Saltar navegación

Unidad 9 - La Guerra fría. El mundo tras la Segunda Guerra Mundial Punto. 10.6. - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 23 de abril de 2024 por Vã­ctor Manuel F.

10 visualizaciones

En este vídeo vamos a ver lo que sería el punto 6 de la unidad 9, que es la dictadura franquista. 00:00:01
Hemos visto en la primera parte del tema lo que sería el mundo tras la segunda guerra mundial, 00:00:07
lo que sería, digamos, la historia universal, en lo que es el mundo en general. 00:00:12
En este punto nosotros empezamos ya lo que sería la parte que corresponde a España. 00:00:18
España tras la segunda guerra mundial, básicamente, tenemos como dos fases muy diferenciadas. 00:00:23
Por un lado tenemos que tras el final de la guerra se produce la llegada al poder o la instauración de una dictadura, una dictadura donde va a haber un gobierno autoritario liderado por Francisco Franco. 00:00:29
Este régimen va a durar 40 años, durará desde el año 1939, que es cuando acaba la guerra, hasta que se produce la muerte del dictador en 1975. 00:00:48
Básicamente nosotros lo que vamos a ver en este punto sería lo que son las características del régimen, los apoyos que recibió y las fases del franquismo. 00:00:57
Esto podría ser contenidos a desarrollar para el examen. 00:01:06
En el punto 17, que lo veremos en otro vídeo, veremos ya lo que es la etapa de la transición, que es el periodo que va desde la muerte de Franco hasta la instauración de la democracia y luego veremos ya de forma también resumida lo que serían las diferentes fases de los diferentes gobiernos que ha habido en España durante lo que es el periodo democrático que se inicia en el 78 con la aprobación de la constitución 00:01:09
y también a través de lo que sería la muerte de Franco en el año 75. 00:01:37
En cuanto a lo que es el régimen franquista, este se instaura en España al acabar la Guerra Civil. 00:01:43
Las características del régimen de Franco son las siguientes. 00:01:50
Es un régimen dictatorial, es una dictadura personal, donde Franco va a tener todo el poder. 00:01:53
Adoptará el título de caudillo, de generalísimo, y concentra en su persona todos los poderes del Estado. 00:02:00
el poder legislativo, ejecutivo y el judicial. 00:02:06
Otra característica del régimen sería que tiene unas leyes o una pseudo-constitución 00:02:11
que serían las leyes fundamentales del reino, que son las leyes que constituyen lo que es el Estado, 00:02:17
definen al Estado franquista, que es como ya hemos dicho una especie de constitución que organiza el régimen franquista 00:02:25
pero que tiene un carácter totalmente dictatorial y es totalmente, digamos, amoldada a lo que es el régimen franquista. 00:02:31
Otra característica es que es un régimen tradicionalista y antiliberal. 00:02:39
Tradicionalista porque es un régimen que salta escaltodicismo, defiende el anticomunismo, defiende también el militarismo y también defiende el nacionalismo español. 00:02:45
Por último, otra característica del régimen franquista es la censura y la falta de libertad. La conformación era controlada por el Estado a través de la censura y a su vez se impidió la libertad política, se impidió la formación de partidos políticos o de sindicatos. 00:02:54
Y además se lleva a cabo una importante represión con ejecuciones, encarcelamientos, el exilio de los opositores contra aquella gente que protestaba contra el régimen. 00:03:12
Además se llevaba a cabo también una política de control de la cultura, de la información para lograr o conseguir desmovilizar y también despolitizar a la población para que no surgieran grupos que protestaran contra el régimen. 00:03:24
En cuanto a los apoyos que va a tener el régimen franquista, pues básicamente serán los siguientes. 00:03:40
Por un lado tenemos a la iglesia, que además va a tener una relación privilegiada con el régimen. 00:03:45
Hay que recordar que el régimen de Franco se definía como nacional católico, por lo tanto es un régimen nacionalista, pero también defiende la religión católica. 00:03:51
Por eso es un régimen que se identifica mucho y la iglesia también se identificó mucho con el régimen. 00:04:03
otro apoyo van a ser los falangistas que van a ser digamos los que cumplían el papel de ser el único partido 00:04:07
el partido único del régimen y también su sindicato era el único permitido 00:04:14
por último tenemos también lo que sería el ejército que además ya había apoyado a Franco durante la guerra civil 00:04:18
