Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Tectónica de placas 3 - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Pruebas de la tectónica de placas, de la deriva continental a la tectónica
Bien. Bueno, hemos visto que la teoría de la tectónica de placas, digo teoría, ya es una teoría científica, por lo tanto está demostrada, presenta pruebas que lo justifican y que la apoyan.
00:00:02
La teoría tectónica de placas nos dice que la superficie de la Tierra está fragmentada en placas, en placas que denominamos tectónicas y que estas placas tectónicas se mueven, interaccionan entre sí y como resultado de esa interacción se producen una serie de fenómenos que ahora ya sí somos capaces de explicar.
00:00:17
Somos capaces de explicar cómo ocurren fenómenos como la formación de las montañas, la aparición de volcanes, la generación de terremotos, etc.
00:00:41
Pero ¿por qué sabemos que las placas existen y por qué sabemos que la superficie de la litosfera está fragmentada?
00:00:54
Desde luego no somos capaces de rastrear la superficie de la litosfera y encontrar estas fracturas como si fuesen una rotura en la Tierra que interrumpiera la continuidad de la Tierra.
00:01:01
No, no es eso.
00:01:15
Sí es verdad que ya somos capaces de encontrar estas fracturas de manera directa,
00:01:17
pero antes de que llegase ese momento lo que encontramos son pruebas de nuevo indirectas que nos señalaban que ahí había algo, que ahí ocurría algo.
00:01:22
¿Cuáles han sido esas pruebas indirectas? Bueno, han sido muchas.
00:01:31
Vamos a poner en primer lugar quizás las que deberían ir las últimas, históricamente hablando,
00:01:34
pero que nos van a facilitar la comprensión de esto.
00:01:40
Después, más adelante, daremos un paso hacia atrás y volveremos a principios del siglo XX
00:01:42
e iniciaremos el proceso que llevó a la gestación de esta teoría.
00:01:47
Bueno, pues vamos con las primeras pruebas.
00:01:55
La primera de las pruebas es la distribución de los terremotos sobre la superficie de la Tierra.
00:01:57
Cuando pensamos en los terremotos podemos pensar que están distribuidos de manera regular sobre la superficie
00:02:02
y que cualquier sitio de la superficie de la Tierra tiene la misma probabilidad de sufrir un terremoto.
00:02:09
O podemos pensar que los terremotos no se distribuyen de manera regular y que aparecen concentrados en algunas regiones.
00:02:15
Bueno, pues si vemos el registro de terremotos y vemos dónde han ocurrido, tenemos esta imagen. Esa es una imagen de un planisferio. En azul tenéis marcadas los límites de los continentes y sobre ese planisferio vemos distribuidas unos puntos de colores
00:02:21
que van desde el rojo hacia el violeta, el morado, el fucsia, en el que nos muestran los terremotos.
00:02:43
Los terremotos menos profundos, los rojos, y los más profundos, los que tienen ese color, fucsia.
00:02:54
Bueno, pues vemos que la distribución no es regular.
00:03:02
Aparecen distribuidos en unas regiones aproximadamente lineales,
00:03:04
aunque en algunos puntos aparece una maraña de seísmos que hacen difícil identificar esta linealidad
00:03:08
y vemos además que la distribución no es homogénea tampoco por colores.
00:03:17
Vemos que hay colores rojos especialmente distribuidos a lo largo de los océanos Ártico, Atlántico,
00:03:23
por la mitad del Atlántico Pacífico, en la región más próxima a Sudamérica, en Norteamérica del Océano Pacífico,
00:03:31
y sin embargo vemos puntos de color verde, amarillos, fucsias, en regiones más próximas a los continentes,
00:03:40
La costa oeste de Sudamérica, toda la costa pacífica de Asia, la región de Filipinas, Japón, todo el encuentro entre África, Europa, la India y Asia y desde luego la región que cruza desde Asia hacia Norteamérica por el estrecho de Berín.
00:03:49
Ahí se encuentran terremotos más profundos.
00:04:17
Es decir, no es igual la distribución de los terremotos someros que habíamos visto que eran sobre todo o que ocurrían sobre todo en las regiones de los dorsales
00:04:21
con los terremotos más profundos que ocurren especialmente en las regiones de choque entre placas, en la convergencia de placas en esas zonas donde ocurría la subducción.
00:04:31
Si pasamos a la siguiente imagen y hacemos lo mismo pero con los volcanes volvemos a ver que la distribución de los volcanes no es regular, que se concentra en algunas regiones. ¿Dónde? Pues hay bastante coincidencia con las regiones que son aquellas donde se producen los terremotos más profundos.
00:04:40
De nuevo, la región de la costa oeste de los Estados Unidos y Sudamérica, la región de la costa este pacífica de Asia y, aquí también, la región del Cuerno de África, la región de Somalia, Tiropía y Eritrea.
00:05:01
Esa región interna donde dijimos que se estaba produciendo la formación de un nuevo límite, donde se estaba produciendo la separación de las placas tectónicas formándose un rift continental.
00:05:20
Si juntamos las dos nos dan esta distribución en la que vemos cómo se ocurre la coincidencia de volcanes con terremotos.
00:05:38
Y si a esta le superponemos la imagen de las placas tectónicas, tenemos la explicación de por qué las placas tectónicas son las que habíamos dicho antes y se encuentran donde están.
00:05:46
Justamente las placas tectónicas están marcadas por los límites y los límites son esas regiones donde hay más actividad sísmica, donde hay más actividad volcánica.
00:05:59
y no es una cuestión caprichosa sino que cuando hemos registrado esos procesos
00:06:10
vemos que ocurren justamente en esas regiones
00:06:16
y es a partir de este punto en el que decimos que esas regiones son los límites de las placas
00:06:19
y no al revés, no decimos que los límites de las placas están en estas regiones
00:06:24
y ahí vemos que se producen los fenómenos, no es al revés
00:06:28
son los fenómenos los que nos dan la pista para saber dónde están los límites de placa
00:06:31
pero a esta conclusión llegamos, si habéis visto las fechas en las que estaban estos terremotos
00:06:36
a finales del siglo XX. La tectónica de placas se desarrolla a finales del siglo XX, en el último cuarto del siglo XX
00:06:42
a partir de 1970, pero no es una idea que surge de manera espontánea en una situación previa que no había dado ya pasos
00:06:51
Avanzando en esta dirección, la técnica de placas es el final de un recorrido que empieza mucho antes, a principios del siglo XX, con las investigaciones de la deriva continental.
00:07:04
La deriva continental es una hipótesis que planteó Alfred Wegener, un meteorólogo, es decir, no es un geólogo, no es un geofísico, es un meteorólogo, es un hombre de campo que hace investigaciones a pie del campo sobre el clima, la distribución de los climas en la Tierra.
00:07:18
Y eso le lleva a hacer un enorme número de mediciones sobre diferentes factores, diferentes elementos a lo largo de todo el mundo.
00:07:41
Y eso le permite concluir, en el libro que publica, que se llama El origen de los continentes y océanos,
00:07:50
le permite concluir que en algún momento, señala hace unos 200 millones de años,
00:07:59
todos los continentes estaban unidos en una única gran masa continental que él denominó Pangea.
00:08:04
Pangea quiere decir toda la Tierra. En esa Pangea todos los continentes estaban unidos.
00:08:11
O mejor dicho, no existía más que un continente.
00:08:19
Como resultado de la actividad de la Tierra, de la propia dinámica interna de la Tierra,
00:08:23
Y esto es algo que Wegener no conocía. Se fracturan y se mueven hasta situarse en las posiciones que actualmente vemos.
00:08:29
Esta idea a principios del siglo XX es una idea absolutamente revolucionaria.
00:08:42
Está señalando que los continentes, que son enormes masas rocosas, se desplazan como si fuesen balsas que flotan en un océano.
00:08:46
De hecho, esta es la imagen que busca Wegener para explicar cómo se produce ese movimiento. No es capaz de explicarlo bien, vamos a tener que esperar mucho tiempo hasta que podamos explicarlo, es decir, vamos a tener que esperar hasta que aparezca la teoría de la tectónica de placa para poder explicar bien.
00:08:54
Pero Wegener lo que propone es eso, los continentes como una gran masa rocosa, más ligera, que flota sobre un fondo que es fluido como si fuesen barcos sobre el mar.
00:09:13
Esta explicación de la existencia de este supercontinente, de la existencia de Pangea, no la hace de forma gratuita, la hace soportada por una serie de pruebas que él presenta.
00:09:27
La imagen de abajo lo que veis es cómo están distribuidos los continentes desde hace unos 200 millones de años, todos formando una única masa continental y cómo esa masa continental se va a dividir primero en dos grandes grupos separados por el mar de Tétis.
00:09:42
Por un lado, la Eurasia, al norte, y por otro, Gondwana, hacia el sur. La Eurasia, en el norte, dará lugar a Norteamérica, a Groenlandia, a Europa, a Asia, y Gondwana, en el sur, dará lugar a Sudamérica, Antártida, Australia, África y la India.
00:09:58
¿Cuáles son las pruebas que él presenta? Para las pruebas de la deriva continental, la más conocida, la más intuitiva de todas, es la prueba geográfica.
00:10:17
Y en esta prueba geográfica él pone el foco especialmente en dos continentes actuales, África y Sudamérica.
00:10:25
Y lo hace no pensando en el límite del continente marcado por el límite mareal, es decir, hasta donde llega el mar, sino pensando en el límite del continente incluyendo las partes sumergidas del continente, la plataforma continental que es la que está sumergida.
00:10:34
Bueno, si vemos y tenemos en cuenta esos límites, lo que veremos es que África y Sudamérica coinciden perfectamente la una con la otra.
00:10:55
La región de Brasil coincidirá con el Golfo de Guinea.
00:11:09
Se puede extender esta explicación también a Australia, Antártida, la India y Madagascar,
00:11:16
como veis en el grifo animado que tenéis a vuestra derecha.
00:11:23
Esa sería la primera prueba que presenta. A esta prueba le siguen otras, como las pruebas paleontológicas.
00:11:27
Wegener encuentra que hay fósiles distribuidos por todo el mundo en regiones que están muy alejadas unas de otras.
00:11:35
Fósiles muy similares, tanto de plantas como de animales, en regiones muy separadas, pero no solamente muy separadas, sino separadas por océanos.
00:11:43
Es decir, por regiones que estas plantas o estos animales serían incapaces de superar. ¿Cómo entonces encontramos fósiles de animales y de plantas en regiones tan separadas las unas de las otras?
00:11:52
¿Cómo podemos encontrar fósiles de unos reptiles tanto en la India como en la Antártida como en África?
00:12:10
¿O fósiles de plantas, que son plantas con semillas que tienen que transportarlos en animales o en el viento,
00:12:18
en regiones tan separadas como Sudamérica, África, la Antártida o Australia?
00:12:26
Bueno, la explicación que se intentó dar en un primer momento a esto por parte de algunos geólogos
00:12:31
era que existían puentes continentales como ocurría con las islas que unen el norte de Norteamérica con Asia.
00:12:36
Estos puentes continentales no han dejado ningún registro, solamente el que conocemos, el del Estrecho de Berín.
00:12:48
Los demás no han dejado ningún registro.
00:12:58
Debería haber un registro si existían esos puentes.
00:13:00
¿Debería haber algún reguero de islas que permitieran ese contacto? No lo hay, no existe. Solo existe esa posibilidad, quizás, y es la hipótesis para explicar la colonización de Australia en esa región, en la región del sudeste asiático.
00:13:03
Pero no, desde luego, entre África y Sudamérica o entre la Antártida y África. La única explicación es que esos continentes estuvieron juntos y existía una continuidad física terrestre por la que podían divagar los animales extendiendo sus áreas de influencia a todos estos continentes.
00:13:20
continentes. Hay más pruebas. Pruebas climáticas. Las pruebas climáticas nos hacen referencia al
00:13:41
estudio de los climas en el pasado, es decir, serían pruebas paleoclimáticas. Las pruebas
00:13:49
paleoclimáticas destaca sobre todo, sobre todas ellas una, que para entenderlas debemos primero
00:13:56
conocer una cuestión. En las regiones más frías, en la actualidad en la región antártica y en las
00:14:03
regiones más elevadas de los continentes existen glaciares, grandes masas de agua congeladas que
00:14:11
se mueven. Como resultado de ese movimiento, estas grandes masas de agua transportan sedimentos sin
00:14:20
clasificar, desde grandes rocas a pequeños fragmentos de arena o de polvo. Las grandes rocas se trasladan
00:14:27
sin movimiento dentro del glaciar, con lo que mantienen sus formas poligonales, no se redondean
00:14:36
como ocurre con las piedras transportadas por los ríos. Pero además estas rocas arrastradas van
00:14:45
dejando su marca como si fueran arados al circular el glaciar, en forma de arañazos sobre las rocas
00:14:52
que hay en la superficie. Pues bien, resulta que en regiones próximas al Ecuador o directamente
00:15:00
ecuatoriales de la actualidad encontramos restos de glaciarismo. Encontramos restos de glaciarismo
00:15:10
en África, encontramos restos de glaciarismo en Australia, encontramos restos de glaciarismo en
00:15:16
África, en América y en la India, en regiones donde en la actualidad no hay glaciares y no lo
00:15:24
hay porque las propias condiciones climatológicas de esas regiones que están dentro de la franja
00:15:32
tropical no permiten el desarrollo de glaciares. ¿Cómo es entonces que existen restos de morrenas
00:15:37
glaciares? ¿Cómo es la existencia de tilitas que son los sedimentos glaciares o de estos arañazos
00:15:45
que os decía. La explicación es porque la posición de estos continentes no es la misma ahora que hace
00:15:52
200 millones de años. No es la misma ahora que hace 300 millones de años. Eso quiere decir que los
00:16:00
continentes estuvieron en otro sitio, no solamente en otra posición, sino en otro sitio. No solamente
00:16:08
juntos, sino además en regiones donde podía ocurrir glacialismo, es decir, próximas a
00:16:14
los polos. El glacialismo está reducido en nuestro planeta a esas regiones próximas
00:16:23
a los polos, tanto norte o sur. Y es donde encontramos en la actualidad glaciares, en
00:16:28
todo el norte de los continentes del hemisferio norte, en Norteamérica, Europa, Asia y en
00:16:34
la Antártida y luego las regiones muy elevadas, como pueden ser el Himalaya, como pueden ser
00:16:42
los Alpes o los Andes. Más pruebas, entonces. Hemos visto las pruebas geográficas, hemos
00:16:48
visto las pruebas paleontológicas y las pruebas paleoclimáticas. Pruebas geológicas. Estas
00:16:57
pruebas geológicas nos remiten de alguna manera a las pruebas también geográficas y paleontológicas.
00:17:07
¿Qué nos dicen las pruebas geológicas? Que existen coincidencias en regiones muy distantes, como
00:17:17
pueden ser Sudamérica y África, de nuevo, en las que encontramos tanto depósitos mineralógicos y
00:17:23
rocosos, como estructuras que son de la misma antigüedad y que tienen las mismas características,
00:17:33
tanto en su proceso de formación como en la situación en la que están en la actualidad.
00:17:41
Tenemos ahí de nuevo África a la derecha, Sudamérica a la izquierda, y vemos cómo hay regiones que,
00:17:47
si volvemos a poner los continentes en la posición que debieron tener en su origen,
00:17:54
cuando se fragmentaron hace unos 200 millones de años del Pangea, vemos como hay regiones que coinciden geológicamente a un lado y al otro del Océano Atlántico.
00:17:59
Esto solo puede ocurrir porque esas regiones, cuando se formaron esas áreas cratónicas o esas regiones montañosas, lo hicieron estando juntas.
00:18:13
También si pensamos en yacimientos mineralógicos, como por ejemplo yacimientos de diamantes y otras piedras preciosas,
00:18:25
vemos que coinciden en las mismas regiones del sur de África o de las regiones del Golfo de Guinea y Brasil.
00:18:33
Otra prueba, ya no en esa zona, sino ahora en la zona del Báltico de Europa.
00:18:44
Y veis ahí por un lado, donde pone Báltica, la península donde está Noruega, Finlandia y por otro lado Groenlandia, hacia la izquierda, donde pone Laurentia y también donde pone Laurentia, pues ahí veríamos la península del Labrador de Canadá.
00:18:50
Bueno, es esa región que en la actualidad está muy separada. Existen restos de un proceso de formación de una cadena montañosa, en un proceso de orogenia, muy primitiva, más antigua que la que ha dado lugar a las montañas que hoy conocemos, que son el Himalaya, los Alpes, los Andes, más primitiva,
00:19:06
y que queda recogida aún como restos muy erosionados, muy rebajados, pero que están presentes a ambos lados de esa línea roja que en la actualidad separa unas zonas de otras, tanto de Norteamérica como de Norte de Europa.
00:19:29
Estas coincidencias tectónicas solo se pueden explicar nuevamente porque durante el proceso de formación de esas orogenias, de esas montañas caledonianas, esas regiones estaban unidas.
00:19:47
De hecho, estaban chocando entre sí, reuniéndose en un proceso que lo que nos señala es que no sólo ha habido una pangea, sino que ha habido varios movimientos en los que los continentes se han reunido y, por lo tanto, varios movimientos en los que posteriormente los continentes se han separado.
00:20:03
separado. Existen otras pruebas que ya no estarían relacionadas con Wegener, que son posteriores a él,
00:20:19
pero que nos conducen de nuevo, sumándose a las anteriores, hacia la elaboración de la teoría de
00:20:29
la tectónica de placas. Una de ellas es el paleomagnetismo. Esta es una prueba un poco
00:20:36
complicada de entender. Para ello tenemos que tener presente algunas cosas. La primera de todas.
00:20:46
Existen minerales ferromagnéticos que tienen cualidades magnéticas. ¿Qué quiere decir eso?
00:20:54
Pues que actúan como una brújula. Cuando los activamos en un campo magnético, en la Tierra tiene un campo
00:21:03
magnético, sus componentes se orientan en función de ese campo magnético. Esa orientación de los
00:21:08
componentes no ocurre cuando ya la roca o el mineral están consolidados, cuando ya están
00:21:15
formadas, sino que ocurre en el proceso de formación, cuando tenemos materiales fundidos
00:21:23
por resultado de procesos volcánicos, por ejemplo, que antes de enfriarse son sometidos
00:21:30
a un campo magnético. Deberíamos ver este fluido magmático como un fluido en el que
00:21:43
aparecen un montón de pequeñas agujas de brújula. Estas agujas de brújula que están
00:21:51
en un medio fluido se pueden mover y lo van a hacer todas orientándose en ese campo magnético.
00:21:59
De manera que cuando el mineral o la roca se consolidan, todos los elementos ferromagnéticos están orientados en la misma dirección.
00:22:06
De ser así, y de haber permanecido los continentes siempre en la misma disposición,
00:22:19
todos los minerales ferromagnéticos de las mismas edades deberían estar situados en la misma dirección.
00:22:27
Y, independientemente de la edad, todos los materiales deberían estar orientados en la misma dirección, puesto que el campo magnético terrestre no ha cambiado.
00:22:35
Pero es verdad que el campo magnético se invierte, quiere decir que donde está el polo norte, tras una inversión no encontraremos el polo sur, pero siempre el eje magnético es aproximadamente el mismo.
00:22:49
Un eje magnético norte-sur con una pequeña declinación porque sabéis además que el planeta no está perpendicular a su plano de orbitación, sino que está un poco inclinado.
00:23:06
Bueno, pues en ese campo norte-sur deberían estar orientados todos los minerales ferromagnéticos.
00:23:21
Pues lo que resulta es que los minerales ferromagnéticos no señalan todos hacia el mismo punto.
00:23:26
Cada uno señala a diferentes lugares y eso es lo que viene representado en esa imagen de cinco planos que hay a la izquierda.
00:23:31
Cuando hace 100 millones de años la flecha de los minerales que se han formado sobre el continente norteamericano están señalando en una dirección.
00:23:38
Cuando han pasado 200 millones la flecha está un poco inclinada hacia la izquierda y esa inclinación va aumentando cuando pasan 300, 400 o 500 millones de años.
00:23:46
¿Qué quiere decir eso?
00:23:59
Si las rocas se formaron en esos periodos y su orientación magnética es diferente
00:24:03
Hay dos opciones, o que el polo, los polos magnéticos de la Tierra han cambiado
00:24:10
Y eso se sabe que no está ocurriendo
00:24:16
O bien que los continentes se han movido
00:24:18
Y lo que nosotros vemos es una aparente modificación de la dirección de esos campos magnéticos
00:24:21
Una aparente digo porque parece que señalan a diferentes lugares, pero si nosotros reconstruimos la posición que debieron tener los continentes en cada uno de esos momentos,
00:24:29
veremos que siempre señalan hacia el mismo lugar.
00:24:38
Y eso es lo que nos muestran las dos imágenes de la derecha.
00:24:44
La de la derecha arriba tiene dos líneas, una en verde y otra en rojo.
00:24:49
La línea roja es la que nos indica dónde estaría aparentemente el polo norte desde Norteamérica.
00:24:56
Mientras que la verde nos indicaría dónde está el polo norte desde Europa.
00:25:07
No puede ser que el polo norte esté en un lugar diferente si estamos mirando desde Europa a si estamos mirando desde Norteamérica.
00:25:13
Tienen que estar en el mismo sitio.
00:25:20
El polo norte puede sufrir unos ciertos desplazamientos a lo largo del tiempo, puede sufrir inversiones, pero tanto en Europa como en América, hace 100 millones de años el polo norte estaría en el mismo sitio, no habría dos polos nortes.
00:25:22
¿Cómo resolvemos eso? Moviendo los continentes. Si en vez de tener los continentes en la posición actual, que es la que tenemos arriba, en el planisferio de arriba, los movemos para como se supone que estuvieron en un momento formando Pangea, resulta que las dos líneas ya coinciden.
00:25:38
Es decir, que sólo había un polo norte.
00:25:58
¿De acuerdo?
00:26:02
Esta prueba nos está señalando que efectivamente los continentes se han desplazado.
00:26:03
No ha habido dos polos nortes desplazándose cada uno de una forma bastante similar, pero siendo dos, sino que ha habido uno solo.
00:26:10
Y lo que ocurría es que las posiciones de los continentes eran diferentes a las actuales.
00:26:20
Además de esta prueba del paleomagnetismo, se han ido sumando más pruebas geofísicas, que son estas últimas.
00:26:24
Estas pruebas han ido surgiendo a partir del mediados del siglo XX.
00:26:34
¿Por qué a partir del mediados del siglo XX?
00:26:39
Bueno, porque a mediados del siglo XX se produce un avance tecnológico y muchas veces el desarrollo de las teorías científicas
00:26:41
están sujetos al desarrollo de avances tecnológicos o a la modificación de formas de pensar que nos permiten
00:26:48
plantear soluciones diferentes a las que habíamos planteado hasta ese momento.
00:26:55
¿Y qué es lo que ha ocurrido a mediados del siglo XX? Bueno, pues a mediados del siglo XX lo que ocurre es que se ha desarrollado
00:27:00
una tecnología que no se conocía hasta ese momento que es la del sonar. El sonar es verdad que es una tecnología que no se desarrolla
00:27:07
para el estudio científico, sino que se desarrolla como una tecnología militar para protegerse o para proteger a los barcos, especialmente, que transportaban material y soldados desde Norteamérica hacia Europa durante la Gran Guerra, la Segunda Guerra Mundial.
00:27:15
Esos barcos estaban amenazados por los submarinos alemanes, que se dice que llegaron incluso hasta las costas norteamericanas.
00:27:38
¿Cómo podían protegerse? Pues con esta tecnología, detectando esos submarinos antes de que se acercaran a los barcos y pudiéndose defender de ellos.
00:27:47
Cuando se utiliza el sonar para conocer detalladamente, ya no la posición de barcos, sino cómo es el fondo de los océanos, nos damos cuenta que, a diferencia de lo que se creía, el fondo de los océanos no es una llanura abisal homogénea, plana, una vez que superamos las zonas de plataforma continental sumergidas.
00:27:58
No hay un escalón que dé lugar a un fondo más o menos poco profundo, que es lo que se pensaba, sino que da lugar a un fondo que es muy irregular.
00:28:22
¿Y qué descubrimos al revisar con el sonar los fondos oceánicos? Por un lado, las dorsales oceánicas.
00:28:33
Y ya las nombramos antes como esas regiones donde se sitúan los límites divergentes de las placas tectónicas.
00:28:39
Las dorsales oceánicas no son nada más que sistemas montañosos de una enorme longitud que dividen los fondos de los océanos.
00:28:48
En la que vemos aquí abajo a la derecha está representada, si veis los continentes son África y Norteamérica y Sudamérica,
00:29:00
está representada la dorsal mesoatlántica que divide el Atlántico en dos regiones, una norteamericana y sudamericana y otra europea y africana.
00:29:06
Estas dorsales oceánicas tienen todas una misma configuración
00:29:18
Tienen un valle central, que es lo que llamamos un valle de rift
00:29:24
Que es el mismo nombre que usamos para hablar del rift africano
00:29:28
Porque el rift africano no es nada más que el inicio de esta
00:29:31
Con una anchura que tiene entre 10 y 20 kilómetros
00:29:34
Y que tienen longitudes que en conjunto, todas ellas sumadas, suman 65.000 kilómetros
00:29:38
Son desde luego el sistema montañoso más grande del mundo
00:29:45
Su altura no es muy elevada, entre dos kilómetros y medio de media.
