Sonido y cerebro: entre la realidad y la ficción - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Proyectos de investigación de Clara Laguna Luquero
Buenas tardes, mi nombre es Clara Laguna y hoy vengo a presentarles mi proyecto de investigación
00:00:06
Sonido y cerebro entre la realidad y la ficción.
00:00:10
Este proyecto surge de mi interés por el sonido como fenómeno físico, clave en la comprensión del universo
00:00:16
y por saber cómo se relaciona con el cerebro humano.
00:00:22
Para ello, en las primeras semanas de este proyecto, me reuní varias veces con el tutor
00:00:25
para definir el enfoque que quería darle a mi interés entre esta relación.
00:00:31
Para ello, primero estudié en profundidad el sonido como fenómeno físico y perceptivo
00:00:34
y las tecnologías de mejora auditiva que existen en el ser humano, lo cual me llevó
00:00:46
a encontrarme con el caso del cíborg Neil Harbison.
00:00:51
A raíz de él y para su mejor comprensión, me centré en el fenómeno cíborg y en sus
00:00:55
diferencias con los biohackers.
00:01:01
Y dado que esta corriente tiene su origen en la ficción, me planteé la relación que existe entre la tecnología actual y la ficción.
00:01:03
Para adentrarme mejor en esa relación y coincidiendo con el encuentro Erasmus en Madrid,
00:01:11
decidí realizar una serie de encuestas vía internet a mis compañeros jóvenes de distintas nacionalidades
00:01:18
y dos entrevistas a un experto en ciencia ficción y otro en tecnología.
00:01:24
Por último, la parte más compleja y progresiva de este proyecto probablemente fue extraer las intrusiones.
00:01:28
Los primeros pasos de este proyecto fueron en la dirección de estudiar el sonido como fenómeno tanto físico como perceptivo y la audición en el ser humano.
00:01:34
El sonido se define como la propagación, recepción y percepción de ondas generadas por el movimiento de un cuerpo a través de un medio sólido o fluido.
00:01:46
fluido. Pero es que gran parte de la materia que compone nuestro universo está formada
00:01:56
por partículas que vibran a frecuencias determinadas, provocando ondas que son a la vez fruto de
00:02:00
su propio movimiento, es decir, sonido. Y si bien es verdad que existen ondas que no
00:02:05
cumplen estas características, yo me he centrado en las ondas sonoras ya que en mi casa siempre
00:02:10
han sido las más sonadas. Ahora, en serio, mi interés por el sonido se basa en la percepción
00:02:14
de que tiene un papel mucho más importante del que habitualmente se le atribuye en la
00:02:20
comprensión del universo. Somos seres principalmente visuales y solemos pasar por alto en la fisicidad
00:02:25
del sonido. Un ejemplo muy llamativo de esto son las figuras de Tianyi que nos permiten
00:02:31
visualizar las ondas sonoras. Pero, ¿si es posible visualizar las ondas sonoras, se podrían
00:02:36
escuchar los colores, por ejemplo? Dejando a un lado esa pregunta por el momento, os
00:02:41
plantearé otra. ¿Cómo se relacionan estas ondas tan significativas con nuestro cerebro?
00:02:48
Pues bien, esto se hace mediante los dos tipos principales de audición, mediante los dos tipos existentes de audición.
00:02:54
Mediante el sistema auditivo y por conducción orçal.
00:03:00
El primer mecanismo es conocido por todos nosotros, las ondas sonoras recorren el oído externo, medio e interno, hasta llegar al cerebro que las interpreta.
00:03:03
El segundo mecanismo forma parte casi tanto de nuestra vida diaria como el primero.
00:03:12
En él, las ondas sonoras evitan una parte del cerebro y se transmiten a través de los huesos del cráneo llegando hasta el nervio auditivo y de ahí al cerebro.
00:03:16
Me gustaría demostrar su utilidad mediante una pequeña prueba empírica.
00:03:28
Para ello, voy a pediros que tapéis vuestros oídos durante unos segundos y habléis en un tono moderado.
00:03:33
Todos os habréis escuchado a pesar de tener el canal auditivo bloqueado.
00:03:44
¿Y cuántas veces nos ha sorprendido escuchar grabada nuestra voz y ver que es una diferencia a la que estamos acostumbrados?
00:03:47
Todo ello es debido a la conducción ósea del sonido que suele pasar desapercibida.
00:03:53
Una vez aclarados estos conceptos previos, me centré en las posibles relaciones artificiales que pueden darse entre el sonido y el cerebro.
00:03:59
La primera de ellas es mediante un dispositivo que todos conocemos, el audífono, únicamente apto para pérdidas parciales de audición.
00:04:07
Él envía las ondas sonoras amplificadas al oído externo.
00:04:15
¿Es posible seguir escuchando una vez perdida la capacidad auditiva por completo?
00:04:20
La respuesta es que sí. Existen ya tres dispositivos en las tiendas especializadas y uno en proceso de experimentación.
00:04:26
Antes de explicarlos, me gustaría introducir un concepto clave para este proyecto, la transducción.
00:04:34
La transducción consiste en transformar estímulos de un código sensorial concreto a otros de otro distinto.
00:04:40
como por ejemplo los colores, un estímulo puramente visual, transformarlos en ondas sonoras.
00:04:49
Ahora, el primer implante de este tipo es el implante coclear.
00:04:56
En él las vibraciones sonoras se transducen en impulsos eléctricos que son llevados hasta la cóclea y de ahí al cerebro.
00:05:00
El segundo implante de este tipo, de oído medio, no se basa en la transducción,
00:05:11
sino que las ondas sonoras son transformadas en energía mecánica y llevadas al oído medio.
00:05:16
El implante de conducción ósea tampoco implica la transducción, pero a diferencia de los anteriores,
00:05:21
en lugar de utilizar la conducción por aire, utiliza la conducción ósea.
00:05:25
En ella, las ondas sonoras se transmiten a través de los huesos del cráneo, pero solo llegan hasta la cópia,
00:05:30
y de ahí continúa en el recorrido normal.
00:05:36
El último implante, que como he dicho antes, está en proceso de experimentación, es el optogenético,
00:05:39
Y pretende modificar las células ciliadas del oído para hacerlas fotosensibles y así transformar la luz en sonido.
00:05:43
Un ejemplo claro de transducción que enlaza con el caso del cibo Neil Harbisson.
00:05:50
Neil Harbisson fue el primer cibo reconocido por un gobierno, el británico, en 2004.
00:05:59
Para comprender su caso es vital tener en cuenta tanto la transducción como la conducción ósea.
00:06:05
Harbisson padece acromatopsia, es decir, solo es capaz de ver el mundo en una escala de grises.
00:06:11
pero es capaz de percibir colores transformando los estímulos sonoros en lumínicos a través
00:06:15
de la antena que estáis viendo en pantalla. La antena está implantada permanentemente
00:06:23
de manera osteointegrada y sale a través de su hueso occipital de su cráneo. Le permite
00:06:27
conectarse directamente con internet recibiendo imágenes de satélites o de cámaras externas
00:06:33
así como recibir llamadas dentro de su propia cabeza.
00:06:41
Esta antena consta de cuatro implantes, dos implantes estructurales, un chip de
00:06:44
sonido y cerebro y un circuito integrado bluetooth que le permite la conexión a
00:06:48
internet. Hasta hace un año únicamente cinco personas, una en cada continente,
00:06:53
podía enviar archivos directamente a su cabeza. Sin embargo, actualmente sólo
00:06:57
existe otro artista cíborg capaz de hacerlo.
00:07:02
Harvison comenzó la creación de la antena en 2003 cuando estudiaba en el
00:07:06
el Arlington College of Arts junto con otro compañero. Juntos desarrollaron un sensor
00:07:10
que era capaz de transducir las vibraciones que emiten los colores en vibraciones sonoras.
00:07:16
Harvison memorizó todas y cada una de las frecuencias y en 2004 decidió hacer el implante
00:07:23
permanente. El proyecto ganó un premio europeo de diseño, Europex 2004, y un premio nacional
00:07:28
de innovación Submerge 2004. El implante de la antena fue rechazado por un comité
00:07:34
de bioética en 2004, sin embargo un equipo de doctores anónimos lo implantó primero
00:07:40
en el universo escutáneo y posteriormente de manera osteointeada. Este fascinante caso
00:07:46
sobre cómo emplea la transducción para ampliar las capacidades humanas mediante el sonido
00:07:59
me llevó a adentrarme en las prácticas habituales que los cibors emplean,
00:08:06
empleando la tecnología para mejorar.
00:08:10
Y dado que estos tienen su origen en la ficción,
00:08:13
me llevó a preguntarme cuál es la relación entre la humanidad y la tecnología.
00:08:16
Un cibor es un organismo compuesto por elementos orgánicos
00:08:24
y dispositivos cibernéticos integrados.
00:08:30
Surgieron en la ficción en los años 60 y a partir de los años 90
00:08:33
se dan también en la realidad.
00:08:37
A parte de los cibos como Harvison, basados en la amplitud de capacidades sensoriales, existen otros que se limitan a la recuperación de capacidades pérdidas y aquellos centrados en la modificación directa del cerebro mediante diversos implantes.
00:08:39
A parte de los cibos, existen los biohackers que supondrían una vertiente más extremista y menos regulada que los cibos.
00:08:54
Para estudiar concretamente el fenómeno cíbor, hice una tabla con 20 casos, de los cuales 6 los componen cíbor en la ficción, 6 biohackers y 8 cíbor en la realidad.
00:09:02
En la ficción, los cyborgs comenzaron recuperando capacidades pérdidas sustituyendo extremidades por prótesis con capacidades suprahumanas, como son la fuerza superior o el blindaje, en un 25% de los casos.
00:09:27
De igual manera, en la realidad, los cyborgs también recuperaban extremidades, pero a un nivel muy pobre.
00:09:43
Dentro de los biohackers, sin embargo, distinguimos dos tendencias y es que se inclinan o bien a la pura modificación estética, como es el caso de Russ Fox,
00:09:50
o a la mejora de capacidades humanas, como es el caso de Left and Me.
00:09:57
El estudio del sonido y de la audición nos introdujo a un concepto muy interesante, como es la transducción,
00:10:09
base de los implantes optogenéticos y de la experimentación de Neil Harbisson,
00:10:16
que si bien era real, tenía su origen en la ficción y podía encarnar hoy en un mundo u otro.
00:10:21
Interesándome por esta relación, como ya mencioné antes,
00:10:29
aproveché el encuentro Erasmus para realizar una serie de entrevistas a jóvenes
00:10:32
para conocer su grado de familiarización y aceptación de este movimiento.
00:10:36
También decidí realizar dos entrevistas a un ingeniero industrial,
00:10:40
estudiante de doble máster en Ingeniería Industrial y Robótica, Jaime Bravo, y a un profesor de este centro, historiador y novelista aficionado de ficción, Antonio Carrascal.
00:10:44
En la primera pregunta de la encuesta se les inquirió sobre si conocían algún caso de cíbor o persona mejorada.
00:11:01
Y si bien es verdad que la mayoría de ellos afirmó que sí los conocían, únicamente un 40,74% de ellos fue capaz de aportar un nombre o una descripción, lo cual indica poca familiaridad con el movimiento.
00:11:10
Además, cabe destacar que la mayoría de los casos aportados fueron de ficción y algunos de ellos fueron androides, robots humanoides, los cuales no son cibos, como por ejemplo Terminator.
00:11:24
Después, la mayoría de ellos creía que las personas, que los cibos seguían siendo
00:11:35
humanos, ya que mantenían una conciencia y sentimientos humanos, sin embargo, sostienen
00:11:46
que actualmente no es rentable modificarse y los aceptarían dependiendo principalmente
00:11:53
de dos factores, siempre y cuando las modificaciones no se alejen mucho de nuestra especie y dependiendo
00:12:02
de la actitud que tengan hacia las personas no mejoradas. La mayoría de ellos suponía
00:12:07
que las personas ganan modificaciones, ya que de lo contrario no lo harían. Sin embargo,
00:12:19
apenas un tercio realizaría esas modificaciones en su propio cuerpo, ya que consideran que
00:12:23
el coste es muy elevado y que además este tipo de prácticas todavía tienen un conocimiento
00:12:28
muy reducido, al ser de creación reciente. De las personas que se modificarían, más
00:12:35
de la mitad lo harían con propósitos de trascendencia o de mejora, el cual consideran
00:12:40
que es el objetivo fundamental de estas prácticas. De las tres personas que lo harían con otros
00:12:48
fines, dos de ellos son con fines recreativos y uno con propósitos de recuperar capacidades
00:12:52
perdidas. En las entrevistas realizadas a Jaime Bravo y Antonio Carrascal surgieron
00:12:59
muchos temas de interés que ahora deberé dejar de lado para centrarme en los siguientes
00:13:08
puntos. Los tíboros en la ficción suelen tener un papel relevante y una fuerte presencia
00:13:13
y suponer contrapuntos a personas no modificadas, adoptando muchas veces el papel de antagonista.
00:13:18
En la industria, señala el Jaime Brau, todavía tienen un papel anecdótico. En segundo lugar,
00:13:25
si bien es verdad que cada personaje tiene su propio objetivo, se puede observar una
00:13:33
tendencia hacia la búsqueda de la inmortalidad, punto que plantea el ingeniero todavía no
00:13:39
estudia, ya que la industria está centrada en la implementación de exoesqueletos y de
00:13:44
la robótica colaborativa. Por último, es interesante la visión que tienen los dos
00:13:49
entrevistados acerca de dos casos concretos. El primero, uno de los primeros cibors en
00:13:53
la ficción, el caso de Luke Skywalker, quien tras perder su brazo lo sustituyó por una
00:13:59
prótesis de aspecto y funciones idénticas a la original. Y mientras que el profesor
00:14:05
Carrascal señala que esto probablemente se debió a un intento de enmascarar un déficit
00:14:10
tecnológico de la época, ambos se sorprenden de que precisamente esta invención, fruto
00:14:15
de carencias tecnológicas, haya inspirado futuros proyectos así como a diversos investigadores
00:14:19
para crear nuevos proyectos a partir de los mismos. Por último, la posibilidad planteada
00:14:26
en Matrix de que los seres humanos sirvamos como fuente de alimentación para las máquinas
00:14:31
o en nuestro caso para las prótesis, queda descartada por una cuestión termodinámica.
00:14:36
Este proyecto surge, como ya he dicho antes, de mi interés por la realidad física del sonido
00:14:47
así como por saber cómo se relaciona con el cerebro.
00:14:53
Estudiando los dispositivos de mejora de audición nos encontramos con la transducción y los tibos,
00:14:56
los cuales suponían una perspectiva muy interesante ya que en su intento de mejorar tecnológicamente
00:15:04
las capacidades humanas cognitivas y perceptivas habían trabajado con el sonido y la transducción.
00:15:09
A lo largo de este proyecto ha quedado claro el paralelismo entre el caso de Neil Harbisson
00:15:18
y las técnicas de mejora auditivas en procesos de investigación.
00:15:23
También una conclusión que ya introducí previamente es que mientras que los tipos en la ficción
00:15:27
buscan mejorar las capacidades humanas, los tipos en la realidad tienen una tendencia creciente
00:15:34
a recuperarlas. Además, la imagen que los jóvenes nos aportaron en las encuestas denota
00:15:39
que su perspectiva proviene más de la ciencia ficción que de la ciencia y la tecnología.
00:15:48
Y sin embargo, aunque la ciencia ficción no es un reflejo representativo de la realidad,
00:15:54
puede influir inconmensurablemente en ello.
00:16:05
La última conclusión es que a lo largo de este proyecto también me ha quedado claro
00:16:10
que existen tanto reticencias sociales como intereses económicos
00:16:14
que bloquean los avances de estas propuestas de trascendencia y mejora.
00:16:17
Sin embargo, las voces más optimistas señalan que a corto y medio plazo
00:16:21
la sociedad podría evolucionar para aceptar algunas de ellas.
00:16:25
Quería terminar diciendo que este proyecto me ha enseñado no sólo a comunicarme e investigar en otra lengua que no es la mía, como es el inglés, sino también a ser constante, ya que a lo largo de este año he tenido que aprender a redactar memoria y extraer las conclusiones de un proyecto, así como a analizar los datos de las encuestas y hacer mis primeras entrevistas.
00:16:35
entrevistas. Evidentemente, todas estas propuestas de mejora habría que hacer un debate en torno
00:16:56
a ellas para saber sus consecuencias políticas, sociales, económicas e incluso ecológicas.
00:17:04
Pero eso ya sería el tema de otro proyecto de investigación.
00:17:11
Yo te quería preguntar, desde tu punto de vista, ¿cuál sería el límite admitido
00:17:16
la mejora y transformación del ser humano, si como comentas en tu trabajo, debería o no sobrepasar
00:17:30
el estándar biológico del ser humano.
00:17:37
Es verdad que en la ficción sí que se ha planteado el rechazo a seres que superan con muchas creces
00:17:43
las capacidades humanas, sin embargo, actualmente no se ha planteado nada que exceda
00:17:48
exorbitantemente estas capacidades
00:17:56
por lo que
00:17:58
¿Consideras que sería ético
00:17:59
por ejemplo que nos pusiéramos en la cámara
00:18:04
en el ojo con un zoom que llegase
00:18:06
hasta el final de la calle
00:18:08
o que pudiéramos tener unas piernas
00:18:09
que nos permitiesen correr más rápido?
00:18:12
Yo creo que la ética no debe residir
00:18:14
en la tecnología sino en el uso que se le da
00:18:16
a la tecnología. Siempre y cuando
00:18:18
los avances sean para el bien y la sociedad
00:18:20
sea capaz de evolucionar con ellos
00:18:22
no creo que haya problema en implantar
00:18:24
dispositivos dentro de YouTube.
00:18:26
Yo te voy a hacer una pregunta. Casi al final de la exposición hablas de que está descartado que la utilización de implantes y de los cibos en general sean como parasiten a las personas o las personas estén a servicio de ellos por una cuestión de termodinamia. Me ha dejado fascinado. Así que cuéntanos.
00:18:27
Me alegra que me hagas esa pregunta, pero no te lo imagino.
00:19:05
Que yo quería explicarlo, pero no me iba a dar tiempo.
00:19:10
Vale.
00:19:13
Esto se debe a que para aprovechar la energía térmica, porque la idea es que estas prótesis se alimenten de tu propia energía.
00:19:18
Entonces, para eso se necesita la energía térmica.
00:19:26
Para aprovechar bien la energía térmica necesitas un foco frío y un foco caliente.
00:19:30
y la diferencia de estas debe ser de miles de grados, eso se aprecia en las centrales termonucleares
00:19:34
que siempre están intentando conseguir la mayor diferencia de temperatura.
00:19:42
Pero sin embargo, nuestra propia temperatura, que rondará los 37 grados,
00:19:45
comparado con la atmósfera, que serán unos 25, esa energía no se puede aprovechar.
00:19:50
La diferencia es tan poca que es prácticamente despreciable.
00:19:55
También le pregunté yo, porque me llamó la atención,
00:19:59
¿qué pasaría si la prótesis fuera el propio foco frío?
00:20:02
Pero me explicó que no era viable ir por ahí con una prótesis a menos 2000 grados.
00:20:05
Entonces, no sé si tenía otra.
00:20:12
Sí. Bueno, enhorabuena.
00:20:15
Porque yo, la verdad que entre ayer y hoy nos sentimos privilegiados de...
00:20:21
Yo me siento, y estoy seguro que mis compañeros también, de teneros, de escucharos y de haber ido leyendo los proyectos como el tuyo y el de tus compañeros. Esa es la idea que quiero que te quedes.
00:20:28
Voy a señalar alguna cosilla a mejorar, que me ha costado mucho encontrarla, y vamos, pero todo bien.
00:20:40
En el trabajo, desde el punto de vista formal, está maravillosamente bien presentado, solo dos cosas.
00:20:51
Las abreviaturas llevan tilde, que es algo general, en el diario aparece lo de primera semana, todo eso,
00:21:00
cuando llevan el punto
00:21:06
por ser abreviaturas, así nos lo dice la RAE
00:21:09
y luego todo el trabajo
00:21:11
está justificado, excepto entre las páginas
00:21:13
23 y 26
00:21:15
que creo que han debido de ser como lo último
00:21:16
que es el punto 2.1
00:21:19
resumen de resultados
00:21:21
que ahí no está justificado
00:21:22
es lo único que está
00:21:25
ya te he dicho que me he acostado
00:21:27
y lo demás pues
00:21:28
todo está maravillosamente bien
00:21:31
una bibliografía extensa, indica siempre
00:21:33
de donde tomas las fuentes
00:21:35
de las imágenes
00:21:37
las entrevistas
00:21:38
muy interesantes
00:21:40
las que introduces
00:21:44
y es un trabajo, como ha dicho antes el tutor
00:21:46
muy ambicioso
00:21:49
y que creo que
00:21:51
has defendido
00:21:53
muy bien, así que
00:21:55
enhorabuena
00:21:57
gracias
00:21:58
¿Tenemos más preguntas?
00:22:00
Gracias
00:22:05
- Subido por:
- Ies pedrosalinas madrid
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 10
- Fecha:
- 22 de diciembre de 2022 - 1:06
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES PEDRO SALINAS
- Duración:
- 22′ 29″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1920x1080 píxeles
- Tamaño:
- 348.53 MBytes