Vídeo de Geogebra con subtítulos
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Buenos días, con este vídeo de aquí vamos a aprender a representar los poliedros regulares en GeoGebra.
00:00:02
Para ello, dentro de GeoGebra tenemos que elegir el GeoGebra clásico.
00:00:08
Vale, como ya sabemos lo que es un poliedro, vamos a ir directamente ya a representarlo.
00:00:15
Entonces, lo primero que tenemos que configurar son las vistas.
00:00:22
Para ello, esta de aquí sería la vista algebraica.
00:00:26
algebraica. Ahora mismo no la necesitamos, necesitamos nuestros ejes, es decir, mi vista
00:00:28
gráfica y mi vista gráfica en 3D. Perfecto, ya lo tenemos configurado. Además de esto,
00:00:33
necesitamos habilitar también la barra de entrada, que es para dar órdenes que no me
00:00:39
aparecen en este menú de arriba, que aquí, por ejemplo, no tengo ciertas cosas, entonces
00:00:46
la barra de entrada me va a habilitar eso. Además de esto, como vamos a ir pintando
00:00:50
cada uno de los segmentos para crear cada uno de los poliedros, dentro de propiedades
00:00:55
tengo que etiquetar sólo los puntos nuevos. Vale, guardo la configuración y ya lo tendría.
00:01:01
Vale, perfecto. Entonces, ya empezamos a dibujar cada uno de los poliedros. Antes de empezar
00:01:12
a dibujar cada uno de los poliedros, lo primero que vamos a hacer es cada uno de los segmentos.
00:01:17
Como por ejemplo, aquí tenemos el segmento, pues nos pintamos aquí el primero, de A a B, de la longitud que nosotros queramos, luego se va a poder modificar, ¿vale?
00:01:23
De A a B. Otro segmento más. Pues aquí, por ejemplo. De C a B. Otro segmentito más. De aquí a aquí, por ejemplo. Otro de aquí a aquí y otro más de aquí a aquí.
00:01:34
¿Vale? Ya tenemos los cinco. ¿Por qué cinco? Porque vamos a pintar los cinco poliedros y cada uno de estos los vamos a utilizar como una lista.
00:02:01
Vale, ahora nos venimos a la barra de entrada.
00:02:08
Pues vamos a empezar en orden. El primero que conocemos es el tetraedro.
00:02:10
Pues escribimos aquí tetraedro. Aquí tenemos, ¿vale?
00:02:14
Pues vamos a empezar en orden. Vamos a coger el segmento AB en mayúscula.
00:02:18
Y ya tendríamos nuestro tetraedro aquí pintado. Ahora, vamos a por el siguiente. Vamos a por nuestro cubo, ¿vale? Y ahí metemos el CD. Podéis irlo configurando como vosotros queráis, yo elegido este orden.
00:02:25
Vale, ahora, siguiente, vamos a por el octaedro, vale, y ahora sí que el octaedro, escribirlo bien, octaedro, perfecto, este, y esto lo quitamos, fuera, y aquí vamos a meter el E, el E, F, perfecto.
00:02:47
¿Veis cómo se nos va, en el 3D, cómo se nos van creando cada uno de los poliedros?
00:03:14
Vale, vamos a por los dos últimos.
00:03:22
Nos faltaría el dodecaedro, ¿vale?
00:03:25
Que nos dice qué forma tiene el pentágono regular, nos dice la forma de la cara que tiene ese poliedro y sería G y H.
00:03:29
Perfecto, ya lo tenemos.
00:03:39
Y vamos a por el último, que sería el icosaedro.
00:03:40
Vale, nos quedamos con el primero y pondríamos de I a J.
00:03:46
Perfecto, ya tenemos todos.
00:03:51
Vemos que hay alguno ahora mismo que no podemos...
00:03:53
Por ejemplo, el último que hemos pintado, el icosaedro,
00:03:56
nos tapa el octaedro que habíamos pintado aquí.
00:03:59
Pues nada, nos venimos aquí a la flechita, ¿vale?
00:04:04
Y podemos moverlos. Lo movemos un poquito más para acá, este un poquito más para acá, este un poquito más para acá, si queremos, ¿vale? Ahora, lo puedo hacer más grande y más pequeño, por ejemplo, este lo puedo hacer más pequeñito, ¿vale? Puedo jugar con esto como yo quiera.
00:04:07
Ya tenemos nuestros cinco tetraedros, nuestros cinco poliedros. Ahora lo único que queremos es verlo con la vista gráfica 3D. Entonces esta nos la quitamos y así lo tenemos más grande.
00:04:27
Podemos mover esto para ir viendo según queramos y por ejemplo, como vais a tener que rellenar dentro de la tarea la tabla con el número de vértices, aristas, etc., así ya podríais hacerlo rotando estos ejes que tenemos aquí.
00:04:39
Pero otra de las formas más fáciles sería consiguiendo el desarrollo plano de nuestros poliedros.
00:05:02
¿Y cómo hacemos ese desarrollo plano? Pues pasamos esa figura que tenemos en 3D a la figura en 2D.
00:05:11
Pues como cuando la recortábamos cuando éramos pequeños.
00:05:17
Entonces, para ello nos venimos aquí, a ver, a nuestro menú, ¿vale?
00:05:21
Y aquí, en esta de aquí, además podríamos hacer otros poliedros que no son poliedros regulares, que son estos de aquí, el pirámide, el prisma, el cilindro, el cono, y nos venimos al desarrollo, ¿vale? Ya lo tenemos. Así es como se formaría nuestro cubo, con 1, 2, 3, 4, 5, 6, con 6 cuadrados, ¿vale?
00:05:30
Podríamos también habilitar la vista gráfica en un momento y podríamos ver cómo se acaba formando, dando a este puntito de aquí, cómo se va formando y creamos ese desarrollo plano con cada una de las figuras.
00:05:57
Esto es lo que quiero que hagáis con el resto de poliedros para así poder estudiar bien el número de caras que tiene cada uno,
00:06:24
el número de vértices y el número de aristas y así poder completar la tarea que tenemos a continuación.
00:06:31
Pues muchísimas gracias chicos.
00:06:39
- Subido por:
- Ainhoa R.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 6
- Fecha:
- 24 de abril de 2024 - 22:19
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES CALDERON DE LA BARCA
- Duración:
- 06′ 44″
- Relación de aspecto:
- 3:2 El estándar usado en la televisión NTSC. Sólo lo usan dichas pantallas.
- Resolución:
- 3000x2000 píxeles
- Tamaño:
- 72.80 MBytes