TAREA 3- SA- SONIA MARÍA FERNÁNDEZ BRETÓN - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Situación de Aprendizaje - El arte de los bocadillos.
Buenas tardes, mi nombre es Sonia María Fernández Bretón y paso a realizar una exposición sobre mi situación de aprendizaje.
00:00:09
He establecido un índice, en el primer lugar establezco una serie de datos identificativos,
00:00:15
2. Conexión con los elementos curriculares, 3. Metodología, 4. Secuenciación competencial alineada con pautas dúas,
00:00:20
5. Recursos y herramientas TIC, 6. Evaluación de la situación de aprendizaje y 7. ANESO.
00:00:29
En el primero dato identificativo establezco el título de mi situación de aprendizaje
00:00:35
titulada El arte del abocadillo, que está destinada para tercero de educación primaria
00:00:39
y para el área de lengua castellana y literatura.
00:00:44
Además, he establecido una vinculación con otras áreas, como son
00:00:46
ciencias naturales y valores sociales y cívicos.
00:00:49
Esta situación de aprendizaje se desarrollará en una temporalización aproximada de ocho sesiones.
00:00:53
Su finalidad es conocer diferentes tipos de textos para expresar información.
00:00:59
Trabajamos el COM y adquirir saberes específicos en relación a la importancia de las plantas.
00:01:03
He establecido una conexión de los diferentes elementos curriculares.
00:01:09
En primer lugar, he seleccionado objetivos de etapa, donde he seleccionado el B, E, H, I y L.
00:01:12
He establecido una serie de saberes básicos, tanto del área de lengua castellana y literatura,
00:01:19
ciencias naturales, como valores sociales y cívicos.
00:01:24
En lengua castellana y literatura, he seleccionado dentro del bloque de comunicación y procesos,
00:01:27
la interacción social, la comprensión oral, la comprensión lectora y la producción escrita.
00:01:31
Además, dentro del bloque de educación literaria he realizado la selección de creación guiada
00:01:37
de textos asociados a imágenes como cómic a partir de pautas o modelos.
00:01:42
En el área de ciencias naturales he realizado la selección del bloque de cultura científica
00:01:47
La vida en nuestro planeta y dentro de él he realizado la selección de la importancia
00:01:52
de la biodiversidad, factores estresantes y nocivos para el equilibrio de los ecosistemas.
00:01:57
Además, dentro del bloque de tecnología y digitalización, uso de recursos digitales, he realizado la selección de recursos y plataformas digitales restringidas y seguras para comunicarse con otras personas.
00:02:01
En último lugar, en el área de valores sociales y cívicos, he realizado la selección del conocimiento de empatía, el cuidado y el aprecio de los seres vivos y el medio natural, respetando los bienes de la naturaleza.
00:02:15
A continuación, he realizado una selección de los descriptores operativos del perfil
00:02:26
de salida.
00:02:31
Concretamente, he realizado la selección del CCL2, CD2, CD3 y CC2.
00:02:32
He establecido una selección de las competencias específicas y criterios de evaluación para
00:02:39
cada una de las áreas que se les he señalado anteriormente.
00:02:44
En primer lugar, aparece una vinculación entre las competencias específicas y criterios
00:02:48
de evaluación del Área de Lengua Castilla y Literatura, como se pueden ver en pantalla.
00:02:51
A continuación, he realizado una vinculación entre las competencias específicas y criterios
00:02:56
de evaluación de las ciencias naturales. Y, en último lugar, lo he realizado de los
00:03:00
valores sociales y cívicos. A continuación, he establecido unas tablas donde establezco
00:03:04
una relación de los diferentes elementos curriculares, es decir, del perfil de salida,
00:03:09
comentado anteriormente, de los saberes básicos, de las competencias específicas y de los
00:03:14
criterios de evaluación. Esto lo he realizado para cada una de las áreas determinadas anteriormente,
00:03:19
es decir, para el área de lengua, clase y literatura y para las áreas que he trabajado
00:03:24
de manera transversal, es decir, de ciencias naturales y de valores sociales y cívicos.
00:03:28
La metodología seleccionada ha sido aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo,
00:03:36
el uso de diferentes tipos de agrupamientos como pueden ser gran grupo, pequeño grupo,
00:03:42
pareja y de forma individual. Cuando se trabaja en pequeño grupo, el alumnado tendrá diferentes
00:03:47
roles para asumir distintas responsabilidades. Estos roles van a ser el secretario, portavoz,
00:03:52
material y coordinador. Debo destacar que el alumnado será el protagonista de su proceso
00:03:57
de enseñanza-aprendizaje, siendo un agente activo. Además, el profesor va a actuar como
00:04:03
un mero guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando que descubran y aprendan de forma
00:04:08
significativa. La secuenciación competencial alineada con pautas dúas que he establecido
00:04:14
va a partir de una tarea o reto final. Este se centra en la elaboración de una historia animada
00:04:20
a través de Scratch, donde el alumnado trabajará y reforzará elementos del cómic trabajado
00:04:25
previamente, tales como bocadillos o viñetas. El producto digital resultante tendrá una finalidad
00:04:31
divulgativa con el fin de concienciar al mayor número de personas sobre temas actuales y de
00:04:37
importancia social, como puede ser la conservación del medio ambiente. Como veréis, en la primera
00:04:42
actividad se va a trabajar la conservación del medio ambiente. La actividad número uno se llama
00:04:48
Conocemos al cómic. Su descripción se centra en la actividad se realizará en pequeños equipos de
00:04:53
cuatro grupos alumnos. Cada grupo de alumnos recibirá tres obras de diferentes colores, rojo,
00:04:59
verde y amarillo. En cada sobre irá un tipo de texto, concretamente una carta, un cuento y un
00:05:05
cómic, que habrán sido elaborados en Canva y que serán aportados en los diferentes anexos.
00:05:10
Los textos van a tener en común la temática. Las plantas de San Sebastián de los Reyes
00:05:16
están siendo atacadas por los héroes humanos. En dichos textos, el alumnado también será
00:05:23
el protagonista. El alumnado leerá los tres textos en pequeños
00:05:27
grupos. Más tarde se lanzarán una serie de preguntas de comprensión lectora sobre
00:05:31
la importancia de las plantas. Dichas preguntas se realizarán en gran grupo.
00:05:35
A continuación, se pide que por equipos comparen los tres tipos de textos.
00:05:40
¿Son iguales? ¿En qué se diferencian?
00:05:43
¿O cuál va más divertido?
00:05:46
A través de estas preguntas, se pide al alumnado que realice una lluvia de ideas
00:05:48
sobre las características de los tres tipos de textos planteados.
00:05:52
De esta forma, también conoceremos su idea previa.
00:05:55
En último lugar, una vez vistas las características de los tres tipos de textos,
00:05:58
resaltaremos la ventaja del cómic para acabar haciendo un mapa mental sobre el mismo.
00:06:02
En él se indicarán sus características fundamentales.
00:06:07
Este esquema será realizado en el cuaderno de forma individual por el alumnado.
00:06:10
El agrupamiento de esta actividad será en gran grupo, pequeño grupo y de forma individual.
00:06:15
Los productos evaluables serán la pregunta de comprensión lanzada y el mapa mental sobre el cómputo.
00:06:20
Los instrumentos de evaluación serán la observación directa y sistemática
00:06:28
y la rúbrica de evaluación de los mapas mentales del alumnado,
00:06:31
Que será establecido en el anexo número 4. El espacio será el aula de referencia. Los recursos serán la carta, el cuento y el cómic sobre nuestra amiga la planta y que aparecen en el anexo 1, 2 y 3.
00:06:35
La duración de la actividad será de una sesión y las pautas dúas seleccionadas serán proporcionadas diferentes formas de representación de la información con el fin de captar el interés del alumnado.
00:06:50
Esto se realizará a través de los diferentes tipos de textos que he comentado anteriormente.
00:07:02
La segunda actividad se titula Nos familiarizamos con el COM.
00:07:08
Su descripción será, salimos de nuestra aula para irnos a la biblioteca, una vez en la biblioteca el alumnado por pareja tendrá que buscar cómics entre todos los libros, una vez encontrado el alumnado se podrá esparcir por la biblioteca buscando el lugar más cómodo y acogedor para ellos y podrán comenzar a leer el cómic seleccionado.
00:07:12
Todos los alumnos tendrán que anotar en su cuaderno aquellas características que vean del cómic
00:07:34
y que le llamen más la atención, como puede ser otro tipo de bocadillo, onomatopeya, etc.
00:07:39
Más tarde serán puestas en común en clase y se añadirán aquellas que se consideran
00:07:45
al esquema realizado durante la sesión anterior.
00:07:51
Es decir, las características serán añadidas al esquema que se ha comenzado a realizar
00:07:53
durante la actividad número 1.
00:07:58
Para dicha actividad número 2, el agrupamiento será en pareja.
00:08:00
Los productos evaluables serán anotaciones hechas en el cuaderno sobre las características del cómic y el mapa mental con la modificación oportuna.
00:08:04
Los instrumentos de evaluación serán una rúbrica de evaluación del cuaderno del alumnado, que será establecido en el anexo 5, y una rúbrica de evaluación de los mapas mentales, establecido en el anexo 4.
00:08:12
El espacio será la biblioteca del centro
00:08:24
Los recursos serán los diferentes materiales impresos que se encuentran en la biblioteca
00:08:26
Y también el cuaderno del alumno ya que en él se va a realizar un mapa mental
00:08:30
La duración será de una sesión
00:08:34
Y la pauta 2 será proporcionar opciones para la autorregulación
00:08:36
A través de la valoración del trabajo en pareja o de forma grupal
00:08:41
La tercera actividad se titula Escribimos un cómic
00:08:44
Su descripción es
00:08:49
Una vez que conocemos las diferentes características del cómic
00:08:50
y nos hemos familiarizado con ellos, estamos listos para escribir.
00:08:54
El alumnado, por pareja, tendrá que comenzar a elaborar su propio cómic.
00:08:58
En primer lugar, se tendrá que poner de acuerdo con su compañero
00:09:02
sobre la temática y la historia a contar.
00:09:05
Una vez tomados esos acuerdos, comenzarán a crear.
00:09:08
Se debe recalcar la única regla para dicha creación.
00:09:11
El cómic tiene que tener más de tres viñetas.
00:09:15
Podrán hacer su viñeta del tamaño que consideren.
00:09:18
consideren, para más tarde pegarla de forma ordenada en una cartulina grande. Podrán hacer
00:09:21
todas las viñetas que crean oportuno, para expresar su historia y dar rienda suelta a su
00:09:26
creatividad. En último lugar, el alumnado tendrá que hacer su cómic para concienciar al resto de
00:09:31
personas sobre una temática social que les preocupe o que les resulte importante. El
00:09:36
agrupamiento será en pareja, los productos valuables será el cómic creado por el alumnado,
00:09:42
los instrumentos de evaluación, elaborar una rúbrica de evaluación sobre el cómic establecida en el SU-7,
00:09:46
los recursos, pues todo lo necesario para crear el cómic, folio, lápiz, goma, lápiz de color, acera, rotulador, pegamento y tijera.
00:09:53
El espacio será el aula de referencia, la duración dos sesiones aproximadamente
00:10:01
y la pauta DUA seleccionada será proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.
00:10:05
Para ello, se le dará al alumnado la rúbrica de evaluación a través de la cual se valorará el cómic.
00:10:11
De esta forma, también estamos favoreciendo la autoevaluación del alumnado
00:10:18
y, por lo tanto, también estamos favoreciendo su autorreflexión.
00:10:22
La actividad número 4, titulada Animamos el cómic.
00:10:27
Descripción.
00:10:31
Comenzamos a trabajar con la aplicación Scratch.
00:10:32
El alumnado tendrá que crear una historia animada donde use elementos del cómic
00:10:35
que han sido trabajados previamente, como por ejemplo, bocadillos, viñetas
00:10:39
o cómo aparecen las palabras del narrador.
00:10:43
El alumnado realizará este trabajo por pareja.
00:10:46
Antes de comenzar a crear con dicha aplicación, se hará un breve recordatorio de su uso,
00:10:49
ya que fue usado durante el primer trimestre y puede que algunos aspectos se hayan olvidado.
00:10:54
Se recordará principalmente cómo pasar de un escenario a otro,
00:10:59
cómo grabar nuestra voz y cómo comenzar con el movimiento de los personajes.
00:11:04
El producto audiovisual tendrá como fin confidenciar sobre una temática social que les preocupe o que les llame la atención, como puede ser la conservación del medio ambiente, entre otros.
00:11:07
El alumnado podrá plasmar el cómic que ha hecho previamente, añadiendo nuevos elementos si lo considera o incluso nuevos diálogos, o crear uno nuevo con otras temáticas que les preocupe e interese.
00:11:19
En último lugar, el producto resultante, es decir, la historia animada creada con Scratch, se enseñará a sus compañeros de aula y a los compañeros compañeras de los diferentes cursos de educación primaria para seguir concienciando.
00:11:31
Dicha creación, el alumnado, para dicha creación el alumnado usará el aula del futuro.
00:11:45
Aquí establecido los diferentes rincones del aula del futuro de mi centro.
00:11:50
Se encuentra el rincón Colabora, donde el alumnado va a decidir por pareja cómo va a ser su historia animada mediante Scratch.
00:11:55
Es decir, en este rincón vamos a comenzar a creer.
00:12:02
Rincón Crea, el alumnado usará este espacio para grabar los bocadillos que creen con su voz y no molestar al resto de compañeros mientras siguen creando.
00:12:05
Y el rincón Desarrollo, donde el alumnado va a compartir su producto final con el resto de compañeros de clase.
00:12:14
El agrupamiento será por pareja, los productos evaluables serán el cómic creado mediante
00:12:19
Scratch que he establecido uno en el anexo 8, los instrumentos de evaluación serán
00:12:25
la rúbrica para evaluar los trabajos elaborados mediante Scratch que está en el anexo 9 y
00:12:30
observación directa y sistemática, los recursos serán los iPads y la aplicación Scratch,
00:12:36
el espacio será el aula del futuro y la duración serán 4 sesiones, 2 sesiones para crear la
00:12:42
historia animada mediante Scratch, una sesión para compartirlos con sus compañeros de clase
00:12:48
y una sesión para informar a otros cursos de educación primaria, como pueden ser primero
00:12:53
y segundo de educación primaria. Las pautas dúas seleccionadas para esta actividad serán
00:12:59
proporcionar opciones para la percepción, podrán usar diferentes formatos para la creación
00:13:04
de historias animadas a través de Scratch. Además, se va a proporcionar opciones para
00:13:12
mantener el esfuerzo y la persistencia. Para ello, se le dará al alumnado la rúbrica de evaluación
00:13:16
de productos creados mediante Scratch. De esta forma, también estamos favoreciendo la
00:13:21
autoevaluación del alumnado y, por lo tanto, también su autorreflexión. En el punto 5,
00:13:25
he realizado una recopilación de los recursos y herramientas CIP. De manera resumida,
00:13:32
puedo indicar que se va a usar la piscera digital, 14 iPads, ya que los alumnos van a ser agrupados
00:13:36
por parejas, la aplicación Scratch, la carta de presentación de nuestra amiga la planta en el
00:13:41
anexo 1, el cómic titulado las plantas no necesitan el establecido en el anexo 2, cuento
00:13:46
un bosque en peligro establecido en el anexo 3, quiero indicar que tanto el anexo 1 como
00:13:54
el 2 como el 3 lo he elaborado también a través de la aplicación Canva, una rúbrica
00:14:00
de evaluación de mapas mentales establecida en el anexo 4, rúbrica de evaluación para
00:14:06
la valoración del cuaderno en el anexo 5, ejemplo de cómic creado por el alumnado en
00:14:11
el anexo 6, rúbrica de evaluación del cómic en el anexo 7, ejemplo de producto audiovisual
00:14:15
resultante hecho con Scratch en el anexo 8 y una rúbrica de evaluación del producto
00:14:21
resultante hecho con Scratch en el anexo 9. En el punto 6 establece una evaluación de
00:14:27
la situación de aprendizaje. Para evaluar mi situación de aprendizaje voy a tener en
00:14:34
cuenta una serie de ítems de logro a alcanzar. Estos van a ser, he desarrollado una serie
00:14:38
actividades progresivas que me han permitido alcanzar los diferentes elementos curriculares
00:14:44
planteados. He utilizado diferentes estrategias metodológicas para favorecer la participación
00:14:48
del alumnado y la dinámica que he planteado. He utilizado material analógico y digital,
00:14:53
ya que he utilizado tanto papel, lápiz, como los iPad y la aplicación Scratch. He usado
00:14:59
diferentes espacios para llevar a cabo mi situación de aprendizaje, ya que hemos usado
00:15:06
tanto el aula de referencia como el aula del futuro, así como la biblioteca. He realizado
00:15:09
diferentes tipos de agrupamiento, individual, pequeño grupo y gran grupo. He respetado los
00:15:16
tiempos estipulados para el desarrollo de la situación de aprendizaje. He favorecido el
00:15:20
trabajo cooperativo y grupal del alumnado. He utilizado diferentes instrumentos y técnicas
00:15:24
de evaluación. He utilizado diferentes pautaduras en el desarrollo de mi secuencia didáctica y las
00:15:29
pautas 2 seleccionadas son acordes con la actividad que he desarrollado. A continuación he establecido
00:15:34
una serie de anexos. En el anexo número 1 podemos ver la carta que he elaborado sobre nuestra amiga
00:15:40
la planta y que le piden ayuda a los alumnos de tercero. En el anexo 2 con la misma temática las
00:15:46
plantas no necesitan donde también le siguen pidiendo ayuda a nuestro alumno de tercero pero
00:15:54
estaba bien en formato com. En el anexo 3 he establecido un cuento titulado El bosque en
00:15:59
peligro con la misma temática que he comentado. En el anexo 4 he establecido una rúbrica de
00:16:05
evolución para los mapas mentales donde se ha seleccionado una serie de ítems y también una
00:16:10
serie de categorías de logro. En el anexo 5 una rúbrica de evaluación del cuaderno del alumnado
00:16:16
con la misma estructura de la anterior. En el anexo 5 he establecido un cómic creado por el
00:16:22
alumnado, donde he establecido una muestra de lo que hemos creado. En el anexo 7, una
00:16:28
rúbrica de evaluación sobre el cómic, donde tengo en cuenta los diferentes aspectos que
00:16:34
voy a valorar a la hora de valorar el cómic creado por el alumnado. El producto resultante
00:16:38
elaborado con Scratch. Establece un ejemplo de él, como pueden ver en pantalla. Como
00:16:46
pueden ver, está relacionada con la temática del medioambiente y la importancia de las
00:17:11
planta, tal y como hemos trabajado en los actos creados en la actividad número 1. A
00:17:15
pesar de ello, el alumnado ha creado, aparte de la problemática del medioambiente, ha
00:17:22
creado diferentes temas a nivel social que le preocupaban y que le llamaban la atención.
00:17:26
Este sería el anexo 8. Y en el anexo 9, que es una rúbrica un poquito más extensa, donde
00:17:37
tengo en cuenta una rúbrica de evaluación sobre la historia animada hecha con Scratch.
00:17:42
Y con todo esto termino mi exposición de mi situación de aprendizaje.
00:17:47
Muchas gracias.
00:17:56
- Idioma/s:
- Autor/es:
- SONIA MARÍA FERNÁNDEZ BRETÓN
- Subido por:
- Sonia Maria F.
- Licencia:
- Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
- Visualizaciones:
- 6
- Fecha:
- 2 de junio de 2023 - 16:05
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CP INF-PRI TERESA DE CALCUTA
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 343.30 MBytes