00:29:49
Y estas dorsales se constituyen siempre de la misma forma.
00:29:55
A ambos lados del valle lo que aparece es un sistema escarpado de fallas que generan una especie de graderío que acompaña en toda la longitud a este sistema que es la dorsal oceánica.
00:29:59
Estas fallas son resultado del elevamiento, de la elevación del fondo oceánico como resultado del empuje de los materiales fundidos que están a altas presiones por debajo.
00:30:15
Pero a estas fallas, que son longitudinales y paralelas al valle, se juntan otras fallas que son perpendiculares, que son fallas transversales, transformantes, como las que hablábamos en los bordes pasivos.
00:30:32
Estas fallas están relacionadas con lo que ya explicamos anteriormente, que era esa configuración esférica de la superficie de la Tierra
00:30:49
y cómo las tensiones de movimientos a diferente velocidad angular y lineal provocan sobre la superficie de Tierra resquebrajándola.
00:30:58
junto a las dorsales se encontraron otros relieves inesperados, de los que algo se conocía ya, que son las fosas oceánicas.
00:31:07
La primera vez que se tiene idea de las fosas oceánicas es a finales del siglo XIX en una expedición inglesa que está mapeando los fondos oceánicos.
00:31:22
Lo hacían con cuerdas a las que ataban pesos para ver a qué profundidad estaba el fondo oceánico.
00:31:30
Bueno, pues cuando llegan a una región del sudeste asiático, cerca de la zona de Japón y las Filipinas, se dan cuenta que hay una zona donde la cuerda no deja de bajar kilómetros y kilómetros, hasta 4 kilómetros de profundidad.
00:31:36
Se investigó más esta zona y se vio que no era un agujero, sino que era una fosa, que era una trinchera longitudinalmente mucho más extensa.
00:31:52
Cuando se hace uso del sonar para investigar los fondos oceánicos, se descubre que estas fosas oceánicas no solamente están en esa región,
00:32:04
donde estaba la fosa de las Marianas, sino que aparecen en otras muchas regiones, siempre cerca de continentes.
00:32:13
Las fosas oceánicas, ya hemos dicho, coinciden con otro límite, con los límites convergentes,
00:32:23
donde hay una elevadísima actividad sísmica y una gran actividad volcánica que podía transformarse en grandes cordilleras
00:32:28
orogenos pericontinentales como los Andes, como las montañas rocosas o en zonas volcánicas de gran intensidad
00:32:39
tanto interiores de los continentes como en forma de arcos de islas volcánicas como ocurre con Japón.
00:32:47
Bueno, pues resulta que el fondo oceánico efectivamente no es una llanura, yerma, sino que es una llanura, sino que es un paisaje muy irregular con grandes relieves.
00:32:53
Hay otros relieves. Solamente señalamos en esta imagen la plataforma continental que aparece tanto a un lado y a otro del océano con el nombre de Continental Shelf.
00:33:09
Esa plataforma continental es a un región continental y a partir de la plataforma continental aparece un gran corte que da paso a los fondos oceánicos que ya serían de litosfera oceánica.
00:33:22
Ese gran escalón es el que separa la litosfera continental de la litosfera oceánica y no tenemos que confundir ese salto con una fosa.
00:33:38
En el lado de la derecha sí aparece acompañado o inmediatamente después han dibujado una fosa
00:33:46
Mientras que en el lado de la izquierda no tenemos una fosa
00:33:53
Bueno, hasta aquí hemos llegado
00:33:55
Esta es la tercera de las entregas
00:34:00
La última será la próxima, la cuarta, que ya será con la que finalicemos este tema
00:34:04
Adiós, un saludo
00:34:09
- Valoración:
- Eres el primero. Inicia sesión para valorar el vídeo.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Idioma/s:
- Autor/es:
- JOSUÉ MORENO MARQUINA
- Subido por:
- Josué M.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
- Visualizaciones:
- 153
- Fecha:
- 16 de mayo de 2021 - 19:19
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES CALDERÓN DE LA BARCA
- Duración:
- 34′ 16″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 960x540 píxeles
- Tamaño:
- 146.88 MBytes