además hay que recordar que Franco era militar y por último se recibe el apoyo de potencias extranjeras 00:04:25
como va a ser durante la segunda guerra mundial y la guerra civil el apoyo de Hitler, la Alemania nazi 00:04:31
y de la Italia fascista de Mussolini durante la guerra hasta el año 45 00:04:37
y cuando estalla la Guerra Fría y los Estados Unidos buscan aliados 00:04:41
para en su lucha contra la Unión Soviética, pues los Estados Unidos apoyarán al régimen franquista 00:04:47
porque hay que recordar que este régimen se definía como anticomunista 00:04:53
y recordar que dijimos que durante la Guerra Fría, en esta grave influencia que tenían la URSS y los Estados Unidos 00:04:57
pues los Estados Unidos no tenía remilgos a pactar con regímenes dictatoriales mientras estos fueran de clara simbología anticomunista. 00:05:03
Aquí tenemos en este esquema lo que serían básicamente las características del régimen. 00:05:17
Como hemos dicho, los pilares, el ejército, la iglesia, la falange, las características del régimen, 00:05:22
pues el fascismo, el antiliberalismo, el anticomunismo, el nacionalismo, el catolicismo, el militarismo 00:05:28
y los grupos también sociales que le apoyaron, como era la burguesía, donde entraban los grandes banqueros, 00:05:34
los grandes empresarios, los grandes terratenientes, también parte importante de las clases medias 00:05:40
y sobre todo grupos católicos y monárquicos. 00:05:46
En cuanto a la estructura del Estado, como hemos dicho, es totalitaria, era una dictadura 00:05:49
donde había un jefe del estado que tenía todo el poder, unas cortes que únicamente servían para consultarla, por eso pone consultivas, 00:05:53
que tenían unas leyes fundamentales donde se recogía la estructura del régimen franquista. 00:06:02
Este tipo de régimen donde había unas leyes, pero que son unas leyes que son básicamente obligadas a cumplir por el régimen y no tienen ningún tipo de libertad, 00:06:11
Se conoce también como democracia orgánica. En cuanto a las etapas del régimen franquista, pues tenemos básicamente, podríamos hablar de dos etapas. 00:06:22
Tenemos, por un lado, la primera etapa, que es la que va desde el año 39 al año 59. Aquí tenemos, básicamente, que coincide con lo que sería la Segunda Guerra Mundial y el final de la misma. 00:06:31
Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial o hasta cuando, digamos, Franco se empieza a dar cuenta de que las potencias fascistas iban a perder la guerra, básicamente tenemos una etapa del régimen donde el protagonismo principal está en manos de la falange, que hay que recordar que es un partido de corte fascista. 00:06:44
También es una etapa que se caracterizó por la dura represión contra los vencidos en la guerra civil. Es la etapa donde se produce el encarcelamiento de muchos antiguos republicanos y también opositores al régimen. 00:07:02
y también se produce la represión, la ejecución de una parte también importante de estos prisioneros, que eran, pues, básicamente prisioneros que venían del bando republicano. 00:07:21
En esta etapa, como hemos dicho, Franco apoyará a las potencias fascistas, a Hitler y a Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial, pero cuando empieza a ver que estas son derrotadas, el régimen decide, digamos, declararse neutral en la guerra y cuando acaba la guerra, debido al apoyo que había dado a las potencias fascistas, otra característica es el aislamiento internacional al que se obliga a estar al régimen de Franco. 00:07:36
Franco por ello para intentar digamos acabar con este aislamiento es cuando aprueba las leyes fundamentales del régimen 00:07:59
que como decíamos es una especie un intento de crear una justicia pero totalmente digamos autoritaria 00:08:07
y también se crean unas cortes que como hemos dicho únicamente servían para que el dictador las consultara 00:08:14
en esta época en esta primera etapa la oposición al régimen venía sobre todo protagonizada por un movimiento guerrillero antifranquista 00:08:20
que es lo que se conocía como los maquis. 00:08:28
Muchos de estos maquis eran excombatientes republicanos, refugiados sobre todo en zonas montañosas, 00:08:30
que montaron un movimiento guerrillero contra el régimen. 00:08:36
En la política de la económica, debido al aislamiento internacional, 00:08:39
se llevó a cabo una política de butarquía, de autosuficiencia, claramente inspirada en los regímenes fascistas. 00:08:43
En la etapa final de esta primera etapa, en los años 50, es cuando se produce el fin del aislamiento internacional. Esto se produce gracias a que estalla la Guerra Fría y los Estados Unidos deciden reconocer al régimen franquista en esa búsqueda que tiene de regímenes anquilticomunistas que le ayuden en su lucha contra la Unión Soviética. 00:08:51
Eso va a provocar que llegue a España dinero americano y se permita la entrada de España en la ONU en 1955. 00:09:14
La segunda etapa del régimen franquista es la que se conoce como la etapa del desarrollismo. 00:09:25
Esta ya iría desde el año 59 hasta el año 1975, que es cuando se produce la muerte del dictador. 00:09:30
Esta es una etapa sobre todo donde se producen importantes cambios económicos 00:09:36
y donde también hay un importante cambio en la política, donde vemos que se va pasando de un régimen donde tenía mucha importancia la falange y los militares 00:09:41
hacia un régimen donde la influencia de lo que se conocía como los tecnócratas, que eran miembros de lo purde, ultracatólicos, van a tomar la voz cantante dentro del régimen franquista. 00:09:54
Se acaba con la autarquía y se decide abrir la economía al exterior, produciéndose una reducción del papel del Estado en la economía. 00:10:10
Otro aspecto importante en esta segunda etapa es que llega a España una importante cantidad de divisas, de dinero, y este básicamente va a venir por un lado por el turismo que empieza a llegar a España y también por las remesas que envían los emigrantes españoles que se habían marchado en Europa. 00:10:18
Estas ayudas, estas divisas, ayudarían al país a sobrevivir económicamente 00:10:39
y la inmigración española a Europa, pues hizo también o ayudó a aliviar el paro que era muy alto en el país. 00:10:43
Por otro lado, la apertura de la economía facilitó también la llegada de empresas extranjeras, 00:10:51
de inversiones extranjeras y también en esta época es cuando se produce una importante inmigración 00:10:57
del campo a la ciudad o también hacia el continente europeo. 00:11:02
Estos cambios económicos que estamos comentando van a hacer que en esta época es cuando en España se produce el nacimiento de la sociedad de consumo 00:11:06
Una sociedad de consumo que también se va a hacer más abierta a nuevas ideas 00:11:16
Y eso va a provocar que entre en conflicto contra un régimen totalmente conservador 00:11:20
Fruto de esta apertura de la sociedad se produce cada vez un mayor rechazo al sistema franquista 00:11:26
En esta época, en esta segunda etapa, la oposición política va a cambiar también. 00:11:34
Desaparece la lucha armada protagonizada por los maquis y en este momento la oposición política se va a urbanizar en torno a partidos políticos 00:11:39
que eran ilegales en esta época y que son partidos como el PSOE, el Partido Comunista, los partidos nacionalistas y también los sindicatos como la UGT o Comisiones Obreras. 00:11:48
También en esta época surge una oposición armada que es protagonizada por grupos terroristas como ETA, los Grapo, las FRAP, etc. 00:12:00
Por último hay que decir que en este momento es cuando en el año 75 se produce la muerte de Franco, quien había designado como sucesor suyo a Juan Carlos de Borbón, al que será el futuro rey Juan Carlos. 00:12:09
Lo que pasa es que aunque Franco su intención era que el régimen continuara bajo la figura de Juan Carlos, pues a la muerte de Franco se va a producir la democratización del país que dará lugar al sistema democrático de 1978. 00:12:23
En este esquema pues tenemos resumido lo que serían digamos las dos etapas de lo que sería el franquismo como hemos dicho en 39-59 aquí tenéis básicamente lo que hemos ido comentando en el año 60 el desarrollismo lo que hemos ido comentando también y ya pues la crisis final 70-75 que estaría dentro de esta segunda etapa y que básicamente pues es ya el final del régimen franquista. 00:12:39
Franco, ya muy enfermo, nombra un sucesor que es Juan Carlos y en el año 75 se produce su muerte y con ello comienza el periodo que vamos a conocer como la transición y que veremos ya en el siguiente punto que pondrá fin a esta unidad. 00:13:09
Idioma/s:
es
Subido por:
Vã­ctor Manuel F.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial
Visualizaciones:
10
Fecha:
23 de abril de 2024 - 19:21
Visibilidad:
Clave
Centro:
CEPAPUB ALFAR
Duración:
00′ 43″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
257.47 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid