Saltar navegación

Volume 50%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

Matematicas en los volcanes - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 7 de abril de 2022 por Tic ies forges madrid

120 visualizaciones

Descargar la transcripción

Las matemáticas. Las matemáticas están presentes en todo aspecto imaginable de nuestra vida cotidiana, en infraestructuras, pastelería, joyas, moda, música, medicina y en la naturaleza. 00:00:14
Podría haber escogido cualquiera de estos temas para desarrollar mi investigación 00:00:34
Pero aprovechando lo acontecido con la erupción del volcán Cumbre Vieja en la palma de Gran Canaria 00:00:42
En este vídeo nos centraremos sobre todo en el ámbito de la geología y la geografía 00:00:48
Concretamente, en los volcanes 00:00:54
Nada más conocer los posibles temas sobre los que podría entrar a mi trabajo 00:01:09
No lo pensé más y me puse manos a la obra 00:01:12
Toda la información que se os facilitará a continuación ha sido encontrada tanto en libros como este que os muestro, como en la web. 00:01:15
Explicaré qué son los volcanes, cómo se forman y sus características, para así, como conclusión, poder encontrar la forma de relacionarlos con las matemáticas. 00:01:23
Debo aclarar que muchas de estas relaciones se nos escapan del temario de segundo de bachillerato, por lo que simplemente las enumeré, 00:01:33
Pero también hay otras que sí tienen cabida y que, por lo tanto, profundicemos en ellas, realizando una aplicación práctica. 00:01:40
Los volcanes se relacionan con las matemáticas principalmente desde dos puntos de vista. 00:01:48
El primero de ellos se basa en la predicción de la erupción volcánica y la realización de mapas de riesgo mediante la estadística y la probabilidad. 00:01:56
En un segundo puesto se relacionan en cuanto a modelizar matemáticamente las consecuencias de la erupción volcánica, 00:02:04
analizando las emulsiones perioplásticas y los ríos de lava. 00:02:11
En esta parte se utilizan las ecuaciones de la dinámica de fluidos viscosos, 00:02:15
las ecuaciones de Navier-Stokes, que se salen de nuestro temario de bachillerato. 00:02:20
Para predecir una erupción volcánica teniendo en cuenta las erupciones históricas 00:02:29
determinamos las probabilidades de los precursores y de la ausencia de los mismos 00:02:33
utilizando la regla de Laplace. 00:02:37
Estos precursores son la migración de fundido y gases, la deformación del suelo y los movimientos sísmicos 00:02:39
Para determinar la probabilidad de la erupción volcánica se utiliza el teorema de probabilidad total 00:02:45
Con la fórmula de Bayes obtenemos las probabilidades a posteriori tras la existencia de erupción volcánica 00:02:50
Estas son las fórmulas explicadas anteriormente que he utilizado para realizar mi investigación 00:02:56
Para realizar la aplicación práctica, utilizo la hoja de cálculo de Microsoft Excel. 00:03:02
En ella, introduzco y depuro los datos de todos los volcanes existentes en el mundo, 00:03:12
las erupciones históricas de los mismos y los datos de los precursores de erupción, 00:03:16
los eismos, emisiones de gases y deformaciones. 00:03:21
En la hoja de cálculo Investigación, se resumen las probabilidades resultantes 00:03:24
utilizando los datos de las restantes hojas de cálculo. 00:03:28
Como conclusiones, se pueden resumir las siguientes. 00:03:32
Por un lado, existe una infinidad y gran variedad de recursos sobre los volcanes en Internet. 00:03:40
Esto conlleva aquí una gran multitud de campos de aplicación matemática. 00:03:46
La gran mayoría de ellas están fuera del alcance del programa de matemáticas 2 de bachillerato. 00:03:50
Y la dificultad para conseguir unos datos completos y fiables sobre la actividad volcánica y realizar predicciones precisas. 00:03:54
He aprendido bastante sobre el potencial matemático de la hoja de cálculo de EXTO. 00:04:02
Finalmente decir que mi trabajo de investigación me ha resultado muy positivo y que será fácilmente ampliable en un futuro. 00:04:06
Por último, la bibliografía utilizada ha sido muy amplia y variada. 00:04:15
Únicamente voy a mencionar sobre los volcanes el libro que compré titulado Volcanes, de Frédéric Lecouillot y Jean-Louis Cheminé, de la editorial Dical. 00:04:22
En cuanto a datos históricos de los volcanes mundiales, resaltó la web de la National Science Foundation Americana. 00:04:31
Y eso ha sido todo. Espero que les haya gustado mucho el vídeo. 00:04:43
Y abran los ojos la próxima vez que salgan a la calle, a ver cuántas matemáticas tienen delante. 00:04:47
Autor/es:
Beatriz Sanz
Subido por:
Tic ies forges madrid
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
120
Fecha:
7 de abril de 2022 - 17:13
Visibilidad:
Público
Centro:
IES ANTONIO FRAGUAS "FORGES"
Duración:
05′ 23″
Relación de aspecto:
4:3 Hasta 2009 fue el estándar utilizado en la televisión PAL; muchas pantallas de ordenador y televisores usan este estándar, erróneamente llamado cuadrado, cuando en la realidad es rectangular o wide.
Resolución:
960x720 píxeles
Tamaño:
263.09 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid