Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Hablamos de Humanidades - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 28 de mayo de 2024 por M.jose C.

20 visualizaciones

Programa de radio sobre las asignaturas que se ofertan desde el Departamento de Latín del IES Manuel de Falla de Móstoles

Clásicos en la Onda, un programa escrito y dirigido por el Departamento de Latín de 00:00:00
Elías Manuel de Falla. 00:00:44
Bienvenidos a una nueva entrega de Clásicos en la Onda. 00:00:46
Como ya está finalizando este curso, desde el Departamento de Latín hemos creído conveniente 00:00:51
la difusión de las asignaturas que pueden elegir nuestros alumnos. 00:00:56
En nuestro departamento se ofrecen las siguientes asignaturas. 00:01:01
Latín en cuarto de ESO y latín 1 y latín 2 en bachillerato. 00:01:05
Estos dos últimos se corresponden con el bachillerato de Humanidades. 00:01:09
También en este bachillerato, el de Humanidades, impartimos griego 1 y griego 2. 00:01:14
En primero de bachillerato, en todas las modalidades, ofrecemos la asignatura denominada 00:01:21
Fundamentos Léxicos y Mitológicos en la Ciencia, en la Tecnología y en las Artes. 00:01:26
En tercero y cuarto de ESO promocionamos Cultura Clásica. 00:01:31
Por último, en cuarto de ESO ofrecemos la asignatura de Proyecto en Cómic Mitológicos. 00:01:36
Comencemos con el latín. 00:01:49
El latín se estudia en cuarto de la ESO y en el Bachillerato de Humanidades. 00:01:51
Cuarto, se plantea como un acercamiento a la lengua latina a través de un método de aprendizaje de metodología activa, el famoso método Orber, lingua latina per se ilustrata. 00:01:55
En el estudio contamos con la presencia de dos alumnas de esta asignatura, Victoria y Leire. 00:02:08
Salve Magistra. 00:02:14
Victoria, ¿puedes decirnos cómo son lenguas latinas y sermones? 00:02:17
In escolis discipuli latine loci disquimus paulatim, etiam nos disquimus moreset mitos romanos. 00:02:23
Magte, Victoria, ¿nos puedes traducir ahora lo que has dicho? 00:02:31
Sí, claro. He dicho que aprendemos poco a poco a hablar en latín y que también aprendemos acerca de las costumbres y de la mitología romanas. 00:02:34
Es tu turno, Leire. Nos gustaría que contaras cuáles son las situaciones de aprendizaje que realizamos en esta asignatura. 00:02:41
Hola a todos. Pues las situaciones de aprendizaje son variadas 00:02:50
y tienen que ver con los distintos capítulos del libro que utilizamos. 00:02:53
Por ejemplo, en el capítulo primero hicimos un pergamino con el mapa del Imperio Romano. 00:02:56
En el segundo, trabajamos sobre los dioses y con sus historias hicimos unos cómics 00:03:01
que las profesoras han imprimido a modo de libro que se encuentra depositado en la biblioteca del instituto. 00:03:05
¿Y qué tal, Victoria, si les comentas a nuestros oyentes el proyecto que estamos llevando a cabo ahora mismo? 00:03:10
Se trata de la celebración de un convivium romano, es decir, un banquete. 00:03:17
Por el momento, estamos decorando nuestra clase como si fuera un triclinium, 00:03:21
con cortinas, con pintura en las paredes, con un peristilo donde hay palmeras y fuentes, etc. 00:03:25
Cuando acabemos, celebraremos el banquete donde, además de comida, habrá música y baile. 00:03:30
Pasamos ahora a las asignaturas de latín I y latín II del Bachillerato de Humanidades. 00:03:41
En ellas empleamos un método tradicional, pues todo el bachillerato está enfocado a la EBAU. 00:03:47
En el primer curso, el latín I, estudiamos morfología y sintaxis principalmente, 00:03:53
y comenzamos con traducciones de textos sencillos. 00:03:58
Abordamos distintos aspectos culturales del mundo romano, como por ejemplo la vivienda, el ejército, etc. 00:04:01
Latín II, por su parte, consiste en la traducción de textos clásicos de autores, como César, Cicerón, Nepote, etc., 00:04:08
poniendo en práctica lo aprendido en el curso anterior. 00:04:15
También estudiamos literatura latina, deteniéndonos en los autores más importantes como Virgilio, Ovidio, Séneca, Catulo, etc. 00:04:18
¡Qué interesante! Pues una vez que nos has comentado en qué consisten las asignaturas, ¿es fácil aprobar? 00:04:26
Pues lo más importante es el trabajo diario. 00:04:33
No son asignaturas que tengan un temario voluminoso que memorizar, sino que implican constancia. 00:04:37
constancia. Siguiendo este consejo, el aprobado está garantizado. Bien, para hablarnos de las 00:04:43
asignaturas de latín 1 y latín 2, hemos traído a este estudio de grabación a África, alumna que 00:04:49
ha finalizado segundo de bachillerato de Humanidades con una nota final de 10 y mención de honor en 00:04:55
latín. Hola África, lo primero, enhorabuena por tu éxito y ahora nos gustaría que nos contaras cómo 00:05:01
¿Cómo ha sido tu experiencia de latín en bachillerato? ¿Cómo han sido los dos cursos? ¿Las dificultades que te han surgido? ¿Lo que te ha aportado? ¿Lo que más te ha gustado? 00:05:09
Hola, pues yo sinceramente me metí en la asignatura de latín porque matemáticas no me gustaba. Además, era la asignatura que peor se me daba. 00:05:19
A lo largo de estos dos cursos de bachillerato me he dado cuenta que tomé una muy buena decisión. 00:05:27
Me ha encantado cursar latín durante estos dos años. Además, he aprendido cosas que antes no sabía. 00:05:33
El primer curso se me hizo bastante fácil 00:05:38
El segundo me empezó costando un poco más 00:05:41
pero me di cuenta que con un poco de trabajo diario 00:05:43
se hace mucho más sencillo y ameno 00:05:46
A lo largo de estos dos cursos en la asignatura de latín 00:05:48
he aprendido cosas como morfología, sintaxis, mitología, literatura 00:05:52
y a traducir textos 00:05:56
Esta experiencia me ha encantado y sin duda volvería a repetirla 00:05:58
Muy bien, pues muchas gracias África 00:06:01
Muchas gracias, nos alegramos mucho 00:06:03
Patricia, ¿qué nos puedes decir sobre las asignaturas de Griego I y Griego II? 00:06:08
¿Se pueden estudiar en este centro? 00:06:25
Griego I y Griego II son asignaturas del Bachillerato de Humanidades. 00:06:27
El planteamiento de las asignaturas es paralelo al de latín, 00:06:32
pero en griego lo primero es tomar contacto con el distinto alfabeto y la fonética de esta lengua, 00:06:35
de modo que no se avanza tanto en los contenidos gramaticales. 00:06:41
El examen de la EBAU es voluntario, pero la media obtenida por los estudiantes suele ser bastante buena, de manera que merece mucho la pena presentarse. 00:06:44
Además, como son dos lenguas con estructuras paralelas y muchas conexiones culturales, es muy recomendable estudiarlas juntas, pues facilita la comprensión y mejora los resultados. 00:06:52
La asignatura se podrá estudiar en nuestro centro siempre y cuando haya un número mínimo de alumnos que lo soliciten, así que animaos a elegirlo. 00:07:03
Nos parece muy importante que sepáis en qué carreras vuestra nota se puede multiplicar por 0,2 con vuestro examen de griego. 00:07:11
Hemos tenido en cuenta tan solo las ponderaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 00:07:19
pero en las páginas oficiales de las distintas universidades puede haber más titulaciones que completen esta enumeración. 00:07:24
Por ejemplo, Arqueología, Bellas Artes, Ciencias de las Religiones, Conservación y Restauración del Patrimonio, 00:07:33
Diseño. Español, lengua y literatura. Estudios ingleses. Estudios semíticos e islámicos. Estudios teatrales. Filología clásica. Filosofía. Historia. Historia del arte. Lenguas modernas y sus literaturas. Lingüística y lenguas aplicadas. Literatura general comparada. Musicología. Traducción e interpretación. Antropología social y cultural. Ciencias políticas. Criminología. Derecho. 00:07:40
Derecho en la Complutense y en la Sorbona 00:08:09
Geografía y Ordenación del Territorio 00:08:11
Gestión y Administración Pública 00:08:13
Información y Documentación 00:08:15
Maestro en Educación Infantil 00:08:17
Maestro en Educación Primaria 00:08:19
Pedagogía 00:08:21
Periodismo 00:08:22
Sociología 00:08:23
Bachelor of European Studies 00:08:23
También ponderan 02 puntos en los siguientes dobles grados 00:08:26
Ciencias Políticas y Filosofía 00:08:31
Derecho y Ciencias Políticas 00:08:33
Derecho y Administración y Dirección de Empresas 00:08:35
Derecho y estudios jurídicos militares 00:08:38
Derecho y filosofía 00:08:40
Derecho y relaciones laborales y recursos humanos 00:08:42
Gestión y administración pública y economía 00:08:44
Historia y filología clásica 00:08:47
Maestro en educación infantil y maestro en educación primaria 00:08:49
Maestro en educación infantil y pedagogía 00:08:54
Maestro en educación primaria y pedagogía 00:08:56
Sociología y relaciones internacionales 00:08:59
Para hablarnos de su experiencia con el griego 00:09:02
está en el estudio el director de nuestro centro, Mariano Santa Cecilia. 00:09:12
En primer lugar, Mariano, gracias por querer participar en este programa de radio. 00:09:17
Dinos, ¿guarda buenos recuerdos de la asignatura? 00:09:22
Claro que sí, yo estudié griego en tercero de BU y en COU, más luego dos años en la carrera 00:09:25
y guardo muy buenos recuerdos de aquellas clases con el que era entonces director del Instituto de Aranjuez 00:09:30
en el que estábamos solamente dos alumnos en clase. 00:09:38
Dos alumnos, qué maravilloso. 00:09:41
Mi amigo Teo, que hicimos una gran amistad desde entonces, y yo, y saqué muy buenas notas y guardo muy buenos recuerdos de aquellas clases de aquel catedrático de griego, José Miguel de la Fuente. 00:09:43
¿Y crees que te ayudó algo estudiar griego para tu futura profesión? 00:09:58
Claro que sí. Yo estudié filología inglesa y como filólogos tener una base clásica, tanto de latín como de griego, te ayuda a comprender tu propia lengua y te ayuda a comprender una lengua moderna como es el inglés. 00:10:03
Además, el inglés tiene, por ejemplo, muchos plurales que son de palabras latinas y griegas que son el mismo plural que su origen, fenómeno, fenómeno. 00:10:17
Muy bien. ¿Qué le dirías tú a los alumnos que tienen duda, que hoy en día van a cursar bachillerato de humanidades y les da un poco de miedo? Esa palabra de griego les da miedo. Por ello van a matemáticas, que no es mala opción tampoco, pero claro, nosotros estamos aquí para defender el griego. 00:10:30
Entonces, ¿qué le dirías tú? 00:10:55
Riego quizá echa para atrás el alfabeto, pero el alfabeto se aprende en dos o tres días. 00:10:56
El alfabeto es muy fácil. Además, si luego viajas a Grecia, es muy fácil comprender una serie de palabras. 00:11:03
Yo recuerdo en el autobús, por ejemplo, el éxodos. En los autobuses ya sabes que eso es la salida. 00:11:11
Entonces, asusta el alfabeto en un principio. 00:11:17
Pero una vez que dominas el alfabeto es muy fácil comprender y sobre todo con una base también del latín en el que tiene muchas similitudes. 00:11:21
No tanto en el vocabulario, pero sí en lo que es la gramática. 00:11:32
¿Y qué crees que le puede aportar a alguien a nivel personal estudiar griego? 00:11:36
Pues una persona que quiera tener una cultura, que quiera tener unos conocimientos mínimos, necesita una cultura clásica y para eso el griego, además del latín, es indispensable. 00:11:42
Es el origen de nuestra cultura y saber conocer el origen de nuestra cultura es importante si quieres tener una base cultural amplia. 00:11:56
Y el conocimiento de uno mismo, de nosotros mismos, ¿no? 00:12:05
Es el conocimiento de uno mismo, efectivamente. 00:12:08
¿De dónde venimos? 00:12:10
Uno se plantea la filosofía griega. 00:12:12
Fueron de los primeros en plantearse de dónde venimos. 00:12:14
No te bañas dos veces en el mismo río. 00:12:18
¿Quién fue? ¿Parménides o Heráclito? 00:12:21
Heráclito. 00:12:24
Heráclito. 00:12:24
Todo fluye. 00:12:25
Entonces, aprender y completándolo con la filosofía, 00:12:26
que primero de bachillerato se estudia filosofía, amplías tu base cultural. 00:12:31
Muy bien, pues ¿algo más, Patricia? 00:12:36
¿No recomendarías algún autor griego, alguno que te guste a nosotras y a nuestros alumnos? 00:12:38
Clásicos, no he leído muchos autores clásicos, pero sí que por lo menos un autor de novela negra griego, 00:12:44
no sé si lo conocéis, Petros Markaris. 00:12:52
Pues he oído hablar de él, pero no he leído nada. 00:12:54
Pues es uno de mis autores favoritos, que habla sobre Grecia, asesinatos en Grecia, 00:12:56
y te cuenta Atenas de una manera... 00:13:03
La Atenas actual. 00:13:06
Sí, sí, sí, la Atenas incluso de la crisis que vivió hace 10 años, una cosa así, 00:13:07
y te cuenta cómo va de un sitio a otro, los atascos de Atenas, este barrio, el otro barrio. 00:13:13
Ah, muy interesante. 00:13:20
Ese es un autor griego que me gusta. 00:13:22
No te voy a decir, por ejemplo, la Odisea o la Lida, porque no las he leído completas, 00:13:25
Las he traducido, las traduje por partes. Cuando tuvimos tanto en el Bupico como en la universidad, tradujimos. 00:13:29
Porque, perdona, tú estudiaste en la universidad. ¿Has comentado ya que has estudiado en la universidad griego? 00:13:40
Estudié primero y segundo de carrera. Teníamos que elegir entre griego, hebreo y árabe. 00:13:45
Y yo al tener ya la base del griego, de tercero bupico, elegí griego y creo que me vino bien. 00:13:51
Aprendí también bastante porque tuve que hacer algún trabajo sobre literatura griega. 00:14:00
Recuerdo estar en la Biblioteca de Clásicas. 00:14:04
Maravillosa. 00:14:07
Allí haciendo, sí, sí, sí. 00:14:08
Y cuando querías estudiar, había que ir a la Biblioteca de Clásicas, 00:14:09
porque en la Biblioteca General de Filología te encontraba siempre con alguien y acababas charlando. 00:14:13
Sí, sí. 00:14:17
Bueno, pues algo que quieras preguntar más, Patricia, ¿no? Y Mariano, ¿algo que nos quieras decir más? 00:14:18
Pues yo animo al griego, porque es conocer una lengua, aunque el griego que se estudia es el griego clásico, 00:14:25
pero que tiene mucho que ver con el griego actual y siempre te abre la cabeza, te abre la mente, 00:14:36
te hace ver otras cosas 00:14:43
y te hace conocer, como comenté antes 00:14:45
tanto tu propia lengua 00:14:47
como una visión del mundo 00:14:49
que a veces 00:14:51
en la vida diaria 00:14:52
no te paras a pensar 00:14:55
Pues nosotras te lo agradecemos 00:14:57
porque 00:14:59
te agradecemos tu presencia 00:15:00
tus palabras 00:15:03
y la oportunidad que nos das también 00:15:04
para defender las lenguas clásicas 00:15:07
Así que 00:15:10
Estás haciendo un buen trabajo 00:15:11
Gracias, muchas gracias 00:15:13
Adiós 00:15:16
Otra de las asignaturas que ofrecemos 00:15:16
en el Departamento de Latín 00:15:24
para primero de bachillerato 00:15:25
de todos los bachilleratos, incluido el de ciencias 00:15:27
es Fundamentos Léxicos 00:15:30
y Mitológicos 00:15:33
en la Ciencia, en la Tecnología 00:15:34
y en las Artes 00:15:35
Suena muy bien, ¿nos puedes decir María José 00:15:37
en qué consiste esa asignatura? 00:15:40
Bueno, pues se trata de una asignatura optativa de cuatro horas semanales que, como ya he dicho, se ofrece en todos los bachilleratos. 00:15:41
En ella se aborda fundamentalmente el léxico y la mitología que tanto aportan a todas las disciplinas, sean de ciencias o de letras. 00:15:50
A modo de ejemplo, la propia palabra tecnología viene del griego techne. 00:15:59
Cuando hablamos de artista, artífice o artesano, estamos usando la palabra latina arts. 00:16:04
A los griegos les debemos términos de la medicina como síncope, sístole o antipirético. 00:16:09
El complejo de Edipo o el síndrome de Diógeres los encontramos en el campo de la psicología. 00:16:16
Y por último, cuando hablamos de planetas como Neptuno, de Venus o de Plutón, 00:16:21
estamos usando el nombre de divinidades romanas. 00:16:26
Para hablarnos de esta asignatura hemos invitado en este caso al profesor de Biología, 00:16:29
don Luis Pérez, gran amante de las humanidades. 00:16:34
Dinos, Luis, si fueras hoy estudiante de bachillerato, ¿elegirías esta nueva asignatura? 00:16:37
Hola María José, Patricia. 00:16:42
Lo cierto es que esta asignatura me habría venido muy bien como estudiante de la rama de ciencias 00:16:44
y para el desarrollo de mi carrera profesional. 00:16:48
Yo he tenido que memorizar cientos de nombres científicos de especies, 00:16:50
pero como nunca estudié latín en el instituto, me los tuve que aprender de memoria. 00:16:53
En muchos casos sin tener ni idea de lo que significaban. 00:16:56
Me había resultado mucho más sencillo si hubiera tenido ciertos fundamentos del significado de esos nombres, 00:16:59
que en muchas ocasiones hacen referencia al aspecto del ser vivo o a sus propiedades. 00:17:03
Por ejemplo, el nombre científico de la lagartija de cola roja es Acantodactylus eritrurus. 00:17:08
Acantodactylus significa dedos puntiagudos y hace referencia a sus extremidades, 00:17:13
mientras que la palabra eritrurus significa en griego cola roja, que es su característica más distinguible. 00:17:18
Y además, desde un punto de vista más personal, siempre es un placer adentrarse en el vínculo entre las ciencias y el mundo clásico. 00:17:23
Muchas gracias, Luis. ¡Qué bien! 00:17:29
Muy interesante lo que nos has contado. 00:17:31
Vayamos con una asignatura que a mí personalmente me parece muy atractiva, la cultura clásica. 00:17:37
¿Nos hablas, Patricia, de esta asignatura? 00:17:43
Cultura clásica es una asignatura que se ofrece en tercero y cuarto de la ESO en todos los itinerarios. 00:17:46
En ella aprendemos la mitología clásica de dioses y héroes y el modo de vida de griegos y romanos, 00:17:53
fiestas, vestidos, calendario... 00:17:58
También abordamos el estudio del léxico, por ejemplo, de dónde viene la palabra astronauta o los nombres de los días de la semana. 00:18:01
Y lo más importante, todo ello se aborda desde un punto de vista lúdico, 00:18:07
donde la nota se obtiene por medio de trabajos realizados en clase, es decir, no hay examen como en otras asignaturas. 00:18:12
Y como has dicho, que se ofrece en tercero y cuarto, ¿son los mismos contenidos en ambos cursos? 00:18:18
Sí, porque sólo se puede realizar en un curso, es decir, si la eliges en tercero, ya no la puedes cursar en cuarto, 00:18:24
O si no la has elegido en tercero, la puedes cursar en cuarto. 00:18:30
Ah, entendido, Patricia. Muy bien. 00:18:34
Pues ahora vamos a dar paso a la profesora de Lengua y Literatura, doña Marta Jiménez. 00:18:36
Hola, Marta. Dinos, ¿y por qué elegir Cultura Clásica? 00:18:43
Bueno, ante todo, hola a las dos y muchas gracias por haberme invitado a esta nueva entrega de Clásicos en la Onda. 00:18:47
A ver, la razón por la que anima a los alumnos a escoger Cultura Clásica es porque es un escudo de valores. 00:18:53
ante los insabores de la vida. 00:19:00
Sus costumbres, su mitología, su filosofía, su arte 00:19:02
y otros muchos aspectos que configuran nuestra civilización 00:19:05
nos estructuran la mente para entender mejor la realidad que nos rodea. 00:19:09
Mi primer contacto académico con la cultura clásica 00:19:13
fue a través justamente de la mitología griega y fue la adolescencia. 00:19:15
Y me fascinaron todas esas historias que daban una explicación 00:19:20
del comportamiento humano y del origen del mundo. 00:19:24
Bueno, ya vosotras lo sabéis, pero que lo sepan los alumnos, que somos griegos y romanos. La cultura clásica forma parte de nosotros y yo animo a los alumnos a coger cultura clásica para que no se pierdan la aventura de conocer a fondo quiénes somos. 00:19:27
Muy bien, Marta, desde luego eres una verdadera enamorada por lo que vemos de la cultura clásica, del latín y del griego. 00:19:44
Sí, sí, totalmente, totalmente. 00:19:49
Muchas gracias por venir hasta aquí y haberte molestado en escribir ese discurso tan bonito. 00:19:51
Pues muchas gracias a vosotras y nada, a los alumnos, pues animaos. 00:19:58
Gracias. 00:20:03
Por último, queremos hablarles de una asignatura que ofrecemos en tercero y cuarto de ESO 00:20:09
y que se llama Proyecto en cómics mitológicos. 00:20:15
¿Y en qué consiste, María José? 00:20:18
Se trata de una asignatura de dos horas a la semana, en la que los alumnos elaboran cómics basados en relatos mitológicos. 00:20:21
Este curso hemos realizado algunos dentro de las situaciones de aprendizaje que hemos llevado a cabo en la team de cuarto de la ESO, 00:20:30
tal y como les ha contado anteriormente Leire. 00:20:37
¿Y hay exámenes en esta nueva asignatura? 00:20:41
No, no hay. Se evalúa por medio de la realización a lo largo del curso de diferentes cómics. 00:20:44
¿Y hay que saber dibujar? Pues no necesariamente, porque hoy en día contamos con programas como Canva que nos ayudan a elaborar preciosos cómics. 00:20:51
Queridos oyentes, hasta aquí llega hoy nuestro programa en el que hemos querido detallar las asignaturas que se ofrecen desde el Departamento de Latín. 00:21:06
No obstante, animamos a nuestros alumnos oyentes a que nos pregunten si tienen dudas y estaremos encantadas, tanto María José como yo, de ayudarles. 00:21:15
Para finalizar, queremos dar las gracias a las personas que han aceptado nuestra invitación. 00:21:25
Mariano, Luis, Marta, África, Victoria y Leire. 00:21:31
Y, cómo no, a ustedes, nuestros oyentes. 00:21:36
Idioma/s:
es
Autor/es:
María José Carrizo Gómez
Subido por:
M.jose C.
Licencia:
Dominio público
Visualizaciones:
20
Fecha:
28 de mayo de 2024 - 20:47
Visibilidad:
Público
Enlace Relacionado:
https://youtube.com/@mariajosemagistra8737?si=QTUP2duk4p1VDI_r
Centro:
IES MANUEL DE FALLA
Descripción ampliada:
Programa de radio para la promoción de las Humanidades
Duración:
22′ 22″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
668.73 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid