Saltar navegación

INMOVILIZADO

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 20 de febrero de 2024 por Alicia G.

11 visualizaciones

INMOVILIZADO

Hola, buenos días. Os voy a grabar este pequeño vídeo para retomar el tema de los inmovilizados, 00:00:00
el tratamiento contable de los inmovilizados. Ya hemos visto en temas anteriores la compra 00:00:11
de inmovilizados y también la amortización. En este pequeño vídeo vamos a ver, a repasar 00:00:16
cómo se procedía a realizar la amortización de los inmovilizados y también qué ocurre 00:00:22
si vendemos o damos de baja a cualquier inmovilizado por cualquier razón, 00:00:27
porque haya una pérdida extraordinaria, se pierda, se robe, etc. 00:00:33
Y también en el caso de que se dé de baja por venta del mismo. 00:00:38
Bueno, pues empezamos poniendo un ejemplo que tenéis aquí 00:00:43
de una empresa que tiene su activo no corriente, 00:00:47
es importante saber la fecha en la que estamos hablando, 00:00:51
en su balance, que es del 1 de enero del 2022, 00:00:55
tenemos una maquinaria que está valorada con un precio de adquisición de 300.000 euros 00:00:57
y ahí tenéis la información con la cual se amortiza esa maquinaria. 00:01:02
Además, esta maquinaria tiene un valor residual de 3.000 euros. 00:01:08
Es decir, os recuerdo un poco lo que era este valor residual. 00:01:16
El valor residual es lo que se estima que podremos recuperar 00:01:20
cuando esa máquina se dé de baja por cualquier razón. Es decir, es una máquina que cuesta 300.000 euros, que se va a amortizar en 20 años, 00:01:24
con lo cual, si se va a amortizar en 20 años, quiere decir que dentro de 20 años quizás ya haya perdido su utilidad, pero siempre la podremos vender como chatarra. 00:01:35
Con lo cual, tiene ahí un valor recuperable que es de 3.000 euros. 00:01:46
Y la amortización, cuando hay un valor residual, siempre tenemos que tener en cuenta que la amortización se calcula sobre el precio de adquisición menos el valor residual. 00:01:49
Y aquí os pongo el ejemplo de cómo se amortiza esta máquina que se compró el 1 de marzo del año 2019, recordad que estamos a 1 de enero del 2022, o a 31 de diciembre del 2021, que es lo mismo. 00:02:00
se adquirió el 1 de marzo del año 2019. Se amortiza en 20 años o lo que es lo mismo en un 5%. 00:02:14
¿Qué valor tiene nuestra máquina en nuestro balance? Bueno, pues tenemos la cuenta 223, la de inmovilizado material valorada por 300.000 euros, 00:02:23
que es lo que nos costó nuestra máquina, y la amortización acumulada, que se recoge en la cuenta 281, os recuerdo que ahí es donde se va poniendo todos los años el poquito de amortización, 00:02:36
que lo que representa es el valor de desgaste del bien. Por tanto, el valor neto contable de esta máquina es los 300.000 menos la amortización acumulada de esa máquina, 00:02:48
que son 42.075, por lo tanto, el valor neto contable de nuestra máquina es de 257.925. 00:03:01
¿De dónde salen estos 42.075? Bueno, pues nosotros compramos la máquina, según esto, el 1 de marzo del año 2019. 00:03:07
Con lo cual, este asiento de amortización que hacemos todos los años, que consistía en amortizar a través de una cuenta de gastos, la 681, 00:03:16
y llevarlo contra una cuenta de balance, la 281, que minoraba el valor del inmovilizado, 00:03:24
Ahora, este asiento hay que hacerlo todos los años, hasta que la máquina esté totalmente amortizada. Bueno, pues, ¿el primer año cuánto haremos? ¿Cuánto habríamos amortizado la máquina? Bueno, pues, si se compró el 1 de marzo, recordad, los meses que van desde marzo hasta diciembre son 10 meses, con lo cual amortizaremos por 10 meses, no por un año completo. 00:03:31
Y amortizamos por el valor neto contable, es decir, amortizamos por el precio de adquisición menos el valor residual. El precio de adquisición son los 300.000, el valor residual 3.000. 00:03:52
Por tanto, amortizamos por el 5% de los 297.000 por 10 doceavas partes, es decir, por los 10 meses que hemos tenido esta máquina en el año 2019. 00:04:07
En el año 2020 la amortizaremos por el año completo, en el año 2021, en el año 2022, en el año 2023, 2024, 2025, 2027, 2028, 2029, etc. hasta cumplir los 20 años. 00:04:20
¿Cuándo se cumplen los 20 años? Pues el 31 de diciembre del año 2039. A 31 de diciembre del año 2039, en teoría, ya se han cumplido los 20 años que hemos tenido en nuestro poder la máquina. 00:04:33
¿Cuánto tenemos amortizado hasta ese momento? 00:04:49
Pues deberíamos tener ya, si no hemos hecho mal los cálculos, los 297.000 euros 00:04:54
Hemos hecho este asiento todos los años hasta el año 2039 00:04:59
Ahora estamos a 31 de diciembre del 2039 00:05:04
Y nos quedará un piquito por amortizar 00:05:06
Ese piquito son los dos meses 00:05:09
Recordad que el primer año de vida útil amortizamos por 10 meses 00:05:11
pues el último año de vida útil de la máquina tendremos que amortizar por dos meses, con lo cual el 31 de diciembre del año 2039 amortizaremos por esos dos meses, igual, por el valor de compra menos el valor residual, 297.000 euros, como se amortiza el 5%, por los dos meses, si no me he equivocado, esto es lo que se amortiza en el año 2039. 00:05:15
Por tanto, en el año 2039 tendremos, perdón, esto me falta aquí por poner, voy a poner completo ya sobre la marcha, que esto es igual a 2.475 euros y esto es lo que se amortiza en el año 2039. 00:05:41
Por tanto, con estos 2.475 euros más lo que amortizamos en el año 2019, en el 20, el 21, el 22, el 23, el 24, el 25, el 26, el 27, el 28, el 29, el 30, etcétera, etcétera, ya tenemos amortizados los 297.000 euros. 00:05:56
Con lo cual, en esta fecha, el valor neto contable de nuestra máquina son los 300.000 que nos costó menos los 297.000 que hemos amortizado. 00:06:09
Si no hubiera tenido valor residual nuestra máquina, pues el valor neto contable sería cero. 00:06:22
Tendríamos una amortización acumulada de 300.000. 00:06:28
Bien, bueno, pues hasta ahí fenomenal. Nosotros tenemos en nuestro balance una maquinaria valorada en 300.000 euros. 00:06:32
con una amortización acumulada de 297.000 y ya no hay que amortizarla más. 00:06:39
Nuestra máquina tiene un valor neto contable de 3.000. 00:06:44
La máquina podría seguir funcionando 20 años más o no. 00:06:47
En este caso decidimos que la máquina, digamos que es una máquina muy vieja, 00:06:52
con lo cual ya no sacamos el rendimiento que debemos y vamos a decidir venderla. 00:06:58
Y la vendemos el 5 de marzo del año 2040, que ya la tenemos totalmente amortizada. 00:07:02
El 5 de marzo del año 2040 la tenemos totalmente amortizada y la vendemos por, conseguimos un precio de venta de 7.500 euros con una otra empresa que puede adecuar las instalaciones o que reaprovecha piezas o lo que sea, nos da igual, la vendemos por 7.500 euros, por 7.500 euros más el IVA y cobramos este importe por bancos. 00:07:07
Para contabilizar esta venta del inmovilizado lo primero que tenemos que hacer siempre es calcular el valor neto contable. El valor neto contable de nuestra máquina es de 3.000 euros porque está totalmente amortizada. 00:07:27
Evidentemente, si en lugar del año 2039 lo hubiésemos vendido en el año 2030, el valor neto contable sería mayor, puesto que habríamos amortizado menos. Pero en este caso el valor neto contable es de 3.000 euros que coincide con su valor residual. 00:07:41
Bueno, pues para hacer un asiento de venta lo primero que tenemos que ver es si tenemos beneficio o pérdida. 00:07:58
Si nosotros tenemos un valor neto contable de 3.000 euros y la vendemos por 7.500 euros, pues evidentemente vamos a tener un beneficio. 00:08:05
Con lo cual ya sabemos que tenemos que poner ese remanente de lo que ganamos en una cuenta de ingresos. 00:08:14
Es decir, que hay que ponerlo a la ver. 00:08:23
Lo demás es estructurar el asiento como siempre. 00:08:25
¿Cómo? Bueno, pues como nos deshacemos de una máquina, lo primero que hay que hacer es dar de baja a esa máquina. 00:08:27
2, 2, 3, maquinaría. ¿Por qué le importe? Pues por el valor que tenemos en el balance, es decir, por los 300.000 euros. 00:08:32
Además, y la damos de baja por el haber, porque está contabilizado en el activo. 00:08:42
Ahora, la amortización acumulada. Bueno, pues nosotros tenemos una amortización acumulada de esa máquina de 297.000 euros. 00:08:47
¿Y cómo debemos de bajar la amortización acumulada? Por el debe, es decir, por el lado contrario al que aparece en balance. En el balance aparece en el activo restando, que es como si apareciese en el pasivo. 00:08:53
Bueno, pues entonces la tenemos que dar de baja por el activo, con lo cual ya nuestras cuentas de la 281 y la 223 en el libro mayor quedarían saltadas. ¿Qué más hay que hacer? 00:09:09
Bueno, pues nosotros tenemos que esa venta de la maquinaria por 7.500 euros la hemos hecho con un IVA repercutido del 21%. Bueno, pues tenemos que reflejar el IVA repercutido de esa venta. El 21% de los 7.500 son 1.575. ¿Vale? Hasta ahí, fenomenal. 00:09:19
¿Qué más tenemos que reflejar? Pues tenemos que reflejar el dinero que nos ingresan en bancos por la venta. ¿Y qué dinero nos ingresan? Nos ingresan los 7.500 más los 1.535, es decir, el valor por el que hemos decidido vender la máquina más su IVA correspondiente. 00:09:38
Y que nos queda una diferencia y esa diferencia ¿a dónde hay que llevarla? A un beneficio porque hemos dicho que hemos vendido la máquina por un valor superior a su valor neto contable. Por tanto, sabemos que eso se lleva a la cuenta 771, beneficios procedentes de inmovilizado material. 00:09:53
Bien, pues ya tenemos entonces el asiento hecho. Lo que nos quedaría por ver es esta cantidad de dónde sale. Bueno, pues la podríamos calcular por diferencia del asiento, si ya tenemos el resto de las cuentas colocadas, sería sumar los 297.000 más los 9.075 menos los 300.000 menos los 1.575, que si hacéis la cuenta da 4.500, o podemos calcular, esto sería lo correcto, calcular el beneficio. 00:10:11
¿Y cuánto es nuestro beneficio? Pues el valor de venta, es decir, los 7.500 euros menos el valor neto contable, menos los 3.000. Eso nos da un beneficio de 4.500 euros en la venta de nuestra máquina. 00:10:41
Y lo mismo se haría, pero llevándola a cuentas diferentes, si en lugar de un beneficio tuviésemos una pérdida, en lugar de las 7.7.1 sería una cuenta del grupo 6 que iría al debe. Si fuese una pérdida extraordinaria también se llevaría a una cuenta del grupo 6 que también se llevaría al debe. 00:10:54
Bueno, esto es un ejemplo, hay más ejemplos en la teoría 00:11:11
y intentaremos ver alguno más en la bioconferencia. 00:11:14
Espero que esto, como siempre, os ayude a entenderlo un poquito mejor. 00:11:18
Muchas gracias chicos, nos vemos. 00:11:22
Subido por:
Alicia G.
Licencia:
Reconocimiento
Visualizaciones:
11
Fecha:
20 de febrero de 2024 - 9:41
Visibilidad:
Clave
Centro:
IES CIFP a Distancia Ignacio Ellacuría
Duración:
11′ 32″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1920x1080 píxeles
Tamaño:
343.33 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid