Unidad 6 - Los medios naturales I. Punto 1.2 relieve oceánico y costero. - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
En este vídeo vamos a ver lo que sería la segunda parte del relieve. En este caso nos vamos a referir
00:00:00
a lo que es el relieve oceánico y el relieve costero. Al igual que en el otro punto, aquí lo importante
00:00:07
es sobre todo saber y reconocer las diferentes formas y saber, digamos, definirlas.
00:00:13
Bien, en primer lugar vamos a ir con lo que sería el relieve oceánico, que sería el relieve que tenemos
00:00:21
por debajo del agua, por debajo de los océanos. Una característica es que el fondo marino es más regular
00:00:26
que el continental y el relieve oceánico pues nosotros lo definimos como aquel que encontramos
00:00:36
bajo las aguas marinas. Las formas del relieve oceánico serían las siguientes. En primer lugar
00:00:42
tenemos lo que sería la plataforma continental. Esto sería la continuación del continente bajo las aguas
00:00:49
y llegaría hasta una profundidad de 200 metros. Sería esta zona que tenemos aquí en este gráfico, ¿de acuerdo?
00:00:56
Ahí pasaríamos ya a lo que sería, digamos, la separación entre esta plataforma continental y los fondos marinos.
00:01:04
Es el talud continental, es una pendiente de desnivel que va desde el límite de la plataforma continental
00:01:11
hasta los fondos oceánicos, ¿de acuerdo? Sería ese escalón que tenemos entre el fondo y la plataforma continental.
00:01:16
Luego tenemos lo que sería la dorsal oceánica, que serían las cordilleras del mar, las cordilleras submarinas.
00:01:26
Están situadas en los fondos marinos y son zonas que suelen tener una gran actividad sísmica y también volcánica
00:01:33
ya que es en esta zona donde entran en contacto las placas. Es donde se separan, donde chocan
00:01:39
y es donde se forman y se expanden las placas tectónicas. Luego ya tenemos lo que sería la fosa oceánica
00:01:47
que son zonas estrechas y muy alargadas.
00:01:53
Con una gran profundidad. La más profunda, la de las Marianas, llega a más de 10.000 metros de profundidad
00:01:56
y tienen también una gran actividad sísmica y volcánica, ¿de acuerdo?
00:02:03
Y luego ya, pues por último, tendríamos los fondos avisales, que son, digamos, las llanuras del fondo oceánico
00:02:07
y serían los fondos marinos que se encuentran a una profundidad entre 600, perdón, entre 2.000 y 6.000 metros.
00:02:14
Son zonas donde ya no llega la luz, donde ya no llegan los rayos de luz, donde ya no llegan los rayos de luz,
00:02:22
donde ya no llega el sol y donde las aguas son muy frías. Esto va a dar lugar a que la fauna que existe en estos sitios
00:02:26
pues tiene un aspecto extraño y también están muy adaptadas a estas faltas de luz y de bajas temperaturas.
00:02:32
Si nosotros nos fuéramos a lo que sería las... aunque tenemos un gráfico en el tema
00:02:39
Si nosotros nos fuéramos a ver algún ejemplo, digamos, para verlo de una forma más clara, ¿no?
00:02:56
O otro tipo, digamos, de gráfico, ¿vale? Pues básicamente mirarlo, ¿ves?
00:03:03
Aquí se vería muy bien lo que sería el talud continental, continuación del... o sea, perdón, la plataforma continental.
00:03:09
Aquí tendríamos el talud y aquí tendríamos la zona avisal, ¿de acuerdo?
00:03:16
Serían los fondos marinos a entre 2.000 y 6.000 metros.
00:03:21
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:25
6.000 metros.
00:03:26
6.000 metros.
00:03:26
6.000 metros.
00:03:26
6.000 metros.
00:03:26
6.000 metros.
00:03:56
6.000 metros.
00:03:56
¿Vale? Aquí tendríamos...
00:03:56
¿Vale? Aquí tendríamos lo que sería una... bueno, una fosa marina.
00:03:59
¿Vale? Ahí lo tendríamos.
00:04:08
¿De acuerdo?
00:04:10
¿Vale? Aquí tenéis, ¿de acuerdo? Una plataforma continental, el talud, la zona avisal, la dorsal y aquí tendríamos la fosa.
00:04:12
¿Vale?
00:04:25
¿Vale? Aquí tendríamos la fosa.
00:04:25
¿Vale? Aquí tendríamos la fosa.
00:04:25
¿Vale? Aquí tendríamos la fosa.
00:04:25
¿De acuerdo?
00:04:25
¿Vale? Muchas veces las islas que aparecen formadas en los océanos, pues precisamente son, como vemos, volcanes que entran en actividad y por la acumulación del agua y su solidificación, pues al final sobresale del agua formando lo que son las islas.
00:04:28
Bueno, esto sería un poquito lo que serían los fondos marinos.
00:04:46
Bueno, esto sería un poquito lo que serían los fondos marinos.
00:04:52
Bueno, esto sería un poquito lo que serían los fondos marinos.
00:04:55
Bueno, esta unidad al continente, esta zona es lo que se llama, se llama Istmo, ¿de acuerdo? La zona que pone en contacto una península con la tierra.
00:05:25
Y luego tenemos las islas, una tierra que está rodeada por agua por todas las partes y también tenemos los archipiélagos, que son un grupo de islas próximas unas a otras.
00:05:37
O sea, un conjunto de islas.
00:05:49
El estuario, bueno, es el bocadero de un río donde se mezclan las aguas del mar y la dulce de los cielos.
00:05:51
Y donde no se forma un delta, entonces el estuario sería una desembocadura donde no hay un delta.
00:05:55
Y el delta que suele tener una forma triangular y está en la desembocadura de los ríos y se forma por la acumulación de sedimentos que son traídos por las corrientes y que arrastran los ríos.
00:06:02
Tenemos luego las albuferas que son lagunas saladas de escala de profundidad, se separan del mar por un cordón de arena, pero está comunicado con el mar a través de distintos puntos.
00:06:14
La ría, que es la desembocadura de un río que ha sido invadida por el mar.
00:06:25
Y luego ya tenemos el acantilado, que es una pendiente abrupta que acaba en el mar.
00:06:30
El ismo ya lo definimos anteriormente, es una estrecha franja de tierra que une dos áreas mayores de tierra.
00:06:37
Es lo que decíamos, sobre todo, pues lo que sería la... lo que se uniría a una península con la tierra.
00:06:45
Y luego ya pues tenemos la playa.
00:06:52
La playa, pues está formada por la acumulación de sedimentos, de sedimentos que no son consolidados por la acción del oleaje y pueden ser también de arenas o de rocas.
00:06:55
¿De acuerdo?
00:07:08
La forma de la acción del oleaje puede ser aronas o rocas.
00:07:09
En este gráfico pues tenemos un poco lo que serían los principales.
00:07:12
¿De acuerdo?
00:07:15
Aquí faltaría el estuario.
00:07:16
Bueno, pues imaginaros, el estuario sería esta desembocadura, esa forma de un delta.
00:07:17
Pues suprimimos el delta y esa desembocadura sería un estuario.
00:07:22
El estuario, que es donde se pone en contacto el agua del mar con el agua del río.
00:07:25
La albufera, como hemos dicho, una laguna salada que tiene ciertos contactos con el mar.
00:07:32
El archipiélago, que es un conjunto de islas.
00:07:39
La isla, luego tenemos la península, como hemos dicho, todo rodeado por todas las partes por el mar, salvo por una.
00:07:42
Y la zona que le pone en contacto con la masa continental es el ismo, que es esta franja de tierra.
00:07:49
La bahía, que es una profundización del mar en la costa entre dos cabos.
00:07:54
Y luego ya pues tenemos la ría, la desembocadura de un río que ha sido inundada por el mar.
00:08:02
Los acantilados, los golfos, que son también parecidos a la bahía.
00:08:06
El cabo y luego ya por último las playas.
00:08:12
Bueno, esto si lo vemos en imágenes, bueno, pues también tenemos, digamos...
00:08:15
Tenemos también pues diferentes ejemplos que podéis ver, ¿vale?
00:08:24
Pero bueno, viendo un poco, aquí tenemos lo que sería el acantilado, la playa, el estuario, ¿lo veis?
00:08:34
¿De acuerdo?
00:08:44
Bueno, podemos ir viendo diferentes tipos, ¿no?
00:08:47
Lo que sería, por ejemplo...
00:08:50
Un cabo, ¿de acuerdo?
00:08:54
Esto sería un cabo, ¿lo veis?
00:08:59
Tenemos los golfos.
00:09:06
Esto sería un golfo, ¿de acuerdo?
00:09:10
Esto sería un golfo.
00:09:13
Tenemos el estuario.
00:09:16
¿Lo veis?
00:09:22
Esto sería un estuario, ¿de acuerdo?
00:09:24
Hemos hablado también de la bahía.
00:09:30
La bahía sería como un golfo, pero sería, digamos, más estrecho.
00:09:34
El golfo es de mayor tamaño que la bahía.
00:09:37
La península.
00:09:41
Esto sería la península con el ismo, ¿de acuerdo?
00:09:46
Esto es una península, el ismo.
00:09:51
El ismo costero.
00:09:54
Esto sería un ismo, ¿vale?
00:10:01
Esto sería un ismo.
00:10:05
Luego también hemos hablado de lo que sería la albufera.
00:10:09
Aquí lo veis, ¿lo veis?
00:10:16
Esto sería la albufera, separada del mar por un cordón de tierra,
00:10:17
pero que tiene alguna zona...
00:10:21
por donde entra el agua del mar.
00:10:24
Por eso son zonas saladas.
00:10:26
¿Veis? Aquí se ve muy bien.
00:10:28
Y aquí tenéis cómo se forma una albufera, ¿de acuerdo?
00:10:30
Básicamente se va formando por la acumulación de sedimento, como podéis ver.
00:10:34
Se va formando un cordón, pero como veis, este cordón sigue manteniendo algunas conexiones con el mar.
00:10:38
¿Vale?
00:10:44
Así más que me haya dejado...
00:10:46
Bueno, el acantilado y la ría, ¿no?
00:10:48
La ría, muy típicas aquí en España, en Galicia.
00:10:51
¿De acuerdo?
00:10:53
Hemos dicho que es cuando...
00:10:55
Cuando...
00:10:57
Aquí lo tenéis.
00:10:59
Cuando la desembocadura de un río es inundada por el mar.
00:11:01
¿Vale? Ahí lo tenemos.
00:11:03
Y luego también hemos visto el delta.
00:11:05
Eso me olvidaba.
00:11:07
¿Vale?
00:11:09
Aquí tenéis un delta.
00:11:11
La desembocadura de un río...
00:11:13
Esto sería la desembocadura.
00:11:15
¿De acuerdo? Esto sería la desembocadura.
00:11:17
Y estos son los materiales.
00:11:19
Y estos son los materiales que se han ido acumulando con el paso del tiempo.
00:11:21
Y el río se iría descubriendo por esta zona.
00:11:27
¿De acuerdo?
00:11:30
Son zonas muy fértiles.
00:11:31
Y, por ejemplo, aquí en España el delta del Ebro, que es este de aquí.
00:11:33
Lo veis, por aquí iría el río.
00:11:37
Todos estos son los materiales que se han ido acumulando.
00:11:39
Pues son zonas muy fértiles.
00:11:41
Por ejemplo, aquí en el delta del Ebro se cultiva mucho, por ejemplo, el arroz.
00:11:43
¿De acuerdo?
00:11:46
¿Vale?
00:11:48
Y algunos de los que tenemos en el tema, pues yo creo que ya los hemos visto todos.
00:11:49
¿Vale?
00:11:54
Bueno, la isla y el archipiélago yo creo que está claro.
00:11:56
¿Vale?
00:11:58
Y, bueno, el acantilado nos faltaría.
00:12:00
El acantilado y la playa.
00:12:02
Pero, bueno, la playa es algo evidente que todo el mundo conoce.
00:12:04
¿Vale?
00:12:06
Y el acantilado nos dice que son pendientes burcas que caen sobre el mar.
00:12:08
Pues aquí lo tenemos.
00:12:12
¿De acuerdo? Muy claro.
00:12:14
¿Vale?
00:12:16
¿De acuerdo?
00:12:17
Y luego ya, bueno, pues por acabar ya el vídeo.
00:12:18
La isla.
00:12:21
¿De acuerdo?
00:12:23
Y luego, pues, el archipiélago que sería un conjunto de islas.
00:12:25
¿De acuerdo? Esto sería un archipiélago.
00:12:34
¿Vale? Esto sería una isla.
00:12:36
Y esto sería el archipiélago, el conjunto de islas.
00:12:38
¿De acuerdo?
00:12:41
Bueno.
00:12:43
Pues con esto ya estaría lo que sería ya el...
00:12:44
El punto 1-2 completo.
00:12:47
Y en el próximo vídeo, pues ya hablaremos un poco de lo que sería el punto 2.
00:12:50
En el punto 2, básicamente lo que nos habla es un poco de los relieves de los distintos continentes.
00:12:54
Ya os comento que esto se trabaja con los mapas.
00:13:00
Yo en el examen os voy a poner un mapa de España.
00:13:03
Pero no os voy a poner un mapa ni de Europa, ni de América, ni de otro continente.
00:13:06
Sí que tendréis que realizar las actividades en el mapa de Europa.
00:13:09
Entonces en este punto 2, en el vídeo, bueno, os comentaré un poquito las características principales.
00:13:12
Las características principales del relieve de cada continente.
00:13:16
Y sí os iré marcando, pues en el caso de Europa y de España, las formas de relieve que sí que tendréis que reflejar.
00:13:19
Las más importantes que tendréis que reflejar en los mapas.
00:13:27
Bueno, pues ya esto lo veremos en el siguiente vídeo.
00:13:30
- Idioma/s:
- Subido por:
- Vãctor Manuel F.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial
- Visualizaciones:
- 14
- Fecha:
- 5 de febrero de 2024 - 12:44
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CEPAPUB ALFAR
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 258.37 MBytes