Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Tarea 6_ritmos distintos de aprendizaje - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 16 de junio de 2024 por Francisco José G.

5 visualizaciones

Vamos a ver mi espacio de actividades con ritmos distintos de aprendizaje. 00:00:00
Vamos aquí a mi aula virtual y en la unidad 5 abrimos este archivo. 00:00:04
En el inicio de la actividad, que lo tenemos aquí, se describe brevemente cuáles son las normas que deben seguir los alumnos para realizar la actividad. 00:00:17
entonces son obligatorias las actividades 1, 2, 3, 4 00:00:27
y por último la meta 00:00:30
en la actividad 3 se puede pasar por el repostaje 00:00:33
y después volver a repetir si es necesario 00:00:36
las actividades que no hayan entendido suficientemente 00:00:39
tenemos después en el punto 1 00:00:42
este sería un vídeo 00:00:50
donde se explica cosas relativas a la tabla periódica. 00:00:55
De una manera sencilla, pues se va viendo cuáles son los elementos que compone la tabla periódica, 00:01:02
que serían los conceptos más básicos para iniciar el estudio de la formulación. 00:01:07
Después pasamos a la actividad 2. 00:01:19
En la actividad 2, pues es un Geniali donde se nos va explicando paso a paso 00:01:25
cómo se formulan los compuestos inorgánicos. 00:01:32
Estas serían las valencias más comunes. 00:01:34
Tendríamos después aquí ya la explicación de cómo se van formando las fórmulas 00:01:37
y los nombres asociados a dichas fórmulas. 00:01:43
Vienen también ejemplos. 00:01:48
Aquí están una serie de fórmulas que nosotros podríamos nombrar. 00:01:50
Aquí vemos los nombres. 00:01:53
En caso de tener dudas, podemos consultar las valencias que tenemos aquí, 00:01:55
que en segundo de la ESO no es obligatorio que se las sepan de memoria a los alumnos. 00:01:58
Y así iríamos viendo conceptos teóricos y también prácticos de cómo se van formulando. 00:02:02
La actividad siguiente, que es la 3, tenemos aquí una actividad para practicar ya la formulación. 00:02:13
Por ejemplo, aquí nos pide que escribamos el nombre, podríamos poner que eso es óxido de litio. 00:02:28
por ejemplo en este podemos poner óxido de bario 00:02:37
y después voy a poner por ejemplo 5 00:02:44
voy a ponerlo mal 00:02:52
para ver qué respuesta nos da 00:02:54
aquí también en esta actividad 00:03:02
iríamos marcando el nombre con la fórmula 00:03:03
el óxido de rubidio por ejemplo lo podemos poner aquí 00:03:09
el óxido de cobre 1 00:03:12
pues vamos a ponerlo aquí 00:03:19
y después 00:03:22
veríamos las respuestas, habría que completar 00:03:28
la actividad, esos son unos ejemplos 00:03:30
habría que completar la actividad 00:03:32
entonces vemos aquí como 00:03:34
los aciertos nos van saliendo en verde 00:03:36
nos van saliendo 00:03:38
los fallos en rojo 00:03:39
así como las respuestas que no hemos 00:03:42
ido anotando, aquí lo mismo 00:03:44
en verde los aciertos, en rojo los fallos 00:03:46
así como las preguntas en blanco 00:03:48
Si a los alumnos esta actividad les sale mal, podrían ir aquí, a la actividad de repostaje, donde ven un vídeo bastante sencillo donde se explican las cosas de una manera que los alumnos lo puedan entender. 00:03:50
Paso a paso, con ejemplos sencillos de cómo se ponen las fórmulas y los nombres. 00:04:18
Después de esto, los alumnos podrían volver a repetir las actividades que no les hayan salido del todo bien 00:04:25
y después volver a continuar otra vez con el vídeo 4. 00:04:33
Bueno, pues aquí, este es otro vídeo de otra página que se llama Únicos, 00:04:40
que es un clásico dentro de lo que son los vídeos educativos de física y química. 00:04:49
Bueno, pues aquí el profesor nos va explicando los nombres y las fórmulas de compuestos binarios, 00:04:55
como estos que tenemos aquí. 00:05:02
Este sería ya un vídeo un poquito más complejo que el otro que hemos dicho. 00:05:04
y por último, después de ver este vídeo 00:05:07
los alumnos podrían pasar al último paso 00:05:13
que es la meta, que es este que tenemos aquí 00:05:17
este es un cajut que se podría usar 00:05:19
o bien para hacer un concurso 00:05:24
por equipos de un juego 00:05:28
donde los alumnos por grupos cooperativos 00:05:32
puedan ir resolviendo diferentes cuestiones que se plantean aquí 00:05:36
o bien resolver simplemente un cuestionario como es este 00:05:41
donde nos van haciendo preguntas, por ejemplo aquí que dice 00:05:46
¿Cómo se nombra el siguiente compuesto? 00:05:48
Bueno, pues podemos decir que ese es el monóxido de carbón, por ejemplo. 00:05:50
Nos va marcando las correctas. 00:05:55
¿Cómo se nombra el siguiente compuesto? 00:05:57
Podemos decir óxido férrico. 00:06:01
Para ver, nos queda incorrecto, nos dice también cuál es el nombre correcto, va viendo diferentes preguntas, también, por ejemplo, si le damos aquí, correcto, también nos vienen nombres de elementos, que también los alumnos lo han tenido que hacer. 00:06:03
Por ejemplo, si la plata decimos que es PT, pues está mal, nos diría que el nombre correcto es plata. 00:06:23
Y así, pues los alumnos irían contestando ese cuestionario, ya digo, o bien establecer un concurso tal como estaba establecido en la actividad. 00:06:29
Bueno, pues este sería mi espacio de actividades con ritmos distintos de aprendizaje. 00:06:44
Autor/es:
Francisco José Gómez
Subido por:
Francisco José G.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
Visualizaciones:
5
Fecha:
16 de junio de 2024 - 11:03
Visibilidad:
Público
Centro:
CPR PRI-SEC GREDOS SAN DIEGO BUITRAGO
Duración:
00′ 22″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1092x614 píxeles
Tamaño:
131.11 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid