existía, 00:24:31
que es este mito de Don Juan, y le da una nueva versión. 00:24:35
Así que con esto terminamos este repaso breve, rápido y sintético del Teatro del Silo de Oro. Espero que os sirva y nos vemos en el siguiente vídeo. 00:24:41
Idioma/s:
es
Autor/es:
Pablo Mato Cano
Subido por:
Pablo M.
Licencia:
Reconocimiento - Compartir igual
Visualizaciones:
157
Fecha:
22 de mayo de 2024 - 22:42
Visibilidad:
Público
Centro:
IES EL ESCORIAL
Duración:
24′ 55″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
439.69 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid