Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Encuentro FYE 2025 completo - Contenido educativo - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
¿Qué es la Ligazón?
00:00:00
La Ligazón es uno de los cuatro pilares básicos de la comunidad educativa.
00:00:11
La administración, tenemos a su máximo representante, el consejero Emilio Viziana.
00:00:17
Las familias, veo a miembros de la FAPA, de las AMPAs y padres.
00:00:23
Los profesores, al fin y al cabo estamos en un centro de formación de profesores.
00:00:29
Y los alumnos, es mala época, están en procesos evaluatorios.
00:00:34
Los pobres ahora en junio. Este encuentro es fruto del trabajo, el esfuerzo y el tesón del equipo del Consejo Escolar, de los miembros del Consejo Escolar y de su máxima representante, estoy seguro, Pilar Ponce, una trabajadora incansable y gran persona,
00:00:37
que os va a comentar las líneas de esta jornada, que prometo van a ser interesantes y enriquecedoras. Muchas gracias.
00:00:59
Pues muchas gracias, Adolfo, como siempre, y querido consejero, alcalde, directores generales, miembros del Consejo Escolar, profesores, familias, alumnos, señoras y señores,
00:01:11
A todos los que nos acompañáis aquí desde CETIF Madrid Sur y también a todos los que nos seguís vía EducaMadrid online, bienvenidos y muchas gracias por acompañarnos una tarde más.
00:01:31
Y sobre todo, queridos ponentes, muchísimas gracias a todos por vuestra generosidad para preparar este encuentro y para colaborar una vez más, que en muchos de los casos es una vez más, con este Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
00:01:43
Gracias de forma especial al consejero por hacer un hueco en su agenda y compartir con todos esta tarde, porque también demuestra la preocupación de la Comunidad de Madrid por ese cuidado, ese acompañamiento a los más pequeños y esa atención también que desde las familias debemos prestar y acompañar a nuestros hijos.
00:01:55
estamos en el encuentro familia escuela 2025 brevemente también recordad que si tenéis
00:02:12
preguntas comentarios estamos en las redes con el hashtag familia escuela 2025 que nunca se nos
00:02:19
olvide gracias al CETIF Madrid Sur por hacer posible que lo organicemos aquí una vez más y
00:02:25
que nos acerquemos y salgamos también un poco del espacio de Madrid capital ayer viendo con
00:02:31
mis hijos cómo entrenar a tu dragón me daba cuenta de la intrahistoria que tiene, de ese padre tosco
00:02:37
y rudo que niega la fragilidad de su hijo y su realidad y de ese hijo testarudo preocupado por
00:02:43
contentar a su padre, agobiado por llegar donde se le ha marcado lo que se espera de él y que es
00:02:49
diferente, tan diferente a los demás, pero que al final de la historia consigue cambiar a toda una
00:02:56
aldea para que en lugar de matar a los dragones se viva con ellos y se cuente con su ayuda.
00:03:02
No es una historia de niños, es una realidad de muchas casas, de muchas familias.
00:03:07
Cuando pensamos en esta jornada nos vinieron ese tipo de historias a la cabeza.
00:03:13
Nos vino la madre, que puede ser a lo mejor extremadamente exigente y que le cuesta reconocer que su hija tiene un trastorno de comportamiento alimentario.
00:03:17
Nos vino a la cabeza también que sin reconocer esos problemas no conseguimos ayudar ni acompañar a nuestros hijos.
00:03:26
Nos vinieron las familias superadas por la tecnología, que no saben qué hacer con las adicciones de sus hijos
00:03:33
y que ni siquiera a veces son capaces de reconocerlo por todo lo que tenemos encima.
00:03:39
Nos vinieron los padres, las madres agobiados que buscan alternativas para una crianza saludable
00:03:44
y que de tanto agobio que tienen ellos acaban ansiosos los padres y los hijos.
00:03:49
Nos vino a la cabeza ese padre que no deja decir a su hijo que es un campeón,
00:03:54
aunque tal vez su hijo preferiría no serlo y pasar desapercibido.
00:03:59
O la madre que se siente culpable buscando cómo no dejar un trauma a sus hijos en lugar de simplemente amarlos y ya, y estar con ellos.
00:04:03
Sé que responder a todo esto es un objetivo muy grande, pero como veis en el Consejo Escolar no nos marcamos objetivos pequeños, sino todo lo contrario.
00:04:11
Y estoy segura de que hoy con los grandes expertos que están con nosotros podremos llegar y acompañar y responder a dudas y a cuestiones de familias y profesores
00:04:19
que cada día quieren ayudar y, sobre todo, acompañar a sus alumnos y a sus hijos y hacer lo mejor para ellos.
00:04:30
Esperamos que con estos ponentes de sección podamos contribuir y apoyar ese necesario acompañamiento de familias y centros,
00:04:37
un acompañamiento que debemos realizar juntos, pensando en nuestros hijos, en los niños y en los jóvenes.
00:04:45
Muchísimas gracias. Y doy paso al alcalde, Miguel Ángel de Cuenco, al que además agradezco que nos acoja una vez más en Leganés.
00:04:50
Gracias, Miguel Ángel.
00:04:57
Buenas tardes. Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, querido Emilio, muchas gracias por acompañarnos una vez más aquí en Leganés.
00:04:58
Por supuesto, Adolfo, gracias por abrir las puertas del CETIP una vez más.
00:05:18
Y la verdad es que es un gusto siempre acompañarte aquí y todos los eventos que estáis realizando para poner en valor siempre la labor tanto de los profesores como de la educación en general.
00:05:25
Presidenta del Consejo Escolar, Crida Pilar. Por supuesto, al director de área, Enrique. Muchas gracias por acompañarnos también una vez más.
00:05:37
Este mes de junio está siendo muy intenso de vernos constantemente y a la concejal de Educación. Muchas gracias.
00:05:44
Quiero agradecer a todos ustedes su presencia y especialmente a todos y cada uno de los ponentes, que además ya estéis preparados,
00:05:52
para que vais a formar parte de estas dos mesas y de la ponencia que va a haber también en esta jornada por parte de Javier.
00:05:59
Gracias también a la FAPA Giner de los Ríos por la colaboración en la organización de este encuentro
00:06:08
y poner a disposición de los asistentes también la ludoteca.
00:06:12
Y especialmente gracias, pero sobre todo enhorabuena, a las familias y a los docentes
00:06:18
que habéis entendido la utilidad que pueden tener estas dos horas y media de trabajo
00:06:23
y puesta en común de los diferentes conocimientos y experiencias que habéis atesorado a lo largo de vuestra vida.
00:06:27
Si fuésemos capaces de poner en la misma frase los dos epígrafes de las dos mesas redondas y el de la ponencia,
00:06:35
encontraríamos de corrido la importantísima utilidad de esta jornada, afrontar lo que no imaginamos,
00:06:42
dar el primer paso y saber acompañar y remando a la par.
00:06:49
Pero más allá de los epígrafes, el conocimiento de los ponentes sobre el contenido de los asuntos a tratar nos garantiza a todos, especialmente a los padres, ampliar de una forma importante los conocimientos sobre ámbitos que suelen formar parte de la privacidad emocional de nuestros hijos.
00:06:54
He de indicaros que el compromiso de este ayuntamiento, de la mano de la Comunidad de Madrid, con la salud mental de los más jóvenes, nos ha llevado a estar próxima a la fecha de apertura ya de inauguración del área infantojuvenil del Hospital Psiquiátrico José Germén.
00:07:10
Pero antes de llegar a ese recurso, todos tenemos la obligación de poner remedio, pero sobre todo de darles herramientas a nuestros niños, jóvenes y adolescentes, para que sepan levantar la mano y pedir ayuda en el caso de que fuese necesario.
00:07:26
Su rango de edad, sus procesos de madurez, su mundo cambiante les hace enfrentarse a procesos novedosos,
00:07:41
procesos en los que todas las herramientas que les facilitemos para mejorar el diálogo dentro de la familia y hacia afuera,
00:07:51
así como que sientan que la compañía de la familia no es un marrón, sino una necesidad en su proceso formativo.
00:07:58
Os pediría a todos los asistentes que hagáis de esponja o que hagamos de esponjas de todo lo que podamos escuchar en las dos mesas redondas en las que estarán
00:08:05
José Antonio Luengo, Mar Falla, Yuna Porta, Marta Nieto, Ignacio Cibera, Raquel Llévenes.
00:08:15
Y, cómo no, en la ponencia que nos dará Javier Urra, y hablamos de una institución tanto de la psicología así como de la defensa del menor.
00:08:22
De entre su larguísima lista de intervenciones, citas y bibliografía, me he permitido recoger una como padre de tres hijos que soy.
00:08:32
Los niños no son el futuro, son el presente. Ya son ciudadanos de pleno derecho. La infancia es un presente cargado de futuro. Son la esperanza, la esperanza es una obligación.
00:08:43
Y una más, para concluir, que posiblemente a modo de síntesis previa de esta tarde, puesto que, como él, creo que es fundamental dotar a nuestros hijos de un correcto juicio moral para que comprendan que el mundo no está para servirles.
00:08:57
Educar para que los niños sean felices no es real, no es verdad. Las pérdidas y las incompresiones son parte de la existencia. Muchas gracias y feliz jornada.
00:09:14
Pues damos ahora la palabra al consejero de Educación, Ciencia y Universidades, don Emilio Vicenadro. Muchísimas gracias, consejero.
00:09:23
Alcalde de Leganés, querido Miguel Ángel, presidenta del Consejo Escolar, Pilar Ponce, director del CETIF Madrid Sur, Adolfo, directores generales, director de la territorial, resto de autoridades, miembros del Consejo Escolar, ponentes, profesores, señoras, señores.
00:09:40
Muchas gracias por acompañarnos esta tarde. Gracias a Pilar Ponce, presidente del Consejo Escolar, y a todos los miembros del Consejo, y particularmente a la FAPA Giner de los Ríos, que tanto se implica en organizar estos encuentros de familia y escuela. Gracias, Carmen.
00:10:05
Por supuesto, doy las gracias de antemano a todos los ponentes y expertos que nos acompañan y que van a arrojar luz sobre los temas que vamos a tratar.
00:10:22
Muchas veces los tabúes se centran en cosas de las que no nos atrevemos a hablar.
00:10:31
Muchas veces se trata de dejarlo estar, de pensar que son cosas de la edad, que el tiempo quizá haga su trabajo y así de una forma casi mágica desaparezcan.
00:10:40
Encuentros como estos, con familias, sirven además para que nos demos cuenta de que nadie está solo ante sus preadolescentes,
00:10:54
que hay una serie de problemas que no por comunes o extendidos deben dejarse sin atender
00:11:02
y que contamos además con la ayuda de expertos y de personas que tienen una experiencia que compartir.
00:11:07
En definitiva, que no hay mejor arma contra un tabú que hablar y escuchar a los que tienen mucho que aportar y por eso estamos aquí hoy.
00:11:13
Lo que me lleva también, por supuesto, a dar las gracias a todas las madres, a los padres, a los tutores que nos acompañan, algunos presencialmente, la mayoría por vía telemática.
00:11:20
Nuestro deseo, desde luego, es que estos encuentros familia-escuela del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid sean para todos una herramienta útil y práctica.
00:11:31
Muchas gracias por acompañarnos.
00:11:39
Fernando Lázaro Carreter decía del eufemismo que es primo hermano del tabú, que delata siempre temor a la realidad.
00:11:41
deseo vergonzante de ocultarlo y afán de aniquilarla.
00:11:49
Pero lo que existe, decía él, no se borra por usar eufemismos
00:11:54
y menos aún, añadiríamos hoy aquí, por convertirlo en un tabú y enterrarlo en el silencio.
00:11:58
El mayor problema del tabú es aquello de lo que es síntoma.
00:12:04
No entendemos aquí el tabú como un deseo de preservar cierto grado de intimidad
00:12:08
o de la existencia de una lógica a distancia generacional que ha existido siempre
00:12:12
y podría ser incluso una señal saludable de crecimiento y autonomía de niño que va creciendo y que no lo cuenta todo.
00:12:16
A lo mejor, aunque a veces nos cueste asumirlo como padres, no tienen por qué contarlo todo.
00:12:22
El problema, sin embargo, es que el tabú no es una elección personal, el tabú es social.
00:12:28
El tabú nos viene dado y eso puede ser síntoma de soledad, síntoma de aislamiento,
00:12:33
síntoma de que algo no anda bien y de que tenemos que tomar cartas en el asunto cuanto antes.
00:12:38
Es inevitable, además, pensar que lo que en nuestros días no llegó a ser tabú por el alcance de las relaciones personales, por las relaciones cara a cara,
00:12:42
hoy sí que lo es como consecuencia del efecto de las redes sociales y de su poder para multiplicarlo todo hasta el infinito o de extender las confidencias sin control.
00:12:51
Y a veces son esas potenciales opiniones y reacciones de extraños o de personas con las que jamás ha cruzado palabra directa el adolescente las que más se temen.
00:13:00
La presidenta Isabel Díaz Ayuso hace años que viene haciendo hincapié en esta epidemia silenciosa que es la soledad en un mundo de conexiones virtuales,
00:13:11
la de las personas mayores, pero también muy especialmente la de niños y adolescentes, que rara vez están solos en un sentido físico,
00:13:20
pero que paradójicamente puede acentuar su sensación interior de soledad.
00:13:28
Por eso las familias nos están pidiendo ayuda, para detectar esos problemas no expresados.
00:13:32
Y en los colegios, además, se trabaja cada día para mejorar la prevención, la atención y la actuación.
00:13:37
Pocas herramientas tan vivas como los protocolos que tenemos en pie y que hay que actualizar a medida que, caso a caso, se detecta cómo mejorar su eficacia con la ayuda de la inspección, de los docentes y de las propias familias.
00:13:44
Es prioritario y deber de todos cuidar a los niños desde la primera infancia, la preadolescencia, esa edad tan esencial y que ha sido mal entendida y descuidada hasta ahora,
00:13:57
los adolescentes y los jóvenes. Con ese objetivo, desde el Gobierno regional hemos puesto en marcha
00:14:07
una serie de medidas educativas pioneras, después emuladas, encaminadas al cuidado de los alumnos
00:14:12
y de sus familias a través de la mejor educación posible, siempre contando con la ayuda insustituible
00:14:18
de los docentes y de toda la comunidad educativa. La primera fue la bajada de ratios, una demanda
00:14:23
de maestros y profesores que sigue a buen ritmo y que permite atender de forma más personal a los
00:14:28
alumnos, un objetivo que también persigue el haber dedicado más recursos y personal en los
00:14:33
centros a tareas de burocracia y administración para que los docentes tengan más tiempo para los
00:14:38
alumnos. Le siguió otra medida pionera que fue la prohibición de los móviles en las aulas. Hoy no
00:14:43
hace falta explicar a nadie lo oportuna que fue esa medida y por fortuna cada vez contamos con
00:14:48
más estudios científicos que avalan estas decisiones de limitar el uso de pantallas. La
00:14:52
ciencia avala lo que ya se podía detectar por sentido común y por la observación directa de
00:14:58
lo que estaba pasando, lo que los especialistas en contacto con esos niños nos iban transmitiendo.
00:15:02
Y el curso que viene entrará en vigor también el decreto de pantallas,
00:15:08
con la eliminación del uso individual de pantallas en infantil y primaria,
00:15:12
limitando su uso a enseñarles las competencias digitales,
00:15:16
excluyendo las de los saberes esenciales y de los deberes que se llevan a casa,
00:15:19
batalla que no hay padre que no haya liberado alguna vez y que ya dábamos por perdida,
00:15:24
¿cómo le voy a quitar a mi hijo el instrumento para hacer los deberes?
00:15:28
La apuesta por la preadolescencia se materializa también en nuestro plan por incorporar primero y segundo de la ESO en los colegios, 52 colegios públicos a partir de septiembre.
00:15:32
Cuidar de la conciliación, de la salud, del rendimiento de los alumnos nos ha llevado también a la apuesta por la jornada partida, a la apertura de los colegios en vacaciones y por las tardes,
00:15:42
para que los alumnos tengan donde jugar con sus compañeros, recibir apoyo escolar y hacer actividades. Y a esto se sumará muy pronto el plan de colegios compartidos.
00:15:52
Todas estas medidas están contando con el respaldo mayoritario de las familias sin distensiones ideológicas.
00:16:01
Estamos escuchando a todos, reuniéndonos con todos y con la convicción y la premisa de que lo primero es el interés superior del menor, que además no puede esperar.
00:16:06
Sus problemas, sus inquietudes, sus desazones tienen lugar ahora y piden ayuda ahora.
00:16:16
Tienen que saber que cuentan con nosotros para ayudarle y que para nosotros no hay misión más importante.
00:16:22
Las Administraciones públicas estamos aquí para eso.
00:16:27
para ayudar a las familias, para que puedan cuidar de sus hijos y para que puedan hablar con sus hijos. Muchas gracias.
00:16:30
Muchísimas gracias, consejero, por tus palabras y sobre todo por tu compromiso y el del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que sabemos,
00:16:46
y desde el Consejo Escolar que dictaminamos las normas somos conscientes del gran trabajo que se desarrolla. Gracias.
00:16:53
Pues damos ahora paso a la ponencia inicial. Javier Urra, psicólogo, hábito escritor, cuenta con cientos de iniciativas, entre las que resalto el Centro Recura Ginso,
00:16:57
o últimamente también el Máster en Salud Mental Infanto-Juvenil, pensando en docentes y educadores y cómo dotarles de más herramientas para acompañar a sus alumnos.
00:17:10
Fue el primer defensor del menor en la Comunidad de Madrid, junto a José Antonio Luengo, que en ese momento estaba en su equipo, si no me equivoco.
00:17:20
Pero hay una cuestión muy sencilla que me gustaría resaltar de Javier. Es que es vecino del barrio de mi madre y cada vez que nos cruzábamos con él, mi madre me decía, mira, este es el señor que hace tantas cosas por los niños.
00:17:27
Pues ese es Javier Urra, una persona que hace muchas cosas por los niños y desde hace muchísimos años
00:17:41
Siempre pensando en mejorar la infancia y la adolescencia
00:17:48
Que trabaje incansablemente por ellos y por las familias y los educadores que les acompañamos
00:17:54
Es un auténtico privilegio Javier que puedas abrir este encuentro, muchas gracias
00:17:59
Bueno, queridas autoridades, permítanme que mis primeras palabras sean de agradecimiento, Pilar, a tu madre
00:18:03
Bueno, yo tengo dos nichos, que son las personas más mayores y las monjas. Oye, cada uno tiene su grupo.
00:18:14
Segunda cuestión, querido alcalde, máxima autoridad siempre. En un pueblo, en una localidad, en una gran ciudad, es el alcalde.
00:18:21
Y bueno, has citado tres frases que son afortunadas mías. Muchísimas gracias como alcalde, como padre.
00:18:32
Bien, querido consejero, tienes el lujo, es un lujo en la vida, de ser el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid.
00:18:39
Es que eso es esencial. Y además siendo joven.
00:18:50
Hace dos años, con Miguel Ángel Rodríguez, con César Arango, hablando con la presidenta de la Comunidad de Madrid,
00:18:55
y dijo, ¿qué necesitamos? Y dijimos, 100 plazas, 100, de camas de media estancia para chicos con problemas de salud mental.
00:19:01
Cuestan aproximadamente 8.000 euros. Més. En un hospital, por lo que digo, en el baño. Están creadas.
00:19:10
La verdad es que vivir en la Comunidad de Madrid es un lujo, como lo es vivir en la Canés, como es vivir en Madrid.
00:19:19
No nos perdemos en otras cuestiones, sino en gestión.
00:19:25
Pero es verdad que si hoy tenemos un problema, es casi seguro que va a haber que atenderlo en pediatría.
00:19:28
Pero bueno, si habéis creado 100 plazas, está el problemón que tenemos que nos desborda.
00:19:35
Por lo tanto, el problema es qué es lo que nos pasa para que nos desborde.
00:19:43
Y es lo que en estos nueve minutos que me quedan voy a intentar comentarles.
00:19:47
En primer lugar, agradecer a una gran persona, que es Pilar, dile a tu madre que se sienta felicitada por mí, por tener una niña como tú.
00:19:52
Pilar es que es un lujo. Y el máster que ha comentado le dije, ¿podrías participar? Y dijo, sí, claro, sin cobrar.
00:20:06
Nadie lo sabe, pero yo sé. El otro día estuvo, sin cobrar, naturalmente, una hora con dos alumnos en una tutoría.
00:20:12
Bueno, es la presidenta del consejo escolar. Y luego hay una persona que a mí me ha sorprendido de menos a más. Me parecía majo cuando entré en el defensor de menor, pero ahora me encanta.
00:20:22
Se ha pedido a Luengo, es José Antonio, y el primer día que le nombra decano del Colegio de la Psicología de Madrid, llega allí y habla de ternura.
00:20:36
Y yo me abracé a él y dije, eres genial. Y otro día me mandó un artículo que es una maravilla sobre la bondad. Eso es dar un salto cualitativo, no cuantitativo.
00:20:46
Por lo tanto, enhorabuena, porque al final la vida es cariño, es ternura. Bueno, yo cometo errores, claro que sí, y anteayer le dije a Pilar,
00:21:00
oye, que me acabo de dar cuenta, porque me lo han dicho, que coincide que tengo que estar en la feria de libro con Gabriel Caplán
00:21:10
presentando un libro que es Un país medicado, uso y abuso de los psicofármacos, a las siete de la tarde,
00:21:17
él es un catedrático, psiquiatra de Nueva York, aquí no le conoce nadie, y yo tenía que estar a las siete de la tarde clausurando esta jornada.
00:21:24
Y dijo, Pilar, ¿dónde está el problema? En vez de 20 minutos, hablas 10 al inicio y en eso estoy y hablaré esos 10 minutos.
00:21:33
Querido consejero, querido alcalde, queridos todos, dos muy malas noticias, muy malas.
00:21:44
El otro día estoy donde yo doy clases, que es el Cardeal Cisneros, General Díaz Porrier, 57, al lado de la Plaza Marqués de Salamanca.
00:21:51
y estaba la vicerrectora de la Universidad Complutense, que es a la que pertenecemos,
00:22:02
y dice, vaya problema que hemos tenido aquí.
00:22:07
Digo, sí, ¿dónde está el problema?
00:22:10
El apagón, el apagón.
00:22:13
Y entonces, claro, se apaga todo el edificio y entonces en la universidad tomaron la determinación
00:22:16
de decir a los alumnos, 18, 20, 22 años, que se fueran a su casa.
00:22:20
¿No os imagináis la de quejas de padres diciendo, muchas madres, cómo habéis dejado a mi niña o a mi niño solo?
00:22:28
Hombre, os quiero decir que no está a 38 kilómetros de Madrid en un descampado, que tienen 20, 22 años.
00:22:39
Os recuerdo que yo hice la mili con 18 en la base aérea de Getafe. Pero ese es un problema.
00:22:45
El segundo problema que os quería comentar es que subo el sábado al campamento de peguerinos.
00:22:52
Yo he estado en el campamento desde que tengo siete años y hablo con 60 monitores, majísimos, encantadores.
00:22:57
Primera pregunta. Son tres turnos de campamento. ¿Qué pasa si un padre quiere llevarse a su hijo y la patria potestad la otorga?
00:23:05
Segunda pregunta, ¿qué ocurriría si una niña me denuncia que es abusada sexualmente en su casa?
00:23:14
Tercera, nadie pregunta qué pasa si tenemos una tormenta donde llevo a 500 niños.
00:23:22
¿Qué pasa si a un niño le pica una víbora en el brazo izquierdo?
00:23:28
La pregunta que nos hacíamos entonces.
00:23:32
Entonces, hemos hecho una sociedad que está acojonada.
00:23:34
¿Sabéis que todo parece que va mal, pero todo va bien?
00:23:38
y Pilar tienes un equipo que tú te mereces y el taxi estaba esperándome a las 4 y 10
00:23:40
y estaba esperándome a las 6 para llevarme al otro lado.
00:23:47
Las cosas funcionan, generalmente funcionan.
00:23:50
¿Por qué hemos hecho una sociedad quejicosa?
00:23:53
Ayer hablaba con una niña de 16 años y me decía, no tengo interés por vivir.
00:23:59
Bueno, ella creía que yo le iba a dar una teoría psicoanalítica.
00:24:05
No, la voy a poner a hacer cosas.
00:24:10
En el hospital del niño Jesús, la voy a hacer que vaya a ayudar a niños con cáncer,
00:24:11
que algunos de ellos van a morir.
00:24:17
Es hacer, y haciendo es como cambiar la forma de pensar y de sentir.
00:24:19
Y no poniéndote el foco en ti mismo.
00:24:23
Y esto es lo que les quería trasladar.
00:24:27
Cuando estamos remando juntos, o debiéramos hacerlo, padres, profesorado y sociedad,
00:24:29
vamos a ir contestando a la última pregunta.
00:24:36
para quién he vivido, no para qué he vivido.
00:24:39
El otro día me encontré con un tipo majísimo, está en la primera fila, es director general de educación,
00:24:46
tipo majo, ¿sí? ¿Eres majo? Sí.
00:24:52
Y estábamos en Morata. Morata es una editorial que cumplía ese día 100 años.
00:24:56
Paulo Cosín es un tipo que heredó dos casas en Galicia.
00:25:02
Las vendió para salvar una editorial que tiene un futuro, ahora que no me está escuchando nadie, dudoso.
00:25:04
Eso es ser vocacional. Eso es tener un compromiso por la vida.
00:25:14
Eso es no mirarte a ti mismo. Lo importante son los otros.
00:25:18
Ayer me mandaba Santiago Nogaledo, tiene 96 años, ha sido el director de este campamento,
00:25:22
lo que decía a modo de despedida, tipo inteligente, 96 años, qué decir, que se está despidiendo.
00:25:29
Y decía, al final, en síntesis, dos palabras, amor y servicio. No hay más.
00:25:36
Yo, alguna vez que he llevado a algún director mío, yo tengo 135 profesionales,
00:25:45
tengo niños con anorexia, tengo niños que intentan suicidarse en una relación maravillosa con la Comunidad de Madrid.
00:25:49
Tengo, joder, ¿qué nos falla? ¿Por qué tanta autolesión? ¿Por qué no aceptar que la vida es injusta y que naces con parálisis cerebral,
00:25:55
con una capacidad cognitiva mantenida y sin embargo no te puedes mover? No, esto no es Disney.
00:26:09
Hace años yo iba a Radio Nacional de España, me gusta la radio, y estaba Nieves Herrero, que es una gran amiga mía,
00:26:17
pero que es absolutamente Disney. Y entonces, llama una señora y dice, desde Canarias, dice, me he quedado viuda, económicamente está mal,
00:26:25
tengo que ir a Valladolid a un acto, no sé, una comunión, pero ni tengo ilusión y económicamente no estoy.
00:26:37
Y entonces dice Nieves, pues no vaya. Bueno, yo ya que tengo el bigote blanco, le dije, señora, si usted no va, ¿qué supondría?
00:26:44
y dijo, mis hermanos dejarán de hablarme para siempre.
00:26:51
¿Eso es vivir?
00:26:57
Vivir es tener los pies en la tierra, es tener un análisis de realidad.
00:27:00
Esa chica, ¿te puedes poner de pie?
00:27:06
¿Sí?
00:27:08
Me ha dicho cuando he llegado acá, me ve la edad y me dice,
00:27:09
el cuarto de baño lo tienes ahí.
00:27:11
Muy de agradecer.
00:27:13
Mira, el alcalde lleva gafas.
00:27:15
Joder, es que eso es muy de agradecer, te ayuda.
00:27:18
La vida, la naturalidad, las cosas, lo que somos en ese sentido los niños.
00:27:21
A la vida no se le puede, alcalde, tómate nota que esa es mía, pero es buena.
00:27:28
A la vida no se le puede pedir más de lo que la vida puede dar.
00:27:32
Ven un segundo, que te veo baja, te veo baja.
00:27:37
No, no mires para atrás, tú.
00:27:40
Tú te llamas rápido porque ando de minutos un poco justo.
00:27:42
Eva, ¿no?
00:27:46
Eva, te voy a hacer dos preguntas.
00:27:47
Ten en cuenta que te están grabando.
00:27:49
Bueno, la primera es muy fácil y la segunda es dificilísima.
00:27:50
Bueno, pero la fácil.
00:27:54
La fácil. A partir de hoy no puedes tomar carne o pescado. ¿Qué dejas de tomar?
00:27:55
Carne.
00:28:00
Perfecto. Eres más de pescado. Ahora viene la difícil. Mira la cámara. A partir de hoy, Eva, nadie te quiere.
00:28:02
Nadie te quiere. O pierdes la capacidad de querer.
00:28:13
Prefiero que no me quieran
00:28:17
¿Es maja o no es maja?
00:28:22
Mucho
00:28:26
Ella sí merece un aplauso
00:28:26
Esta es la respuesta
00:28:28
Y esto es lo que tenemos que transmitir a los pocos niños que tenemos
00:28:30
Consejero, alcalde, tenéis que ser mamporreros sociales
00:28:35
Estamos jodidos, no tenemos niños
00:28:39
Es una sociedad triste, anciana, mayor
00:28:41
El país del mundo con Italia con menos natalidad. El país del mundo junto con Japón con más longevidad.
00:28:45
¿Lo que nos hace falta? Bueno, criterio, valores. No me voy a meter en política si me parece a mí estúpido hablar en catalán o en euskera con alguien que sabe castellano.
00:28:53
No me voy a meter en política. Pero es que es de una lógica aplastante. Es que no podemos aceptar la corrupción.
00:29:04
Es que yo no puedo aceptar tener… yo no lo sé cuando selecciono a mis compañeros, si acierto, pero yo quiero saber a qué dedican su tiempo.
00:29:12
Quiero saber que no son corruptos, quiero saber que no son puteros, quiero saber que no están con cocaína, porque están con menores.
00:29:20
Y en el primer error los echaría, luego por vía judicial me llevarán. No ha pasado nunca, nunca, jamás.
00:29:28
Yo quiero gente sana, normal, ah, por cierto, con simpatía. Hay gente que no se ríe nunca.
00:29:35
Hay gente que no se ríe nunca. Un tipo que no se ríe es peligroso. Ah, desde luego, no es inteligente.
00:29:40
Y alguien que no se ríe de sí mismo, miradme un segundo, para jugar en la NBA, coño, pues entonces, ¿qué pasa?
00:29:51
Que la gente se frustra. Pero, coño, pero es que porque todo el mundo es muy inteligente.
00:30:02
¿Habéis ido a una reunión de la comunidad de vecinos? Mirad alrededor.
00:30:07
¿Seguro que todo el mundo es inteligente?
00:30:12
José Antonio, has sido y por siempre lo serás decano de la psicología.
00:30:15
El 80% de la población cree que es más inteligente que la media.
00:30:20
Y esta es nuestra realidad.
00:30:27
No, no, no está...
00:30:29
Hemos tenido la COVID.
00:30:31
Yo soy un tipo muy querido para los jóvenes.
00:30:32
¿Por qué? Porque soy muy serio.
00:30:34
Entonces, digo, oye, si volviera una COVID,
00:30:36
¿Dejaríamos morir, en el mejor sentido, consejero de la palabra, a los más ancianos o a los jóvenes?
00:30:39
¿Qué haríamos en la Grecia clásica? ¿Qué hacemos con los más llamados menas?
00:30:46
Pero no ¿qué hace la Comunidad de Madrid o el Estado Central? ¿Qué harías tú que tienes la misma edad?
00:30:52
Es decir, la vida es un dilema. Estar hoy en el ANES es un acierto.
00:30:58
Pero te impide estar en otro lado. La vida es tomar decisiones.
00:31:03
Y esto es realmente importante y esto es de lo que tenemos que hablar.
00:31:08
José Antonio, el otro día desde el campamento hablé con Santiago Nogaledo.
00:31:13
Es la última conversación con Nogaledo, tiene 96 años y me ha escrito a título de despedida.
00:31:18
Y me dijo, habla con los chicos, chicos son los monitores, háblales de ternura.
00:31:26
Me acordé de ti. Es lo esencial. La ternura, el cariño.
00:31:33
Cuando yo le digo a Jorgito, Jorgito es mi nieto, es un tipo muy simpático, tengo cuatro, pero este es muy simpático.
00:31:42
Y dice, Coco, te hace trastras, Coco, así echamos una tarde.
00:31:46
Pero es que yo en mi centro, en Brea de Tajo, ya ha estado la presidenta dos veces,
00:31:50
el 24% de los chicos que tenemos son adoptados del este de Europa.
00:31:57
Son chicos que han sufrido el desamparo, son chicos que posiblemente la madre ha tomado mucho vodka y, por lo tanto, pues tienen una lesión cerebral mínima, tienen mucho miedo al desamparo, quieren querer.
00:32:02
Pero esta noche, en mi centro, muchos chicos más altos que yo duermen con un peluche, un tío de 17 años, una chica de 17 años, porque tienen un problema de vínculo,
00:32:18
Porque tienen un problema de apego.
00:32:31
Porque un día le dijiste cucú y ya no estaba el otro.
00:32:33
Naturalmente que, y desde el colegio, ¿qué labor se hace con la adopción, con el acogimiento?
00:32:38
Y luego otra cuestión.
00:32:45
Ayer estaba con Pedro Piqueras, muy buen amigo, un tipo normal, sencillo, de Albacete, hijo de majo.
00:32:47
Y él decía, yo empezaba todas las noticias con dos noticias negativas.
00:32:53
Yo, ¿por qué, Pedro?
00:32:56
Dice, porque es lo que engancha a la gente.
00:32:57
Pero la noticia es esta. La noticia es estar en la iglesia. La noticia es estar con el consejo escolar, con los padres, remar en general.
00:32:59
No llama la atención. Claro que hay un hecho dramático en la hostilidad, pero la mayoría de la gente es sana.
00:33:11
Y en Netflix ponen una serie de un niño de 13 años que mata. Pero eso no es lo que nos acontece.
00:33:18
los niños de 13 años no matan
00:33:24
si empezamos ya mal
00:33:26
es que si yo os hablo de lo que me llevó
00:33:28
a los dos infartos y a los seis estén
00:33:30
será irme a Clara García
00:33:32
me irá a Sandra Palo
00:33:34
y todos me diréis quién era Rafita
00:33:36
pero nadie me dirá
00:33:38
los tres adultos que la acompañaban
00:33:40
¿por qué me ponen el foco en el menor
00:33:42
y no en los adultos?
00:33:44
que me llama la atención
00:33:46
por lo tanto, ¿qué nos cabe?
00:33:46
educar, informar, formar
00:33:49
por cierto, diga lo que diga alguna ministra
00:33:51
La memoria es esencial. Sin memoria no hay futuro. Y el esfuerzo es esencial.
00:33:53
José Antonio, yo sé mucho de psicología, pero es que me levanto todos los días de mi vida, todos, a las cuatro y media y me pongo a estudiar. Todos.
00:34:01
Claro, si solo dedicase a correr, joder, te competiría una maratón. Pero lo mío es estudiar. Es una sociedad de… yo creo que hace falta tener autoestima.
00:34:13
Pero vamos a ver, ¿usted ha hecho algo para tener autoestima?
00:34:23
Claro. Es decir, ¿qué hace?
00:34:26
En la Academia de Psicología de España tenemos el criterio pensar, sentir, hacer.
00:34:28
El orden es hacer.
00:34:33
Y eso cambia la forma de pensar y de sentir.
00:34:35
El cariño, el afecto, el perdón.
00:34:39
Hoy estaba en el hospital de día retiro, en Roncesvalles II, con los jóvenes.
00:34:42
Y la psicóloga les ha sacado el tema de la motivación.
00:34:47
Y dice el primero, motivación, motivación, la venganza.
00:34:50
Y yo, vaya, ya empezamos mal. La venganza, joder, es muy bueno tener memoria, es maravilloso olvidar.
00:34:56
¿Le cuentan ustedes todo a su pareja? Vale, ya me queda claro.
00:35:06
¿Se cuentan ustedes todos? Ahora le voy a hacer una pregunta, consejero, no mires para atrás porque se quedan.
00:35:11
¿Darían la vida a ustedes por su hijo?
00:35:17
¿Hay alguien ahí?
00:35:20
¿Darían la vida por su hijo?
00:35:21
Escucha, consejero.
00:35:24
¿Darían la vida por su pareja?
00:35:26
¿Quién ha dicho ese?
00:35:28
¿El de al lado quién es?
00:35:32
¿Es tu hijo?
00:35:34
Ah, bien, bien.
00:35:35
Hayas quedado fina.
00:35:37
Pero lo que quiero decir, ¿qué es el amor?
00:35:38
Y acabo, Pilar, para tu tranquilidad.
00:35:42
Acabo.
00:35:44
¿Qué es?
00:35:46
Hay que dar en la escuela, en el colegio, tema de relaciones de pareja.
00:35:46
¿Qué es? La sexualidad, me parece bien. El preservativo, me parece bien.
00:35:52
Escucha, para el tema de la sexualidad tampoco hay que hacer un máster.
00:35:56
Ahora, para explicar qué es el amor, sí. Amar es dar. Se lo digo al niño, a fondo perdido, dar.
00:36:00
Luego puede recibir o no.
00:36:09
Y hay que educar a los varones en que un juego muy difícil.
00:36:13
El que no sabe lo que siente el otro, pierde.
00:36:17
El que no sabe lo que siente el otro, pierde.
00:36:20
¿Por qué cada vez las facultades de medicina, de psicología, de enfermería son más mujeres?
00:36:24
¿Por qué el cuidado y el afecto está en el ámbito de la mujer solo y no del varón?
00:36:29
No vamos bien.
00:36:34
He trabajado con violadores que matan.
00:36:35
Alguno que mata y viola.
00:36:37
He trabajado con los psicópatas en la fiscalía. La sensibilidad, la ternura, la bondad, el cariño, la compasión, el sentirse concernido, esa es la educación.
00:36:40
Naturalmente, la lengua, la historia, la de filosofía, pero cómo no, el conocimiento.
00:36:55
Hace poco, en el Cardenal Cisneros, metí Pilar la herramienta y le llamé a una alumna y le digo, el 60% está copiado.
00:37:01
Y me dice la alumna, ¿y qué va a hacer?
00:37:11
Y yo, ¿sabe usted lo que es la cerveza sin alcohol?
00:37:14
Dice, ¿por?
00:37:17
Digo, cero, cero.
00:37:17
Se va a casa y me escribe, Pilar, pero me escribe, dice, mis padres quieren verte.
00:37:20
Lo resolví en dos palabras, yo no.
00:37:27
¿Qué? O sea, ¿se ha examinado este año en tribunal? Porque yo jamás, mientras viva, está grabado. Jamás la aprobaré, jamás.
00:37:30
Jamás esa chica va a trabajar con... No. Y José Antonio lo sabe cuando fui presidente de la Comisión de Ontológico de la Psicología.
00:37:40
Hay que ser serios en esos temas, tenemos que formar, hay que estudiar, hay que conocer.
00:37:48
Y hay que disfrutar de los niños. ¿Cómo es que tanta gente se quejaba que los niños corren una escalera?
00:37:53
Pero es que corren. Yo cuando voy a la universidad me di cuenta que estoy mayor porque bajan corriendo los chicos y hablándote,
00:38:00
yo voy mirando diciendo, ¿a qué me caigo? Bueno, pues claro, yo corrí el encierro cuando tenía 18 años, ahora no.
00:38:06
Y dar gracias a la vida. Este sería mi final. Dar gracias a los que nos han antecedido. Dar gracias a los que nos acompañan.
00:38:14
Dar gracias a los que nos continuarán.
00:38:22
Qué labor tan maravillosa la del magisterio.
00:38:25
Qué labor tan bonita la de ser padre o la de ser abuelo.
00:38:29
Ahora, ¿qué nos ha llevado a generar una fiscalía contra el odio?
00:38:32
¿Qué nos ha llevado a hacer que los maestros, que los profesores sean autoridad?
00:38:36
Si es que lo son.
00:38:41
¿Cómo un maestro, cómo, he dicho, un profesor, un médico?
00:38:43
No, no, claro que es autoridad.
00:38:47
¿Qué nos está pasando?
00:38:50
¿Por qué poniéndose en el foco en la gente que le es difícil vivir?
00:38:51
A cabo, yo soy uno de los padres de la ley orgánica de responsabilidad penal del menor 5-2000,
00:38:56
muy criticada por mayoritariamente gente que no la ha leído, lo cual me llama la atención.
00:39:01
Pero también le puse la cabeza así a Gallardón con el tema de la prisión permanente revisada.
00:39:06
Hay gente mala. Eso no está en el DSM, eso no está en el CIE. Hay gente mala.
00:39:13
Y hay gente que tiene mi edad y dice, yo si salgo volveré a abusar de una niña.
00:39:20
Como no sabemos qué hacer, como no tenemos recursos para sacar adelante un cáncer avanzado de páncreas,
00:39:26
son gente que hay que dejarla apartada. Al resto hay que ayudarla, hay que compartir.
00:39:35
Me parece importante y no transmitir a los niños una sociedad victimística, quejicosa, sino una sociedad que se implique.
00:39:40
Y decir a los que tenéis responsabilidades públicas en una consejería, en un ayuntamiento, en un ámbito tan esencial como el de Pilar,
00:39:50
¿cuánta gente trabajáis? ¿Cuánta gente dais lo mejor de vosotros?
00:40:00
Porque si no, todo se hace un rugiño feo, sucio y que no se ajusta a la realidad.
00:40:05
Creo que tenemos una sociedad que va bien, UNICEF está muy contenta con el agua, está muy contenta con cómo se ha erradicado el paludismo, la malaria, el mundo va a mejor, pero somos seres humanos, seres en evolución capaces de hacer lo mejor y de lo peor.
00:40:13
Y hoy acabo dándoles las gracias a tantos que trabajáis en el día a día, que os esforzáis como profesores, como personas con responsabilidad, como padres.
00:40:30
Disfrutad y quedaros tranquilos. Un padre perfecto sería insoportable. Muchas gracias.
00:40:44
Muchas gracias, Javier. Como siempre, extraordinario. Voy a añadir a eso que decías, las dos frases que comentaba el otro día Gregorio Luri, que pedía que se añadieran dos derechos más a la Declaración Universal de los Derechos del Niño.
00:40:51
El derecho a tener padres imperfectos y saber amarles así y el derecho a tener padres tranquilos y que no se agobien los padres y los hijos. Creo que es importante y mucho de eso vamos a hablar esta tarde.
00:41:18
Comenzamos con la primera mesa redonda, Afrontar lo que no imaginamos, que va a estar moderada por Esther Martínez Pastor,
00:41:32
catedrática de la Universidad de Rijuan Carlos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
00:41:39
Es coautora de las guías de navegación segura del Consejo Escolar, con la que estamos de tour por toda la Comunidad de Madrid,
00:41:43
ya llevamos más de 30 municipios, ¿verdad? Y explicando estos temas a todo el mundo, también es autora de la guía
00:41:49
abre los ojos ante las autolesiones, experta en los comportamientos de los adolescentes,
00:41:56
retos en internet y otras cuestiones complejas y además, como siempre se ve,
00:42:01
porque las personas somos, aparte de ser íntegras, estamos integradas,
00:42:06
pues es madre además de profesora de universidad y siempre queda claro en sus experiencias y en sus explicaciones
00:42:12
y nos dará esa visión que tiene tanto como experta como madre de adolescente
00:42:18
y va a moderar esta mesa. Ir subiendo, por favor. Estará también con nosotros José Antonio Luengo Latorre,
00:42:24
responsable de la Unidad de Formación e Investigación en Salud Mental del Instituto Superior de Innovación Educativa
00:42:30
de la Comunidad de Madrid, del ISMIE. Además, autor del Dolor del Adolescente, gran colaborador del Consejo Escolar,
00:42:37
una de las personas que además es un poco el motor de esto, porque hace un año en el Colegio de la Psicología
00:42:44
estábamos en Hablamos de Sexualidad y fue allí hablando con Carmen que yo dije
00:42:50
tenemos que hacer una jornada sobre romper los tabúes en la infancia y la adolescencia.
00:42:56
Bueno, pues unos meses después aquí estamos con ello. Gracias, José Antonio.
00:43:01
Marfa Llavarrios, jefa de sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Niño Jesús,
00:43:06
que es experta en trastornos de comportamiento alimentario y se referirá a estas cuestiones
00:43:10
y además una gran colaboradora de este Consejo Escolar y de la Comisión de Seguimiento
00:43:15
del Pacto para los Trastornos del Comportamiento Alimentario de la Comunidad de Madrid.
00:43:20
Y Yuna Porta Jiménez, a la que conocimos también hace un año en ese encuentro, hablamos de sexualidad,
00:43:25
que es educadora, coach familiar y madre de adolescentes. Tiene una experiencia muy interesante que nos puede contar,
00:43:34
tanto como madre como educadora, y podrá aportarnos también el conocimiento que tiene dentro de todas sus facetas.
00:43:41
Pues con ellos os dejamos para ver esta primera parte de afrontar lo que no imaginamos y empezar a romper esos tabúes.
00:43:49
Muchísimas gracias por vuestra generosidad, por responder siempre a las llamadas del Consejo Escolar
00:43:56
y tener siempre ese buen ánimo para contribuir y colaborar con toda la comunidad educativa madrileña. Gracias.
00:44:02
Bueno, gracias Pilar, gracias consejería.
00:44:13
En esta mesa, decir gracias, que me ha gustado mucho el final de la otra intervención, gracias a los tres por venir,
00:44:16
gracias por dar vuestra opinión como expertos y yo os voy a preguntar sobre todo como madre, si os parece,
00:44:29
ya que yo creo que el interés sobre todo es de las familias. El nombre de la mesa me ha gustado mucho,
00:44:35
afrontar lo que no imaginamos. Yo como madre es verdad que cuando tu hijo te dice tengo ideas suicidas, a mí me pasó, con 12 años te quedas blanca,
00:44:41
o sea, ¿cómo? No tienes herramientas, lo que más quieres en tu hija, lo que darías la vida por esa persona, te deja atónita, no sabes qué hacer,
00:44:54
no sabes a quién recurrir, solo quieres llorar, estás asustada, incluso gritas y todo esto es porque estamos asustados como padres.
00:45:03
Por esto yo la primera pregunta que os hago, si queréis, como si estuviéramos tomando un café, aunque tomamos agua,
00:45:13
podría ser qué es lo que más le asusta a un padre cuando vosotros afrontáis este tipo de conductas,
00:45:20
bueno, más allá de un suicidio, sino anorexia, bulimia, adicción al móvil incluso,
00:45:26
es decir, cualquier conducta que un padre se vea desbordado.
00:45:33
¿Cuál es vuestra opinión como expertos? ¿Qué os habéis encontrado?
00:45:37
Responder libremente como queráis, esto es ese café.
00:45:41
A mí lo que más me asusta, no sé si el micro funciona, ¿me escucháis?
00:45:47
A mí lo que más me asusta es que mis hijos no tengan ternura,
00:45:51
un poquito para enlazar con lo que ha dicho el doctor Urra, sería un poquito eso.
00:45:54
En esa sociedad de la cultura de la violación, donde es tan normal que los niños sean más sexistas que sus padres,
00:45:59
cosa que no debería ser normal, cuando yo era pequeña ser prostituta era lo peor que te podía pasar.
00:46:08
Era gente que tenía mala suerte, que no tenía estudios, que no tenía posibilidades.
00:46:13
Ahora se supone que ser prostituta es ser trabajadora sexual, ser empoderada, es fantástico, es guay,
00:46:18
eres una pornstar, eres una estrella del porno, te invitan a los patos de televisión,
00:46:23
entonces, ¿qué estamos generando?
00:46:28
¿Y por qué hablo de la ternura?
00:46:32
Porque me parece que es esencial para la sociedad, ¿no?
00:46:35
Si no tenemos empatía, si no tenemos ternura, pues si no,
00:46:39
los bebés no nos despertaran ternura, no los cuidaríamos, ¿verdad?
00:46:43
Por eso huelen tan bien, por eso son tan agradables,
00:46:47
para que justamente tengamos ese vínculo,
00:46:50
aparte de la biología y las hormonas
00:46:52
también es la cosa que nos despiertan
00:46:54
y es muy importante que nos despierten eso
00:46:55
entonces es muy importante que si está llorando
00:46:58
nuestro hijo
00:47:00
sentamos como madre algo y le cojamos en brazos
00:47:01
porque si no le cogemos en brazos
00:47:05
ese niño no va a estar bien atendido
00:47:07
y luego va a tener problemas psicológicos
00:47:09
de mayor, eso es así
00:47:11
entonces
00:47:12
se ha estudiado, se ha demostrado
00:47:14
volvi, está todo
00:47:17
en la literatura científica
00:47:19
entonces ya no es eso que nos decía la abuela
00:47:20
de no le cojas, que si le coges se va a acostumbrar
00:47:23
hay un momento en que hay que cogerlo, por eso llora cada vez más fuerte
00:47:24
porque en la selva
00:47:27
si ese niño
00:47:28
pues nadie fuera a buscarle
00:47:29
le comería un depredador
00:47:33
entonces los humanos están programados
00:47:34
su cerebro de bebé
00:47:36
está programado para que ese llanto sea atendido
00:47:38
y si no se ha atendido el bebé no lo va a entender
00:47:41
entonces es muy importante
00:47:42
de 0 a 4 que cojamos a sus bebés
00:47:44
y pensáis, ¿qué tiene que ver con el tema de hoy?
00:47:46
tiene que ver mucho
00:47:49
porque a lo mejor lo mejor es empezar por el principio.
00:47:50
Os voy a leer unos títulos que se pueden encontrar online.
00:47:56
Mi amiga no puede más y la violan. 5,4 millones de visualizaciones.
00:48:01
Colegiala, traviesa, hace porno para pagarse los libros. 4 millones de visualizaciones.
00:48:07
Las feministas odian esto. Colegiala adolescente utilizada como carne fresca.
00:48:13
1,1 millones de visualizaciones. Amiga borracha y dormida, 30,8 mil visualizaciones.
00:48:17
Bienvenido a casa, papá, hazme servir como tu muñeca. 3 millones de visualizaciones.
00:48:27
Esos son los vídeos gratuitos de pornografía que ven nuestros niños.
00:48:33
Nuestros niños no ven páginas de pornografía de pago, ven las páginas gratuitas
00:48:36
Y en el 88% de esas páginas hay violencia contra la mujer y contra la niña.
00:48:42
Entonces, ¿qué me asusta a mí como madre y como padre? Yo tengo dos niños.
00:48:47
Pues me asusta que no tengan ternura, porque con las canciones del reggaetón,
00:48:51
la ternura que, digamos, no se fomenta con la industria musical y los vídeos,
00:48:57
con esta sociedad hipersexualizada, con estos vídeos que pueden encontrar en TikTok, en Instagram, etc.,
00:49:02
tampoco se fomenta en los videojuegos que juegan desde 8 años,
00:49:11
tampoco se fomenta porque si vas a la zapatería del GTA con 8 años,
00:49:14
vas a ir a un puticlub y ¿qué va a pasar?
00:49:19
Pues que vas a tener más puntos si te llevas a la prostituta
00:49:25
en vez de solamente que te haga un baile y te la llevas en coche y la matas.
00:49:28
¿Así se fomenta la ternura? Yo creo que no.
00:49:33
¿Qué me asusta? Que mis hijos se conviertan en niños sin ternura
00:49:35
y, por ejemplo, pueda llegar a erotizar la violación, que es lo que está pasando con nuestros niños.
00:49:39
Porque si tu primera erección y tu primera eyaculación, cuando eres menor de 15 años, de 14 años,
00:49:46
resulta que el vídeo es violento contra la niña o la mujer, ¿qué va a pasar?
00:49:53
Ahí os dejo la pregunta.
00:49:58
Muchas gracias, Yuna. No sé si alguno de los dos quiere intervenir.
00:50:00
Sí, has citado muchos temas que preocupan hoy en día y que sin duda son tabúes, porque el tabú es un concepto del que nos cuesta hablar, nos parece prohibido.
00:50:03
está muy relacionado con esta conjunción de palabras, el mentar, la bicha.
00:50:19
Mejor no hablemos de ello, no hablemos de la muerte, no hablemos del dolor,
00:50:27
no hablemos del sufrimiento, no vaya a ser que aparezca.
00:50:32
Yo quería recoger algunas de las ideas que ha comentado Javier
00:50:36
en torno a lo que sería la pasta de la pizza en la que estamos viendo
00:50:40
en las que estamos viviendo y es, bueno, ¿qué queremos para nuestros hijos?
00:50:49
¿Qué nos importa? Más allá de que nos asusten cosas especialmente dolorosas de las que vamos a hablar.
00:50:53
Yo tengo una cosa escrita, la voy a leer muy rápidamente, en el libro este del dolor adolescente
00:51:00
que tiene que ver con esto que se decía sobre la felicidad.
00:51:08
Uno de los grandes problemas que tenemos hoy en día los padres es entender que nuestros hijos van a vivir una vida que no fue la que vivimos nosotros
00:51:13
y que se van a enfrentar a situaciones delicadas, adversidades, problemas y también ventajas que no vivimos.
00:51:26
Nos convertimos muy fácilmente en abuelos cebolleta, los padres están siendo padres porque intentamos dar lecciones a nuestros hijos sobre un mundo que no es el que ellos viven.
00:51:35
Pero me preocupa mucho el tema de la felicidad y aquí escribo, ser feliz se considera casi una obligación, una ambición alambicada y purificada que sazona nuestro día a día en busca y captura,
00:51:47
no ya de lo muy diferente, para exponer y presumir, sino de lo que se considera ideal, de lo perfecto, insuperable,
00:52:00
como la vivencia de ese ideal ligado a imaginarios y experiencias, la presión por organizar la fiesta de cumpleaños perfecta,
00:52:09
identificar y señalar el amigo o la amiga perfecta, imaginar la casa perfecta, la pareja perfecta,
00:52:17
Organizar la boda perfecta con la mejor wedding planner incluida, la despedida perfecta, los superamigos perfectos. Habría que preguntar, ¿y después de la boda perfecta qué viene? ¿El divorcio perfecto?
00:52:22
La idea de la perfección ha llegado a inflamar tanto y del sueño, de los sueños, ha llegado a inflamar tanto la vida, nuestra vida en general, que está haciendo a muchas personas infelices.
00:52:37
Porque, como bien comentaba Javier, probablemente tengamos que trabajar nosotros como adultos la idea de que nuestros hijos se van a enfrentar a adversidades, a dificultades y que es necesario que las vivan.
00:52:51
Porque solo viviendo adversidades, solo viviendo dificultades, solo viviendo momentos de caída y de recuperación es como vas a ser capaz de construir una personalidad, hoy en día se utiliza mucho la palabra resiliente, yo me quedo más con la idea de antifrágil, lo resiliente se queda como está,
00:53:07
Lo antifrágil mejora, mejora la experiencia de la dificultad y seguramente Mar pueda introducir muchas de las claves que su experiencia profesional tiene en relación con la idea de la perfección que tenemos cuando miramos nuestro cuerpo.
00:53:33
Y cómo eso acaba generando una perversión, una anomalía, una suerte de enfermedad también social que está machacando a muchas criaturas.
00:53:51
Sí, totalmente de acuerdo. Suscribo todo lo que estáis diciendo. Y claro, qué mayor ejemplo en cuanto a ese perfeccionismo que los chicos y las chicas adolescentes que presentan trastornos del comportamiento alimentario.
00:54:04
¿Qué importancia? Porque dentro de esta enfermedad tan compleja en la que existen todos esos factores biológicos, genéticos,
00:54:24
el perfeccionismo es un rasgo psicológico que está determinado genéticamente, igual que la rigidez cognitiva,
00:54:36
igual que ser obsesivo en relación a un tema determinado, y todo eso, pues claro que va creando mucha insatisfacción.
00:54:45
De hecho, el gatillo es la insatisfacción corporal. Para que se dé el trastorno alimentario tiene que ser como esa tormenta perfecta, ¿verdad?
00:55:00
En la que, primero, podemos decir que hay satisfacción corporal, pero que eso es lo que vemos en la punta del ICEDER, debajo, traumas, miedos, preocupaciones, abusos, malas experiencias, acontecimientos vitales, estresantes, muchísimos.
00:55:10
A ver, mirando mucho a Forno.
00:55:30
Es muy complejo, es difícil entenderlo. Creo que también para los padres cuando en un momento dado
00:56:00
irrumpe su adolescente con un trastorno alimentario, eso va a tener un impacto tremendo en la vida.
00:56:08
Primero, el sufrimiento que genera, porque lejos de los mitos que es sobre chicas, que también es en varones,
00:56:18
pero en un porcentaje mucho menor, un 10% frente al 90% de esta chica que siempre quiere ser muy perfecta y que tal,
00:56:26
pues hay un tremendo sufrimiento de ella con ese impacto que queda en la familia, en la sociedad y todo.
00:56:34
También el hecho con lo que decíais de cómo está ahora la vida en relación a que yo recuerdo que cuando empezaba
00:56:44
se hablaba de soledad, ¿verdad? De soledad, pero en los adultos, en los mayores.
00:56:55
Cada vez tenemos más publicaciones sobre la soledad que sienten nuestros jóvenes
00:57:00
y nuestros niños, niñas y adolescentes.
00:57:05
Y esta sensación de soledad, con esta parte de debajo del iceberg,
00:57:10
no la conducta más allá de que restrinjo comida, no restrinjo comida, vomito,
00:57:15
lo que veo de comportamiento, tengo un atracón. Es que es todo lo otro.
00:57:20
Y poder realimentarse todo, pues realmente es muy complicado.
00:57:25
Y los padres, cuando de pronto aparece eso, y claro que lo puedo entender, yo también soy madre,
00:57:32
pues te da miedo, somos humanos, da miedo.
00:57:38
Primero es esa negación, porque es un duelo, esa niña perfecta que hasta ahora siempre ha ido todo fenomenal,
00:57:43
ha ido consiguiendo todos los hitos evolutivos
00:57:51
de una forma muy adecuada
00:57:55
que qué es lo que ha pasado
00:57:57
el sentimiento de, primero, esa negación
00:57:59
que es humana y es como un duelo
00:58:02
y primero, no, no puede ser
00:58:04
será la edad, será la adolescencia
00:58:06
sola es mi chica muy lista
00:58:08
sola lo podrá superar
00:58:12
como también uno piensa
00:58:14
pero también te invade
00:58:16
cómo no nos va a invadir
00:58:18
cómo va a pensar
00:58:19
porque es humano y todos lo hacemos
00:58:20
cuando nos salen las cosas
00:58:22
¿qué hemos hecho mal?
00:58:24
¿qué cosas no me he dado cuenta?
00:58:26
en cuanto a la crianza
00:58:28
¿en qué he podido fallar?
00:58:30
¿verdad?
00:58:33
y a lo mejor no se ha fallado nada
00:58:33
creo que es un momento difícil porque como hay un cambio de paradigma
00:58:35
de crianza, de alguna forma ya no
00:58:38
queremos hacer lo que hicieron nuestros padres
00:58:40
nuestras madres, lo queremos hacer diferente
00:58:42
pero estamos en un no lugar
00:58:44
estamos en un espacio que
00:58:46
hemos pasado de
00:58:48
a lo mejor el autoritarismo más flagrante, que no había ni voz ni voto de nuestra generación,
00:58:49
cuando niños, y ahora es que le preguntamos demasiadas cosas a los niños.
00:58:56
Cariño, dos años, ¿qué quieres para cenar? Le preguntamos las cosas inadecuadas.
00:59:01
Luego, de repente, claro que tenemos que preguntarle, pero no todo y no todas las edades.
00:59:04
Entonces, acaba pasando que estamos en el otro extremo del péndulo.
00:59:09
De alguna forma, estamos supervisando cosas y no les damos autonomía a los niños,
00:59:12
incluso universitarios, que vamos a matricularles prácticamente a la universidad,
00:59:16
que es lo que está pasando.
00:59:20
Y después, por otro lado, las cosas que sí debemos preguntarles,
00:59:22
esas no se las preguntamos.
00:59:25
Entonces, yo creo que hay un desequilibrio y una especie de desconcierto de los padres,
00:59:26
porque hay tantos libros de crianza como te puedas imaginar, y cuál será el bueno.
00:59:34
Entonces, es muy complicado porque estamos en una época de cambio
00:59:38
y no acabamos de encontrar...
00:59:41
Pero creo que la información es poder, por eso estos encuentros son tan importantes
00:59:43
y tan importante que familia y escuela vayamos a la par,
00:59:47
porque si no pasa que no podemos ayudar a nuestros niños cuando no vamos a la par.
00:59:50
Y lo que sí quería comentar, esto que decías de los TCA en niñas,
00:59:57
sí que es verdad que ellas tienen a lo mejor más trastornos alimentarios,
01:00:00
pero los niños, yo lo que veo como coach de emocional y de familia,
01:00:03
es que tienen mucha dismorfia, o sea que no les gusta su cuerpo,
01:00:07
porque tienen 11 años y quieren tener músculos.
01:00:10
¿Por qué? ¿Dónde creéis que lo han visto? Obviamente lo han visto en las redes, lo han visto en YouTube, lo han visto en la pornografía, entonces quieren tener músculo a una edad que no les toca, no les gusta su cuerpo.
01:00:12
Yo tengo a algunos clientes que, por poner un caso, un hombre virgen de 29 años que tiene miedo a no poder dar placer porque su pene no es como cree que tiene que ser, una niña de 19 años que está ahorrando, sin decirle a sus padres, para hacerse una, creo que se llama vaginoplastia, la de vulva, para tener, bueno, las actrices porno hacen unos castings de vulva para tener todas como si fueran prepúberes, ¿no?
01:00:26
Sin labios que salgan, sin pelo, o sea, como si tuvieras seis años.
01:00:52
Pero claro, eso no es realista para una mujer que ya ha hecho el cambio, entonces no tiene ningún sentido.
01:00:57
Y entonces los ideales, la distorsión que tienen los niños y los jóvenes universitarios es enorme.
01:01:03
Solamente el dato de que nueve de cada diez universitarios se piensa que lo normal,
01:01:09
o sea, que el sexo real es exactamente igual que el porno, ya te da el dato de lo mal que estamos.
01:01:13
Entonces, ¿es necesario hablar...? Claro, decía Urra, no sé, a lo mejor la sexualidad total no hace falta hacer un máster.
01:01:19
Un máster quizás no, pero habrá que desaprender todo lo que han aprendido.
01:01:30
Si el manual de la sexualidad es el porno, y el porno ahora mismo es 88% violencia contra la mujer,
01:01:33
¿o deshacemos esto? Claro, tenemos un input de que no tendré placer si no hay un poquillo de violencia.
01:01:40
O sea, el sadomasoquismo, que antes era una tendencia minoritaria y a quien le guste muy bien entre adultos, pero que eso lo vean menores que todavía no han desarrollado su sexualidad sana, va a pasar que niñas que todavía son vírgenes van a erotizar que las peguen y que las maltraten.
01:01:46
¿No es así, Antonio?
01:02:01
Pues, ¿cómo lo vemos?
01:02:02
Yo quisiera lanzar algunos mensajes en modo píldoras
01:02:02
A mí me parece que en general los padres lo quieren hacer bien
01:02:10
Y yo creo que en general lo hacen bien
01:02:16
Lo hacen bien en esta sociedad complicada y tremendamente difícil
01:02:18
Hay una paradoja que es muy significativa
01:02:24
y es que probablemente no ha habido nunca una generación de padres tan informada
01:02:29
y sin embargo no ha habido nunca una generación de padres tan nerviosos
01:02:35
y tan preocupados por qué hacer, lo cual no deja de ser una contradicción muy significativa.
01:02:41
Puede ser, pero hoy en día, yo le preguntaba a mi madre, que era una maestra de la zapatilla voladora,
01:02:49
Yo le preguntaba a mi madre, mamá, ¿dónde te has informado? Y me miraba diciendo, ¿de qué hablas, hijo? Era una mujer encantadora, culta y demás, pero manejaba la zapatilla voladora. Pero los padres hoy en día tienen la posibilidad de informarse, sin embargo, están muy angustiados con el futuro.
01:02:56
Probablemente también porque hoy en día los mensajes que lanzamos, lo decía Javier con la anécdota de la conversación con Pedro Piqueras,
01:03:13
es decir, las noticias estrellas son las noticias devastadoras.
01:03:24
Tercera cuestión, ¿los adolescentes de hoy, jóvenes, son mejores o peores?
01:03:31
Es que hacer una generalización de esta naturaleza es comprar papeletas para equivocarte.
01:03:37
Hay mucha investigación que nos viene diciendo, investigación basada en la autopercepción,
01:03:42
que viene basada en cuestionarios, herramientas de consulta que se hacen a los jóvenes y adolescentes
01:03:51
durante muchos años, que va diciendo que la percepción que tienen los jóvenes hoy en día
01:03:58
sobre su salud emocional y demás parece que ha empeorado en relación a la de años anteriores.
01:04:05
Las generaciones, esto cuando se les pregunta a unos hace seis años y se les pregunta ahora, cuando contestan parece que están peor que antes, peor en el sentido de cómo se sienten emocionalmente y demás, pero hay que decir, decía Javier y lo decía bien, que tenemos unas escuelas en general fantásticas,
01:04:12
Tenemos docentes muy buenos, que trabajan de una manera denodada por no solo transmitir conocimiento y generar instrucción sobre disciplinas,
01:04:34
sino por generar también caldos de cultivo de confianza razonable, pacífica, democrática, basada en el diálogo.
01:04:47
Ahora bien, se habla de la generación blandita, se dice que jóvenes y adolescentes son muy blanditos.
01:04:56
Esto un poco de verdad seguramente haya, en el sentido de que parece que hay cierta dosis de fragilidad
01:05:11
que quiebran con facilidad ante las adversidades que aparecen en la vida.
01:05:21
Pero habría que preguntarse, y ahí es donde yo lanzo a los padres siempre la reflexión y me incluyo ahí, si no somos blanditos los padres. Es decir, que estamos generando niños burbuja, burbuja en el sentido simbólico del término, que estamos generando una mirada que evita cualquier tipo de adversidad,
01:05:24
Que pensamos que nuestro hijo tiene que ser perfecto y tiene que ser el líder. ¿El líder en qué? Ese tipo de cosas verdaderamente no están favoreciendo probablemente un modelo educativo que llega a los niños y a los adolescentes.
01:05:47
Y ahí es donde lanzo un mensaje muy positivo.
01:06:04
Aquellos padres que hacen de su familia una tribu, invocando el proverbio este de que para educar a un niño hace falta una tribu.
01:06:11
Pero es que la tribu no es el mundo mundial. La tribu es también la familia.
01:06:23
Y es el aula, y es el grupo, y son los hermanos.
01:06:28
Cuando yo genero tribus ahí, genero confianza, complicidad y a pesar de que se vean sometidos a una serie de estímulos terribles que en otras épocas no teníamos, en otras épocas nos tirábamos piedras y aparecíamos con un chichón aquí en nuestra casa y de dónde vienes y de dónde me he caído.
01:06:32
Hoy en día la cantidad de riesgos a los que se ven expuestos fundamentalmente en redes son tremendas.
01:06:55
Y ahí es donde los padres tenemos que hacer un ejercicio para explicarles, para contarles, para decirles que la policía no es tonta.
01:07:02
Bueno, pues sobre esta línea yo entiendo que las dificultades y barreras más o menos las habéis dicho un poco.
01:07:10
De hecho yo creo que hay, si no me corregís, una corriente ahora en donde los padres jóvenes, y además se están viendo ellos reflejados,
01:07:17
Quieren saberlo todo y en ese saberlo todo se encuentran como una angustia porque van al médico y ya tienen su diagnóstico ellos, pero no dejan, no delegan al profesional, ya me da igual de educación, sanidad, etc.
01:07:24
Y esto lo dicen, es que tenemos una angustia de que todo tiene que ser perfecto, que un poco, llevando tu razonamiento, efectivamente, qué parte tienen también los padres en esta nueva sociedad.
01:07:37
Entonces, dicho esto, ¿cuáles creéis, no dificultades y barreras, porque ya más o menos lo habéis dicho,
01:07:49
sino cuáles son los tabús, quizá por una sobreinformación o quizá algo más sociológico o contextual,
01:07:53
no sé cómo queráis llamarlo, sobre los tabús que puede tener una familia en cuanto a las conductas
01:08:02
o a lo que no quieren hablar o no sé.
01:08:07
Vale, pues mira, yo creo que aquí tenemos que decir claramente, estamos hablando, por ejemplo, salud mental, importante, no hay salud sin salud mental, pero siempre ha sido un gran tabú y siempre, fíjate,
01:08:11
En los últimos estudios que tenemos, nunca nuestros adolescentes han estado más sanos físicamente. Y sin embargo, con respecto a la salud mental, el malestar, que tú hablabas muy bien en todos los estudios del observatorio de la juventud, decían que estaban peor.
01:08:31
Pero ojo, porque no es lo mismo, no estamos hablando de bienestar emocional, la vida no tiene por qué ser todo como bien ha dicho el profesor Urra, como bien ha dicho el profesor Luengo, no tiene que ser todo de color de rosa, ni feliz, ni todo recto al frente, que yo no tenga dificultades, eso no es.
01:08:50
Claro que tendré que tener el malestar de la cotidianidad. Claro que tendré que ir poco a poco asumiendo. Forma parte de la vida. Aprender a vivir es aprender a que me caigo, me levanto y sigo para adelante. Y otra vez.
01:09:12
Pero es cierto que si lo ponemos todo con una sobreprotección muy grande, con una sobreimplicación también del adulto o en caso determinado, que yo sí que estoy de acuerdo contigo, yo no lo veo tan mal, ni mucho menos, veo muy esperanzador todo y padres con muchas ganas que quieren a sus hijos, o sea, también hay otra cosa, pero es lo mínimo, que quieren a sus hijos, que están dispuestos a cambiar, que están dispuestos a aprender.
01:09:28
lo vemos en los grupos de padres que hacemos siempre, allí cómo cambiar sus dinámicas, incluso ponerse ellos en tratamiento, todo lo que haga falta por su hijo, es decir, ese amor incondicional, claro que sí, claro que sí a los hijos, ¿no?
01:09:54
Pero ya os digo, en ese sentido, una cosa es el malestar cotidiano, que hay que asumirlo, y otra cosa es tener problemas de salud mental, trastornos mentales y, yo que voy a romper una lanza por los chicos que yo veo, chicos, chicas con trastornos mentales graves.
01:10:12
que son los que requieren hospitalización, hospitales de día, enfermedades como graves
01:10:31
porque dentro también de los trastornos de comportamiento alimentario, de la anorexia nerviosa
01:10:38
hay también una estratificación, como no puede ser de otra manera, como en otras patologías médicas
01:10:42
las que la mayoría van a tener tratamientos ambulatorios y puede haber en más del 65% de los casos
01:10:48
Una recuperación total y hay que ir a eso, ¿vale?
01:10:58
Pero es verdad que luego hay casos muy graves, pero que también si se cogen a tiempo,
01:11:01
si se hacen tratamientos intensivos, extensivos y durante tiempo también vamos a poder tener recuperaciones.
01:11:06
Quizás en algunos casos no total, pero sí parcial, que a lo mejor en el momento de acontecimientos vitales estresantes
01:11:16
Puede haber ciertas recaídas, pero uno tiene que trabajar y tener esa esperanza.
01:11:23
Incluso, ya te digo, en momentos en que posiblemente tengo, bueno, pues yo creo que siempre que es como un privilegio
01:11:29
el poder estar acompañada de esta familia, porque en el mejor de los casos, los cuatro o cinco años de tratamiento no lo quita nadie.
01:11:37
Y una pregunta, Mar, y algo que los padres realmente cuando se lo dices no pueden.
01:11:45
O sea, ¿cuál es, digamos, una de las conductas a lo mejor que a un padre le duele más?
01:11:49
Pues mira, yo creo que lo que más le duele cuando le explicas el alcance,
01:11:56
en que no solamente, ya porque es una patología mental,
01:12:01
sino que también es una patología física con unas repercusiones físicas muy graves
01:12:06
que pueden poner en peligro la vida de los chicos.
01:12:11
Puede haber, de hecho, es la patología que más morbimortalidad da en la adolescencia.
01:12:16
Se pueden morir, o bien en anorexia nerviosa con unas desnutriciones muy severas,
01:12:23
porque hay una parada cardíaca que en una bulimia nerviosa, por complicaciones que pueda haber,
01:12:29
por ejemplo, atracones enormes y, por desgracia también, tantos años de profesión,
01:12:36
pues dilataciones gástricas
01:12:43
que se rompen
01:12:45
y luego también tenemos que hablar
01:12:46
que es una patología
01:12:49
grave tanto en cuanto
01:12:51
que la suicidabilidad
01:12:53
está presente
01:12:55
y sobre todo
01:12:57
en aquellos chicos
01:12:59
chicas en que hay
01:13:01
anorexia nerviosa más de tipo
01:13:02
purgativo o purgo
01:13:05
bulímico porque hay un descontrol
01:13:07
de impulsos importantes
01:13:09
Es decir, los que nos dedicamos a esto tenemos que saber a qué nos estamos dedicando, tenemos que saber esa complejidad y ya te digo, en ese sentido, yo no quiero decirlo así porque hay que infundir esperanza, porque incluso sabiendo todo esto, con buenos tratamientos, trabajando a fondo intensivamente, extensivamente en el tiempo,
01:13:11
por eso te digo ese privilegio de acompañar a esta familia y los momentos tan maravillosos cuando das el alta
01:13:35
y como yo digo por la puerta grande y además con una recuperación total que eso también se da
01:13:41
aun cuando ha habido momentos pues muy muy duros.
01:13:48
Yo quería relacionar una cosa que te quería comentar de los, para mí uno de los mayores tabús
01:13:52
es que los padres tendemos a pensar que nuestro hijo o es un santo o a lo mejor una víctima
01:13:57
Pero nos cuesta mucho pensar que puede ser un acosador o un maltratador.
01:14:05
Cuando a veces en la guardería puede pasar que tu hijo sea el que arranque los juguetes,
01:14:10
el que muerda, por ejemplo, porque es una cosa que todo el mundo conoce,
01:14:14
una etapa de un niño que luego se le pasa.
01:14:18
Pero eso también puede pasar en otras etapas.
01:14:20
Entonces, claro, es un tema complicado.
01:14:23
El tema de los trastornos alimentarios también.
01:14:25
Algunos están relacionados con los abusos sexuales no detectados.
01:14:28
Porque si uno de cada cinco niños en España es abusado,
01:14:32
pero son muchos niños, entonces a algunos de ellos no les gusta su cuerpo porque en su cuerpo se les ha sido el abuso
01:14:35
y entonces ahí hay muchas cosas para tratar y pues es verdad que como todos sabemos los que estamos en la mesa
01:14:40
en psicología no se trata mucho el tema de abusos sexuales en la carrera, se tiene que hacer casi aparte
01:14:46
entonces es una cosa que está no bien tratada y algunos psicólogos dicen no, es que a mí este tema de los abusos sexuales no me gusta
01:14:52
estos casos no los quiero llevar yo, pero claro, ¿a quién los va a llevar?
01:14:57
porque si tenemos una parte de la población que lo ha sufrido y no se trata,
01:15:00
de hecho algunos adultos lo han olvidado porque es una cosa de infancia tan dolorosa que se olvida,
01:15:05
ya sé que es incómodo hablarlo, pero si no lo hablamos hoy, que es el día de hablar de las cosas,
01:15:09
que no queremos hablar cuando lo hablaremos.
01:15:13
Entonces para mí uno de los retos que tenemos las familias y obviamente los educadores
01:15:15
es dar educación sexual sin haberla recibido.
01:15:21
Si descontamos el póntelo, pónselo, mucha más educación sexual.
01:15:25
Yo creo que los que estamos aquí no hemos recibido.
01:15:29
Entonces dirías, bueno, más o menos, como ha dicho Urra, pues ya te lo vas a encontrar, es muy natural,
01:15:33
total no hay que hacer un máster.
01:15:38
No hay que hacer un máster, pero si tú has recibido mucha información previa,
01:15:39
desde los 8, 10, 11 años, que resulta que te desinforma más que otra cosa, que es la pornografía,
01:15:43
entonces sí que es urgente hablar con nuestros niños.
01:15:49
Entonces, ¿cuál es la mejor edad para hablar de ello?
01:15:52
Para mí en infantil, porque si no vamos tarde.
01:15:55
Y os pensaréis que exagero, pero de verdad, como yo doy estas charlas de criaturas y pornografía,
01:15:59
cuando se empieza a hablar más tarde, pues a veces es que llegamos tarde.
01:16:05
Entonces, para mí, ¿de qué dos cosas pecan las familias?
01:16:11
Muy sencillo. Las familias, padres, madres.
01:16:15
Mi hijo, mi hija, no ve porno.
01:16:19
Esto de la estadística es el hijo ya del vecino de...
01:16:21
O sea, el mío no. ¿Cómo va a ver porno el mío?
01:16:25
El mío lo que hace es jugar al FIFA, videojuegos, lo tengo clarísimo lo que le gusta, el porno no mira nunca, porque delante mío no lo hace, por tanto no lo hace, ¿verdad?
01:16:27
Yo tengo Instagram, yo uso Instagram y en Instagram no veo porno, yo uso TikTok y en Instagram no veo porno, el algoritmo para mí y para él no es el mismo,
01:16:37
pero él está viendo eso como el porno sabe, que la industria porno sabe, que mi hijo juega FIFA y sabe dónde están los niños, los niños se enganchan más que las niñas,
01:16:44
¿Dónde ponen los enlaces de porno? Justamente ahí donde están los niños.
01:16:53
Los pederastas no van al parque ahora, van online, barra libre digital.
01:16:57
Los niños están súper controlados en el mundo real.
01:17:00
Están cada hora de su día, que está escolar de tal, está escolar de pascual,
01:17:04
fin de semana súper organizado, pero online ¿quién les está supervisando? Están solos.
01:17:08
Entonces, ¿qué hacen los pederastas? ¿Qué hacen los groomers, los que captan a esos niños?
01:17:14
Pues van online, porque es donde no están supervisados,
01:17:18
donde los papás creen que saben lo que están haciendo.
01:17:20
Y entonces dicen, no, mi hija, lo que hace es coreografía,
01:17:23
se hace vídeos con las amigas y lo cuelga,
01:17:25
y no, no, les gustan los tutoriales de maquillaje.
01:17:27
¿Qué va a mirar porno mi hija?
01:17:30
No, eso no, las estadísticas son de la hija de, no sé, de alguien más,
01:17:31
de la pervertida hija esa de la amiga de la vecina,
01:17:34
pero la mía, la mía no ve porno.
01:17:37
Entonces los padres piensan que no ven porno,
01:17:39
que no les interesa el sexo,
01:17:41
y bueno, eso es lo que piensan todos los padres de España,
01:17:43
pero entonces no casan, las estadísticas no salen.
01:17:45
O sea, explicarme quiénes son los hijos que ven porno,
01:17:48
Porque los nuestros no, ¿verdad?
01:17:51
Entonces, el otro problema es que las familias piensan,
01:17:53
si le hablo a mis hijos de sexualidad, lo que va a pasar es que les voy a abrir una puerta
01:17:56
a un mundo que es de adultos, que no les corresponde y que los voy a pervertir.
01:18:02
¿Cómo les voy a hablar yo de sexualidad a mi hijo de 7 años, 10 años, 12 años, 6 años?
01:18:07
Hombre, eso es feo.
01:18:12
No le voy a hablar yo de eso.
01:18:13
No le puedo hablar de eso, eso no.
01:18:15
Los niños han visto que cuando sale una escena de sexo en las películas
01:18:17
¿Qué hacen los padres?
01:18:23
Lenguaje no verbal, que es más del 60%
01:18:24
Aunque no digan nada, no hace falta
01:18:26
Están incomodísimos los padres
01:18:28
Entonces, ¿qué pasa?
01:18:31
Los niños lo perciben, porque son esponjas para todo
01:18:32
Lo perciben y dicen, este tema no...
01:18:34
Y los niños quieren gustar a sus padres
01:18:38
Quieren ser aceptados por sus padres
01:18:40
Si puede ser, quieren ser adorados por sus padres
01:18:42
Y muy queridos
01:18:44
Entonces, ¿cómo lo vamos a hacer?
01:18:45
Pues hombre, este tema no lo saquemos, porque este tema molesta.
01:18:47
A la que han probado a hacer alguna pregunta, los padres, pregúntale a tu padre,
01:18:51
no, bueno, esto mejor, ¿ustedes lo van a contar del colegio el año que viene?
01:18:56
Pues a mí mejor no me preguntes.
01:18:59
¿Qué hacen los niños? Lo que ven que hacen sus padres.
01:19:00
Cuando tengo una duda, ¿a dónde voy? ¿A quién pregunto? A Google.
01:19:03
Pues ¿qué hacen los niños? Van a Google.
01:19:06
¿Y qué encuentran en Google? No encuentran anatomía.
01:19:07
No encuentran anatomía, es la pista que os doy.
01:19:11
Entonces, ¿qué pasa? Sinceramente, acabo en un minuto.
01:19:14
Las familias no es que tengan una percepción falsa de lo que los niños hacen online.
01:19:18
Las familias saben lo que los niños hacen online y esa parte es real,
01:19:23
pero es una parte, por tanto, es una percepción incompleta.
01:19:28
Sí que realmente juegan a FIFA, sí que hacen esas coreografías y sí que hacen ese tutorial de maquillaje,
01:19:32
pero no solo hacen eso online, hacen más cosas.
01:19:37
Entonces, necesitamos saber e informarnos de que nuestros niños online están haciendo otras cosas
01:19:39
Y si nosotros no nos informamos de qué ven, de quién son sus referentes, de quién les está influyendo
01:19:51
¿Qué pasa? Pues que antes, cuando alguien trataba con nuestros niños
01:19:57
Llamaba al teléfono fijo de casa, quiero hablar con Juanito, quiero hablar con Martita
01:20:01
Hacíamos el control parental en el teléfono fijo, pero ahora no funciona así
01:20:05
Ahora les abren por WhatsApp, les abren por TikTok, les abren por Instagram, no siempre son el de la foto, a veces son adultos, a veces son desconocidos, etcétera, etcétera, etcétera.
01:20:09
No quiero asustar, pero ahí está el tema.
01:20:19
Gracias. Y José Antonio, un poco en la línea, ¿tú crees, si conectan los hijos con los padres y los padres con los hijos?
01:20:21
Y para dar un poco de positividad a todo, que como vosotros os veo más positivos que Yuna, Yuna es una negativa.
01:20:29
No, hombre, es que el tema de la pornografía…
01:20:35
¿Qué fortalezas y debilidades ves en las familias o qué sugerencia crees que deberían trabajar en torno a esa conexión?
01:20:38
Yo lo llamaría comunicación, pero bueno, puede ser conexión porque pueden ser emociones, como antes habéis dicho, la ternura, en fin.
01:20:50
Creo que esta infancia es por un exceso de individualismo feroz y de pérdida de identidad de lo que es el cariño, el afecto y los cuidados.
01:20:56
antes se ha estado comentando
01:21:29
la bondad
01:21:32
la bondad es probablemente
01:21:34
la virtud, el valor
01:21:36
no solo más bello, sino más potente
01:21:38
en la historia de la humanidad
01:21:41
nosotros hemos llegado
01:21:42
a donde hemos llegado
01:21:45
gracias a la capacidad
01:21:46
para unirnos
01:21:48
en las situaciones de vulnerabilidad
01:21:51
la vulnerabilidad no tiene
01:21:53
por qué ser negativa
01:21:54
la vulnerabilidad nos hace fuertes
01:21:55
colectivamente
01:21:58
Porque la vulnerabilidad nos hace pensar en nosotros, nos hace ver que tal vez a nosotros no nos ha afectado tanto como a otros y les ayudamos.
01:21:59
Hay miles de ejemplos.
01:22:09
Y entonces, creo que uno de los tabúes que ahora mismo, bueno, que se maneja en esta última generación, generación y media, ha escuchado.
01:22:12
Vale, perdón. Creo que uno de los tabúes que se está manejando como elemento significativo en estos últimos 15-20 años es que mi hijo no sea, como diría, un don nadie.
01:22:24
O sea, ese temor a mi hijo es tímido, pobrecito, ¿por qué?
01:22:44
Él es así.
01:22:51
¿Por qué? Yo he hablado con muchos tímidos que me dicen ya cuando son jóvenes o adultos,
01:22:52
y me dicen, estaba hasta las cejas de que me dijeran, tú es que eres tímido, y ya lo sé.
01:22:57
No, es que te faltan habilidades sociales, eso porque tú lo dices, ¿no?
01:23:03
Esa vulnerabilidad que asociamos, que atribuimos tan fácilmente al que no está elevado, al que no está en la punta de la jerarquía.
01:23:07
Entonces, si nosotros somos capaces de transmitir en casa, y asocio con algo que has dicho tú en relación con el maltrato entre compañeros,
01:23:19
el llamado a acoso escolar y demás, si yo a mis hijos le digo, al cole vais, pero cuando un niño sufre, amigos, hay que ayudar.
01:23:28
Eso de mirar hacia otro lado, eso de no meterse en líos, eso no va con nosotros.
01:23:39
Esa es probablemente una de las herramientas fundamentales para que ese crío, con sus miedos, con sus dificultades,
01:23:45
con sus faltas de herramientas también para dar respuestas a veces adecuadas,
01:23:54
genere una manera de estar en la clase, con su grupo, con esa pequeña tribu,
01:24:01
donde los cuidados son importantes.
01:24:07
Aquellos tutores que demuestran a su grupo que el cuidarse es lo fundamental en esa clase,
01:24:09
consiguen clases de chicos que se cuidan.
01:24:17
el liderazgo comprometido de chicos que son buenos, chicas que son buenas,
01:24:20
es decir, que todos las buscan o los buscan, porque son personas que se dan, que se entregan,
01:24:29
que bueno, esto hay que hacerlo flotar como el corcho, digo esto porque en el 80% de los chicos y de chicas
01:24:38
que no tienen y no van a tener dificultades, estamos hablando de que esta vulnerabilidad en relación con trastornos psicológicos y demás,
01:24:49
pues va entre un 5 y un 15% y ahí tenemos, en fin, un escalado complicado, pero la mayor parte de los chicos y de las chicas van a vivir en un mundo complejo,
01:24:59
muy marcado por el individualismo y demás, y es posible, es compatible ese mundo con que sean buena gente, sí.
01:25:10
Pues ahí te tiro a la pregunta de cierre de la mesa.
01:25:15
Afrontar lo que no imaginamos.
01:25:21
Frase de cierre de la mesa.
01:25:23
Adelante.
01:25:25
Ahí te la tiro.
01:25:27
Voy a utilizar una frase de Carl Rogers que decía
01:25:30
no soy perfecto, pero soy suficiente.
01:25:35
Es especialmente bella porque nos transporta a un mundo
01:25:39
en el que uno puede relajarse aunque las cosas no le vayan bien, aunque hoy no me haya sonreído la chica que me gusta
01:25:45
o no haya sacado la mejor nota. Y que alguien te vea así y te diga, este es mi amigo.
01:25:54
Muchas gracias, Mar. Yo he puesto, pensando en las familias, en los padres, simplemente diría,
01:26:02
O sea, tu presencia, tu amor, tu escucha, tu paciencia serán la mejor medicina para tu adolescente.
01:26:11
Cada pequeño paso será un gran paso hacia la recuperación.
01:26:18
Me gusta dejar la esperanza siempre.
01:26:22
Muchas gracias.
01:26:24
¿Yuna?
01:26:26
En mi caso, deciros que no podemos evitar que nuestros hijos vean porno,
01:26:27
porque aunque no les demos un móvil o no tengan acceso a internet hasta los 18 años,
01:26:34
resulta que en casa del vecino, en el colegio, con sus amigos,
01:26:39
eso no lo vamos a poder controlar, pero sí que podemos ofrecerle el máximo
01:26:43
de elementos o factores protectores.
01:26:48
Formarnos como padres en este tipo de encuentros, hablar con ellos,
01:26:52
compartir nuestros valores, explicarles, por ejemplo,
01:26:57
que no hace falta tener relaciones completas hasta los 16 años.
01:27:00
Si no se lo decimos, la información que tienen es otra.
01:27:05
Otra cosa es que lo van a llegar a hacer, pero les podemos explicar que nosotros pensamos
01:27:08
que aunque se pueda hacer físicamente es mejor no hacerlo porque no están preparados madurativamente.
01:27:11
Y luego todo esto es mejor explicarles cuando van a primaria,
01:27:18
porque es cuando les interesa saber cómo somos y qué pensamos.
01:27:22
En secundaria y ya al final de la primaria están más interesados en qué piensan
01:27:25
los estudiantes de turno o qué piensan sus amigos.
01:27:29
Por tanto tendremos que avanzarnos en que conecten con nosotros o conectar con ellos.
01:27:31
Y finalmente, enseñarles sobre autonomía corporal y consentimiento. Poderle decir a tu hijo o a tu hija que nadie puede tocar su cuerpo si ellos no lo quieren y por tanto ellos no deben tocar las partes privadas de otro compañero, tenga cuatro años, tenga diez o tenga quince sin su consentimiento.
01:27:35
Y además que el consentimiento es una cosa que no se solamente adquiere una sola vez.
01:27:53
Si resulta que tú y yo hemos quedado para tomar un café, cuando vengas a mi casa no te voy a servir el café de cualquier forma.
01:27:59
Por ejemplo, frío y solo café, sino que te voy a preguntar cómo lo tomas tú, con leche, sin leche, con azúcar, sin azúcar, cortito de café, largo.
01:28:06
Y además, si tú ese día que hemos quedado, mañana a las 5 de tarde, vienes y me dices, oye, ¿sabes qué? Que hoy no me apetece el café, prefiero un té.
01:28:15
No te voy a decir, ah, ¿no sabes qué que habíamos quedado para tomar café? No me parece bien, te lo vas a tomar, abre la boca, vamos a hacer esto.
01:28:22
Es más, a medio de tomarte el café puedes decir, ¿sabes qué? Que no me lo quiero terminar.
01:28:29
Y lo mismo pasa con el sexo. Poderle decir a tu hijo o a tu hija que en cualquier momento, incluso con los pantalones bajados y ya en el coito,
01:28:33
se puede parar porque uno de los dos no está a gusto, es una cosa muy importante porque en el porno no la van a ver. Muchas gracias.
01:28:41
Gracias, Yuna. Bueno, pues yo creo que para cerrar la mesa, que creo que me he cedido cinco minutos, lo siento, creo que yo estoy un poco como Omar y como los demás compañeros, en positivo.
01:28:47
Yo creo que a las familias hay que recogerles estas palabras que habéis dicho, que a mí me parece que es así, que es la bondad, yo siempre digo que hay que ser buenos, lo primero de todo, y yo creo que es importante.
01:29:00
la ternura, la felicidad, los cuidados, la implicación, los afectos, como no, la comunicación,
01:29:10
yo soy de la área de comunicación, y sobre todo la frustración en positivo,
01:29:17
porque yo creo que es algo que huimos también de este término, parece un callejón oscuro y sin salida,
01:29:21
y yo creo que es el callejón que tiene luz, el aprender a gestionar estas cuestiones.
01:29:26
Yo no digo nada más, porque no debo decirlo, así que muchísimas gracias, José Antonio, Mar, Yuna,
01:29:32
Gracias por vuestra experiencia y vuestras palabras.
01:29:39
Muchas gracias a ti.
01:29:42
Muchísimas gracias a todos por la intervención.
01:29:55
Gracias a Esther también por el trabajo de prepararse la mesa y a todos por su tiempo.
01:30:01
Nos decía un día Andrés París que se había dado cuenta de la adición que tenía su hijo al porno duro
01:30:07
Y esa falta de diferenciar que nos contaba también Yuna, de que es cine y es Star Wars, pero que nadie les está diciendo que eso es Star Wars y tienen un problema.
01:30:14
Y nos comentaba Andrés, y yo no me canso de contar su experiencia porque me pareció muy útil, que ante esa edición que tenía su hijo se le ocurrió hacer un ciclo de cine en casa en el que todos los lunes ponía una película.
01:30:24
A los hijos ver esa película los lunes les parecía la bomba y él aprovechaba ese momento de los lunes de cine para poder poner Los puentes de Madison y otra serie de películas románticas.
01:30:37
Para los chicos ver una película era un premio, lo que no sabían es que en esas películas su padre les iba cargando de ternura y de otro modelo de relaciones afectivas y de otro modelo de amor que era muy distinto al que su hijo estaba consumiendo de otra manera.
01:30:50
Y así, decía, con esa otra alternativa conseguimos cambiar la visión de mi hijo. Me parece una experiencia extraordinaria, no ha podido acompañarnos hoy porque tenía ya un viaje previo, pero sí queríamos hacer mención.
01:31:07
Y antes de continuar, vamos a dar paso, bueno, como siguiente punto de la tarde, habíamos invitado también a Alejandro Villena, psicólogo, miembro del Colegio de la Psicología y responsable del ciclo Hablemos de Sexualidad, que es una de las personas también que nos ha traído a todo esto.
01:31:20
No ha podido acompañarnos y le hemos pedido que nos pusiera en un vídeo breve las cuestiones más importantes que él creía que tenía que dejarnos esta tarde.
01:31:41
Entonces, veremos ahora el testimonio de Alejandro y le agradecemos también el esfuerzo por hacerse presente, por lo menos con este vídeo.
01:31:50
Muchas gracias y vamos a ello.
01:31:58
Hola, soy Alejandro Villena, director del proyecto Piénsate la Psicología, psicólogo, sexólogo e investigador en las consecuencias del consumo de la pornografía en adolescentes.
01:32:16
Siento mucho no poder estar hoy ahí, pero quería aprovechar este vídeo para contaros algunas ideas que creo que son interesantes
01:32:26
para poder abordar tanto los temas de afectividad como de sexualidad, como para prevenir el consumo de la pornografía en la etapa adolescente.
01:32:32
Para mí hay cuatro pilares principales, que son las luces en las que nos podemos basar para alumbrar las sombras de la pornografía
01:32:40
y de todas las dificultades sexuales que pueden haber en la adolescencia.
01:32:51
La primera luz es la educación digital. Hoy día no podemos hablar de educación sexual sin hablar de educación digital. Tenemos que retrasar la llegada del primer móvil, el acceso a la tecnología, poner controles parentales.
01:32:54
aquellas familias que ponen controles parentales pueden disminuir hasta un 60% del consumo accidental de esos preadolescentes,
01:33:09
porque la edad de primer consumo de la pornografía en España está entre los 9 y los 11 años, una edad muy temprana, como podéis imaginar.
01:33:18
Luego, pues, os animo a hacer un contrato con la tecnología cuando le deis su primer iPad o su primer ordenador para buscar información,
01:33:25
que pueda haber unas normas, unos límites, que se negocie cuándo se puede usar, cuándo no,
01:33:31
qué hay que quitar, qué no hay que quitar, dónde puede usarse y dónde no, y qué tiempo tiene.
01:33:38
Bueno, una especie de contrato donde haya una guía, ¿no?
01:33:43
En segundo lugar, tendríamos la educación propiamente sexual.
01:33:46
Creo que no hemos recibido mucha enseñanza a este respecto y que necesitamos...
01:33:49
Bueno, somos la primera generación que tiene la oportunidad de hablar de sexualidad,
01:33:55
Así que os animo a que sea algo cotidiano, incluido en el día a día. Aprovechad, por ejemplo, una conversación en el coche, tranquilos, viajando con vuestros hijos, con vuestras hijas, donde podáis tener esa conversación.
01:33:59
Si suena una canción en la radio o una noticia de la que a lo mejor podamos tirar va a ser más fácil que hacer un interrogatorio sobre sexualidad y sobre todo un enfoque positivo con naturalidad, pero a la vez de darles libertad en ese ámbito que sepan ser responsables. La libertad tiene que ir de la mano de la responsabilidad y también habrá que poner límites cuando sea necesario.
01:34:12
Lo tercero, la educación social y emocional. Es importante que tengan una buena red de amigos, que sepan gestionar sus emociones, que tengan ocio al aire libre, que tengan una vida sana, porque eso le ayudará y será un gran factor protector para no tener problemática en el ámbito de la sexualidad.
01:34:35
Y por último, quizá el pensamiento crítico. Creo que es importante que sepan distinguir lo que aparece en internet y toda la desinformación sexual que les llega con lo que realmente es la sexualidad, que va ligado a la intimidad, al afecto, a la reciprocidad, a un sistema de cuidados, a una ética, al consenso, al consentimiento.
01:34:53
Yo creo que con esos cuatro pilares, la educación digital, la sexual, la social y emocional y el pensamiento crítico, pues tenemos mucho que hacer y podemos conseguir mucho para poder prevenir todas las problemáticas sexuales que tienen que ver con este mundo nuevo y digital y por supuesto con la pornografía.
01:35:12
Así que si queréis saber más también podéis buscar mi libro ¿Por qué no? ¿Cómo prevenir y ayudar en la pornografía? o en nuestra web piensatelopsicología.com. Espero que vaya muy bien el congreso. Un abrazo enorme.
01:35:31
Bueno, pues muchas gracias Alejandro. Tiene también una guía sobre educación afectivo-sexual que hemos colgado también en su enlace de los recursos del Congreso.
01:35:43
Y damos ya paso a la segunda mesa, dar el primer paso, saber acompañar. La moderará Yoya María Lacho de Toni, vocal de la Junta Directiva de la FAPA Giner de los Ríos.
01:35:52
y aprovecho también para felicitar y dar las gracias a la FAPA, que como siempre colabora con este encuentro
01:36:02
y además en este caso facilitando la asistencia de las familias con la ludoteca.
01:36:10
Está Marta Nieto Moreno, periodista y autora de Habla, con una historia extraordinaria,
01:36:14
yo insistirá también en otro de los tabúes que encontramos.
01:36:20
Raquel Llevener Retuerto, miembro de la Unidad de Formación e Investigación en Salud Mental,
01:36:24
que también podrá hablar de nuevo sobre estos temas y los tabúes que tenemos con respecto a la salud mental.
01:36:29
Ignacio Cibeira Marín, psiquiatra infantojuvenil del Centro de Adicciones Comportamentales, Centro Adcom del Hospital Gregorio Marañón,
01:36:35
que yo creo que tiene una de las materias más complejas y que más nos preocupan hoy en día las familias.
01:36:43
Muchas gracias a todos y sin más, adelante.
01:36:49
¿Me he entendido esto? ¿Sí? ¿Ahora sí?
01:36:51
Buenas tardes a todos. Primero, antes de todo, ya que me estreno en este papel,
01:37:03
quería agradecer a Maricarmen Morillas y a Pilar Ponce por haber pensado en mí,
01:37:10
por ejercer de moderadora en esta mesa.
01:37:14
El tema que nos toca en esta mesa es dar el primer paso, saber acompañar.
01:37:21
Bueno, estoy abrumada por los ponentes con los que comparto esta mesa porque tienen cada uno una formación muy grande, una experiencia muy grande en el tema que tratamos hoy y yo tengo solo, entre comillas, 19 años de formación continua de madre.
01:37:30
pero todo lo que ellos han estudiado, bueno que no es poco, 19, pero que todo lo que ellos han estudiado
01:37:50
y que han podido profundizar en su vida, claro, es un punto de vista que tenemos el privilegio de escuchar.
01:37:59
Antes de empezar con preguntas, me gustaría que cada uno hicierais una breve introducción
01:38:06
sobre el tema que tratamos según vuestra formación, vuestro punto de vista o vuestra vivencia en concreto.
01:38:14
¿Esta es tu marca?
01:38:23
Vale.
01:38:25
¿Esta es tu marca?
01:38:27
Creo que no es la mía, pero puedo empezar.
01:38:35
Esa sí, sí, esa será.
01:38:40
No, es la de habla.
01:38:42
Esa es, perfecto.
01:38:47
Bueno, pues buenas tardes a todos y también gracias Pilar por invitarme
01:38:49
porque para mí es muy importante este tema y tengo la firma y convicción
01:38:55
como pongo en la diapositiva de que hablar salva vidas
01:38:59
Lo digo, pero es curioso porque yo no lo hice
01:39:03
no sabía cómo pedir ayuda y con 16 años y la autoestima la verdad que también muy mermada
01:39:09
a causar el bullying y una enfermedad crónica que me sobrevino, que me tuvo anclada seis meses entre la cama de casa
01:39:17
y la cama del hospital, pues cometí el mayor error de mi vida. Y os preguntaréis, ¿por qué os cuento yo todo esto?
01:39:25
Pues os lo cuento porque hacen falta referentes, porque si yo hubiera entendido lo que me estaba pasando,
01:39:33
si yo hubiera tenido el testimonio de alguien que estaba pasando por lo mismo y que lo había superado,
01:39:38
no habría hecho esto. Y lo cuento porque creo firmemente que el pasado, por muy duro que sea,
01:39:44
no tiene por qué determinar nunca nuestro futuro.
01:39:50
Y hago hincapié en el futuro con esta diapositiva. Yo soy periodista y me decidí a escribir esta novela
01:39:55
que habla sobre prevención de suicidio en adolescentes justamente por esta nota de despedida de un niño
01:40:01
de tan solo 11 años en la que incidía en que todo su futuro iba a ser así.
01:40:09
Él se quitó la vida y a mí cuando lo leí me sobrecogió, porque cuando uno es adulto
01:40:16
puede entender que hay rachas malas y rachas buenas, pero cuando uno es un niño
01:40:24
es mucho más complicado. En especial todos nos dicen que la infancia es la etapa más feliz,
01:40:28
como la más bonita, y yo me imagino a ese niño diciendo, pues si esto es lo más bonito, no puedo más.
01:40:34
Entonces, entiendo ese sufrimiento, entiendo ese miedo, esa soledad, porque como no se habla de este tema,
01:40:41
o se hablaba sobre todo antes, mucho menos, tenemos que darles herramientas y tenemos que empezar a visibilizar
01:40:48
esto mucho más para que puedan proyectarse en un futuro.
01:40:57
entonces para mí lo más importante
01:41:01
que es hablar
01:41:05
desde que lancé el libro
01:41:07
me han llamado para muchos institutos
01:41:08
para dar charlas y demás
01:41:11
siempre he sabido que lo más importante
01:41:13
era hablar, ahí el título de la novela
01:41:15
pero no me imaginaba que hiciera tantísima
01:41:16
falta como lo que me estoy enfrentando
01:41:19
cada vez que
01:41:21
acabo una charla se me acerca un corrillo
01:41:23
de niñas para preguntarme
01:41:25
porque tienen un amigo, tienen un familiar
01:41:27
tienen a alguien de su entorno que lo está sufriendo. Cuando ya pasa esa ronda de preguntas, como más general,
01:41:29
yo siempre me quedo recogiendo y demás, y hago mucho tiempo, porque luego suelen venir más,
01:41:36
suelen venir las que lo están viviendo de manera personal.
01:41:41
Y es duro, pero a la vez es bonito. Hace poco, en una charla que estuve dando en Aluche,
01:41:45
me pasó algo muy curioso
01:41:54
yo estaba montándome en el metro
01:41:56
y una niña vino
01:41:58
y me dijo, te quiero dar las gracias
01:41:59
digo, ¿por qué?
01:42:02
dice, soy una alumna de la que estaba en tu clase
01:42:03
dice, porque yo también sufrí acoso
01:42:06
entre otras muchas causas, porque al final
01:42:08
esto es multicausal, sufrir es multicausal
01:42:10
también es importante recalcarlo
01:42:12
dice, y también intenté quitarme la vida hace dos años
01:42:14
dice, pero al verte a ti
01:42:17
y al verte bien
01:42:18
me has dado esperanzas para vivir
01:42:20
y es que al final no somos tan diferentes, aunque yo no tenga 15 años desafortunadamente,
01:42:22
pero ella requería un referente y yo también lo requería en su momento.
01:42:28
Y yo entiendo el miedo que hay a hablar de suicidio, siempre se ha hablado del efecto Werder
01:42:35
y es verdad que si yo traigo hoy como periodista el caso de un famoso y os expongo cómo han muerto los métodos
01:42:40
o si simplificó toda su vida al momento de su muerte, probablemente si alguien está mal en esta sala pueda ser un detonante
01:42:48
para que lleve a cabo o para que tenga mayor ideación suicida, pero yo prefiero acogerme al efecto papageno
01:42:56
que ya demuestra desde el año 2010 que hablar del suicidio, pero hablar bien, desde el respeto, el rigor y la responsabilidad,
01:43:04
la norma de las tres R's, por favor a los periodistas que lo hagan, si ofrecemos recursos de ayuda,
01:43:11
esto demuestra que se pueden salvar muchas vidas, muchos suicidios son prevenibles.
01:43:17
Estas son las estadísticas en España, 11 suicidios al día, solamente he cogido las cifras, duele decir cifras,
01:43:25
pero bueno, los datos de gente joven entre 15 y 29 años, pero podéis ver que van en aumento.
01:43:33
Lo que más me duele de esto, aparte por supuesto de que han fallecido demasiadas personas,
01:43:41
es que esas personas no querían morir.
01:43:45
Y mucha gente dirá, si se intentan suicidarse, ¿por qué se quieren morir?
01:43:49
Pues no, necesitan dejar de sufrir.
01:43:52
Imaginémonos que en esta sala haya alguien, una persona aquí, imaginaria, que se quiere morir.
01:43:55
Y entra un león, todos saldríamos corriendo, y ella también, por su instinto de supervivencia.
01:44:01
O sea, ella tampoco quiere morir, o él tampoco quería morir, pero el dolor pesa demasiado.
01:44:07
¿Qué está en nosotros? Visibilizar este problema para que cuando lo sientan no digan, soy un bicho raro, voy a hablar de ello.
01:44:12
Entonces, voy a hablar de ello y me van a dar herramientas para poder salir. Sé que no es fácil, que es complejo, pero se puede salir.
01:44:20
Y ya estoy acabando. No sé si sois mucho de redes sociales, yo me dedico a ello, entonces un poquito sí.
01:44:29
y conocéis el trend este que dice, ¿qué le dirías a tu yo adolescente?
01:44:36
Pues yo le diría que no podía estar más equivocada a esa niña que pensaba que iba a estar siempre
01:44:41
de la cama de casa a la cama del hospital, porque aunque hubo muchas operaciones y demás
01:44:46
en las cuales no me iba a detener, mi enfermedad está tan controlada que hoy por hoy estoy sana.
01:44:51
Que esa autoestima que estaba tan bajita en cuanto todo esto estalló,
01:44:58
mis padres me llevaron a los mejores psicólogos y psiquiatras y me salvaron la vida.
01:45:01
Entonces, que tengo una vida normal, que he estudiado, que me he enamorado, que he sido feliz o soy feliz a ratos como todo el mundo y bueno, que es muy importante que demos voz a esto y el problema es que yo no se lo puedo decir a esa niña de 16 años para quitar sobre todo el dolor de mi familia, pero sobre todo para mí el mayor problema es que no se lo puedo decir a ese niño de 11 años que perdió la vida ni a los 354 que fallecieron por suicidio en el año 2023.
01:45:06
Por eso he escrito este libro, por dos razones.
01:45:35
La primera de todas, para que los que están pasando por un mal momento
01:45:38
no se sientan un bicho raro como me sentí yo y se atrevan a pedir ayuda,
01:45:42
porque prometo que si se pide ayuda uno puede salir.
01:45:47
Eso en primer lugar.
01:45:50
Y en segundo lugar, para que los que estamos bien,
01:45:51
que espero que seamos todos los que estamos en la sala,
01:45:54
también los que nos ven por internet, que desarrollemos la escucha, la empatía y que por favor nos convirtamos también en agentes de prevención.
01:45:56
Porque como dice la OMS, yo en todo no estoy de acuerdo con ella, pero en esto sí, creo que el principal factor de protección somos nosotros.
01:46:12
Y si tejemos una red de prevención entre todos, de protección, podemos salvar muchas vidas.
01:46:19
generosidad en exponerse tanto y en hablar de este tema tan peliagudo y tan sensible.
01:46:33
Ignacio, adelante.
01:46:41
Bueno, yo con permiso me levanto, que como no puedo estar quieto…
01:46:43
Como en tu casa, me falta solo el café.
01:46:45
Entonces yo, perdonad, me pongo por aquí.
01:46:47
Pues lo primero agradecer, agradecer que como la doctora nos saquéis de la consulta,
01:46:50
nos saquéis de la trinchera y nos permitáis en estos espacios acercarnos a una realidad más normalizada,
01:46:54
Que aunque parezca mentira, hay mucha gente normal.
01:47:00
Y dentro de lo que es nuestro trabajo, pues también divulgar y transmitir desde la rigurosidad.
01:47:04
Nosotros no somos opinadores, nosotros no somos creadores de influencia.
01:47:10
Nosotros tratamos, como bien has explicado, de ser esa referencia sobre la cual construir un camino de salud.
01:47:15
Y dicho esto, perdón, y eso que soy el de las tecnologías.
01:47:22
entonces yo concretamente
01:47:34
concretamente
01:47:41
esto está muy de moda, el conflicto de interés
01:47:44
pues es real, yo tengo muchos conflictos de interés
01:47:46
en que esta cosa vaya bien
01:47:48
el primero de todo
01:47:51
es que yo soy fiel creyente en la familia
01:47:52
lo ha dicho antes
01:47:56
el compañero, habla de tribus urbanas
01:47:58
habla de tribus, pues la familia
01:48:00
y el sistema sociocomunitario
01:48:02
es fundamental
01:48:04
antes podías dejar a tu hijo en la charcutería
01:48:05
e irte un ratito a buscar algo que se te había olvidado.
01:48:07
Antes tú podías pedir a alguien y tranquilamente sentirte cuidado por alguien que estaba en la calle.
01:48:11
Ahora es complicado, es difícil incluso, puede dar miedo.
01:48:16
Ahora, lo decíamos, el individualismo, se nos ha olvidado, lo que es el bien común.
01:48:22
Dime conmigo, frente a la tan necesaria sentido de mentalización de los demás.
01:48:27
Hemos visto también que como conflicto de interés, a mí el que me importa,
01:48:32
sin faltar al respeto a los que estamos aquí, son las personas que se hacen desarrollo.
01:48:35
Se hablaba de vulnerabilidad, son la población viana a tener en cuenta.
01:48:39
Ya no solo por ser el futuro, es que sin presente estas personas no van a tener futuro.
01:48:43
Hablamos también, y lo siento, yo me tengo que alejar de lo que son las famosas alarmas sociales.
01:48:48
Yo no soy un cuñado ni de los hermosos, la doctora falla tampoco.
01:48:53
Tenemos que hablar de realmente qué es la realidad clínica.
01:48:56
¿Cuál es la población vulnerable?
01:48:59
¿Cuál es la predisposición que te puede llevar a una deficiente interacción?
01:49:00
Con mucho respeto, no todo porno es malo ni porque la sociedad ya puede ser pornográfica,
01:49:04
que es una desnudez evidente.
01:49:09
Hay que hablar con contundencia.
01:49:10
El mensaje debe ser contundente.
01:49:13
La ambigüedad genera problemas y eso es mucho y es una alarma.
01:49:15
Y desde la alarma la gente no se mueve cómoda y se mueve bien.
01:49:20
Es importante ser contundente.
01:49:23
Y también, como decíamos muchas veces, prevenir es curar.
01:49:25
Tenemos que evitar que lleguen los problemas.
01:49:30
Afortunadamente es posible.
01:49:32
No solo desde la prevención primaria, que no existan, porque hay gente que ya los tiene, sino la prevención secundaria.
01:49:34
Y ahí la doctora Falla y yo intentamos ser eficaces.
01:49:39
Y oye, hay un porcentaje alto de éxito.
01:49:42
Claro, sin terreno de juego, sin contexto, esto es imposible.
01:49:45
Hablamos de los niños, vamos a hablar de la sociedad.
01:49:49
Vamos a hablar de la sociedad en la que la realidad no interesa.
01:49:52
Interesa el deseo, interesa lo ideal.
01:49:55
Hablamos de una sociedad en la que hablamos de tabús y se habla de todo.
01:49:58
Pero el problema es lo que no queremos escuchar es la verdadera responsabilidad que los demás nos solucionen el problema. Mañana será otro día. Damos demasiadas cosas por hecho y encima nos lo justificamos por ello. Una sociedad en la que el sentido común es que ya no existe. Se mencionaba anteriormente, ¿verdad? Google te dice lo que pensar, Amazon lo que tener, Instagram con quien estar, sentido digital, incluso nuestro propio conocimiento basado en años de estudios o basado, como decían antes, en despertarse a las 4 y media de la mañana, ánimo por él.
01:50:01
lo perdemos, nos tiramos de lo que dice Google
01:50:31
que es el deber
01:50:34
ahora mismo
01:50:36
la cosa es placer
01:50:39
placer por placer, inmediatez
01:50:42
no somos capaces de esperar
01:50:44
la sensación es la que prima
01:50:45
y luego por último, algo muy terapéutico
01:50:47
algo que tiene que formar parte de nuestras
01:50:50
intervenciones
01:50:52
tenemos que trabajar
01:50:54
el afrontamiento, no es la tristeza
01:50:56
no es el malestar, es el afrontamiento
01:50:58
lo que va a capacitar a la persona y lo que va a hacer ayudarle, como bien nos hablaban anteriormente, de una posible mejora.
01:51:00
Y claro, nosotros desde el punto de vista riguroso lo que estamos viendo es que paradójicamente,
01:51:07
cuanto mayor desarrollo tiene la sociedad, cuanto mayor acceso tiene a estas tecnologías,
01:51:12
peor camino de vida, mayor insatisfacción, peor funcionalidad, somos mucho más torpes.
01:51:18
Y lo que es peor todavía, una tendencia mayor al conflicto, a la agresividad, a las discusiones, a la policiación.
01:51:23
No se puede generalizar. Nuestro cometido como clínicos es valorar esa vulnerabilidad e identificar a esos individuos.
01:51:31
Y por esencia, la infancia y la adolescencia es vulnerabilidad per se. ¿Por qué?
01:51:38
Cosa muy biológica también, ¿no? Y muy identitaria. Es una etapa evolutiva de mucho cambio.
01:51:45
Hablamos de la ONS.
01:51:50
Fíjate, me ha encantado lo que has dicho, porque es verdad que la ONS ahora dice que la adolescente termina a los 21 años.
01:51:50
También la ONS habla del adulto joven, ¿verdad?
01:51:56
Ya hablaríamos hasta los 150 o el adulto joven...
01:51:58
Pero bueno, sí que hablamos de ciertas etapas, la precoz, la media y la tardía.
01:52:01
Cambios físicos evidentes.
01:52:06
Se nos está obligando, se nos está retrasando los cambios propios de un desarrollo físico.
01:52:07
Ya empiezan los problemas desde ahí.
01:52:11
No aceptarlos o socialmente no verlos como tal.
01:52:14
Le decimos adiós al niño.
01:52:17
que hemos creado durante los últimos años, y decimos hola a esa etapa adulta.
01:52:19
Ni que decir tiene, que es una época en la que la toma de decisiones es muy compleja.
01:52:24
Se nos pide tomar decisiones correctas sin tener la capacidad de control.
01:52:28
Y lo decíamos también anteriormente, la palabra tribu urbana me ha encantado,
01:52:32
porque es verdad que parece que nos hemos puesto todos de acuerdo.
01:52:35
Hay una presión social por crear una tribu que realmente no forma parte de nuestra identidad.
01:52:37
Hablamos también de criticar lo que nos rodea.
01:52:44
Si no tenemos esas referencias es difícil hacerlo de forma aceptable y lo único que decir tiene hay que saber lo que es esta revolución digital. Yo no soy un fanático y creo que no debemos ser fanáticos y decir que no podemos navegar, que no podemos formar parte de esta revolución digital porque sería irreal.
01:52:47
El objetivo fundamental es conocerla y capacitar al individuo
01:53:04
Y eso es posible
01:53:07
Es parte de nuestro trabajo
01:53:09
Pero también hay que saber que la velocidad es intensísima
01:53:10
Que es difícil seguir el ritmo
01:53:14
Y que conocerla también nos puede ayudar
01:53:15
Los cambios son evidentes
01:53:17
Me veo yo por allí, pero son tres cambios
01:53:19
Sobre todo a nivel social
01:53:21
Ahora ya desde la distancia uno puede manejarlo todo
01:53:22
La famosa hiperconectividad
01:53:26
Palabra que se nos llena la boca
01:53:28
Solo al decirla
01:53:30
Decirla tres veces es complicado
01:53:31
la palabra medio interactivo, accesible
01:53:32
no es que los videojuegos de antes
01:53:35
son como los de ahora
01:53:37
los de antes los creaba alguien en su tiempo libre
01:53:38
los de ahora
01:53:41
son 5.000, 6.000 personas con un solo objetivo
01:53:42
que es que ninguno de los que estamos
01:53:45
en esta sala nos aburramos en esa interacción
01:53:47
y esa interacción es la que un poco
01:53:49
dificulta su control
01:53:51
y luego, la palabra fácil
01:53:53
yo no iría en la consulta
01:53:55
que le diga a la persona
01:53:58
que tengo delante que huya
01:53:59
de la facilidad, el esfuerzo
01:54:01
es igual a éxito
01:54:03
y lo que es fácil es un error
01:54:04
y facilitar constantemente
01:54:06
o intentar facilitar constantemente
01:54:08
desde las herramientas tecnológicas
01:54:10
a la tierna edad de desarrollo
01:54:12
es un problema
01:54:14
a nivel económico, esto a mi me encanta
01:54:15
porque es verdad que tú puedes realmente
01:54:18
dominar el mundo desde el pueblo de mi madre, que es Alagón
01:54:20
un saludo a los de Alagón, 25 km de Zaragoza
01:54:22
pero es verdad que esa globalización
01:54:25
sin barreras hace que cuando algo
01:54:27
no funcione, hecatombe mundial
01:54:28
Muebleja, dependencia absoluta
01:54:30
Y lo único que decir tiene
01:54:33
Que a nivel industrial todo ello
01:54:34
Supone un cambio intensísimo
01:54:35
Claro, yo
01:54:38
Dos palabras
01:54:40
Preferencia
01:54:41
Preferencia que es ejemplo, apoyo
01:54:43
Hoja de ruta
01:54:45
Influencia
01:54:47
Que es lo que claramente vemos en muchas redes tecnológicas
01:54:50
En muchos medios tecnológicos
01:54:53
Es simplemente información
01:54:54
Génesis de información
01:54:56
Muchas de ellas no contrastadas
01:54:57
Muy difícil de filtrar, pero muy accesible.
01:54:59
Por último, el mensaje positivo.
01:55:04
Decimos, prevenir es curar, pero es posible.
01:55:07
Ahora que estamos en un mundo tic-tacero, hay que dar pequeñas siglas.
01:55:09
Yo estoy un poco flipado de esto y el momento pre, ¿no?
01:55:12
Hay que priorizar.
01:55:15
Sin sacrificio esto no funciona.
01:55:17
El tiempo es finito.
01:55:19
¿Qué derechos sin obligaciones?
01:55:21
¿Cuáles son los procesos prioritarios?
01:55:23
¿Podemos correr sin andar?
01:55:26
Y estas cosas que son tan evidentes se ejemplifican y se pueden particularizar en cada individuo.
01:55:27
El tema de los recursos de afrontamiento es fundamental. ¿Qué hacemos con el niño?
01:55:32
Los psiquiatras no damos fámacos, entre otras cosas.
01:55:36
Los psiquiatras tratamos de aportar recursos para afrontar los malestar y las dificultades.
01:55:38
Habilidades sociales. Yo lo siento, aunque el algoritmo parezca que está cambiando,
01:55:43
que vivamos en una nueva realidad en la que el ser social es conectar una pantalla.
01:55:47
Creo que la diferencia fundamental en esta sociedad, y sobre todo en la calidad de vida de la persona, es en el trabajo de desarrollo de habilidades sociales en edades tempranas.
01:55:53
Que no estoy diciendo que seamos sociales, que seamos más o menos tímidos, pero tenemos que tener terrenos de juego.
01:56:03
Esa medida que han dicho de colegios que cierren más tarde, más actividades por las tardes, el tiempo fuera de casa, el rozar los campamentos, todo esto es salud y salud mental.
01:56:09
Alternativas. Alternativas al tiempo de ocio. Cuidado con la exclusividad.
01:56:20
El ocio más barato es lo tecnológico.
01:56:24
Y el ocio deseado en un 96.2% de los adolescentes en primer rango es tecnológico.
01:56:26
Pero eso no significa que sea malo, pero no debe ser exclusivo.
01:56:31
Debemos aportar tecnología, debemos aportar deporte, debemos aportar alternativas.
01:56:35
El apoyo familiar. Aquí vienen las cosas en negrita que para mí son importantes.
01:56:41
Nuestras intervenciones sin la familia no son eficaces.
01:56:46
No podemos esperar y dar por hecho que esa persona que está inmersa en un mundo tecnológico
01:56:49
en el que está sufriendo o el que le hace daño, sea consciente, porque es difícil que lo sea.
01:56:54
Pero el apoyo familiar es fundamental.
01:56:59
No podemos usar más tecnología que nuestros niños y luego quejarnos.
01:57:02
No podemos comer con ellos mientras la tecnología forma parte de la mesa.
01:57:05
Yo lo siento, pero bebés con gafas, su pete y móvil.
01:57:09
Y esto no se puede normalizar.
01:57:12
yo sigo intentando transmitir la vergüenza social
01:57:14
de intentar escuchar algo
01:57:16
con un móvil delante
01:57:18
de esas campanadas en París
01:57:20
y 10, 9, 8, 7, 6
01:57:22
y la gente lo que quería es ver la reacción de los demás
01:57:24
ni aplaudía, ni metía
01:57:27
vocal de derecha en izquierda, que es lo que se hacía toda la vida
01:57:28
que era una oportunidad, no, esto ya se está acabando
01:57:30
normalizar esto
01:57:33
me preocupa, ¿sí?
01:57:34
la legislación, yo lo digo porque toca
01:57:36
porque esperar a legislar cuando ya
01:57:39
lo vas a hacer difícil
01:57:41
pues esperar es muy complejo
01:57:42
y yo creo que no hay que esperar
01:57:44
y más cuando mucha de la industria que estamos hablando
01:57:45
es norteamericana, es china
01:57:47
y está ajena a las legislaciones
01:57:49
tiene un español de Aragón
01:57:51
pues imagínate, no se preocupe madre
01:57:52
que esto se legisla en 100 años
01:57:55
pues si tú le das este mensaje a la madre
01:57:58
estás perdido, aunque es muy interesante
01:58:00
que el tema de las legislaciones esté ahí
01:58:01
y luego, por último
01:58:03
yo estoy muy preocupado
01:58:05
y creo que es
01:58:07
importantísimo, todos los que nos dedicamos
01:58:09
a la salud mental de los niños
01:58:11
y al proceso de aprendizaje
01:58:13
que tengamos en cuenta que el sistema educativo
01:58:14
es fundamental
01:58:17
y el que me responda a digitalizar el qué
01:58:18
pues estaré encantado de escucharlo
01:58:20
si en esos procesos
01:58:23
prioritarios, y aquí hay muchos pedagogos
01:58:25
que me lo puedan decir, es imposible que digitalicemos
01:58:27
lo básico
01:58:29
entonces esto es fundamental
01:58:31
y luego ya simplemente por vender un poquito mi libro
01:58:33
yo no lo he traído pero mi libro
01:58:35
y nuestro libro es Adcom
01:58:36
y es decir que también existe
01:58:39
y la posibilidad de pedir ayuda. Y esta ayuda es directa, solo hay que conectarse por la red para utilizar la tecnología
01:58:40
y solicitar una posible ayuda. En la Comunidad de Madrid, el servicio público, ubicado en otro marañón,
01:58:47
a partir de los 12 años, la intervención antes de los 12 años ya es una trepanación de padres, no es broma,
01:58:55
pero antes de los 12 años se ve que no es éxita, que sobre todo es a partir de esa edad la que nosotros podemos ayudar.
01:59:00
También transmitir que no estamos solos, trabajamos en red con hospitales como el Niño Jesús, trabajamos también con servicios de atención tecnológica dependientes de los municipios, en concreto, por ejemplo, de Madrid, de la periferia.
01:59:06
Tenemos también unidades paralelas a la nuestra en hospitales muy importantes y luego cada distrito puede tener también centros de atención específicas llamados los GTA.
01:59:20
el mensaje iba a ser positivo
01:59:31
porque claro, aquí
01:59:34
yo lo siento, yo sigo siendo muy positivo
01:59:36
y yo estoy encantado
01:59:38
de trabajar donde trabajo
01:59:40
y encantado de que haya gente como ustedes que le interese
01:59:41
por cierto, muchas gracias por estar
01:59:44
que las horas no son sencillas
01:59:46
y estoy encantado porque yo cuando veo a un chaval
01:59:48
yo no le digo adicto, yo no le digo triste
01:59:50
no, yo le digo, yo quiero que seas libre
01:59:52
que seas capaz de elegir
01:59:54
yo quiero que seas poderoso
01:59:56
que desarrolles tu funcionalidad
01:59:58
Y por último, mi objetivo es que tienes que estar sin no comprar este mensaje.
02:00:00
Sin no lo comprar.
02:00:05
¿Verdad?
02:00:07
Pues este es el mensaje que hay que mandar.
02:00:07
Las cosas malas, se las puedo repetir y podemos rellenarlas, podemos...
02:00:09
Es que me sale la palabra porno porque, claro, he pensado...
02:00:14
¡Malo, malo, malo!
02:00:16
Pero nada, vamos a hablar de lo bueno, que es tan creciente y que es posible.
02:00:17
Y que es verdad lo que decía.
02:00:22
Que la gente tiene buen corazón y que el porcentaje de la mayoría es ganas de vivir,
02:00:23
ganas de hacer las cosas bien.
02:00:28
Y el porcentaje de éxito depende de ello. Si tú ya empiezas desde lo malo, lo siento, la luz yo la apago directamente. Y ya por último, simplemente agradecer que no solo el poder, yo soy una pieza pequeña del sistema, nosotros formamos parte de trabajo social, porque el trabajo comunitario es fundamental, de psicología, formamos parte de enfermería, formamos parte de un equipo multidisciplinar y aprender, como estamos aprendiendo de las personas que están aquí, es un privilegio.
02:00:29
Así que muchas gracias por escuchar y buena tarde.
02:00:58
Ignacio, muy bendito. Y ahora te toca a ti, Raquel.
02:01:03
Muchas gracias, Pilar, por pensar que mi testimonio humilde pudiera completar a estos dos compañeros grandes.
02:01:16
Yo hoy tengo un mensaje claro, sencillo. Soy docente y tengo mi certificación digital de segundo, pero no he traído presentación.
02:01:24
Quería dedicar estos minutos a contaros mi experiencia.
02:01:32
He tenido la oportunidad de conocer cientos de casos de niños inmersos en protocolos de acoso escolar,
02:01:37
niños que llegaban a malestar emocional y decidían que la autolesión o suicida era una forma de sacar ese malestar
02:01:46
o de pensar que la idea de la muerte era la única solución para su vida.
02:01:55
imagínense, aquí somos muchos padres, imagínense que mañana les llaman el tutor de su hijo para tener una tutoría
02:02:02
y cuando llegas del trabajo corriendo os sentáis en el centro educativo y el tutor de vuestro hijo os dice
02:02:12
que su hijo se hace daño, que su hijo ha pensado en quitarse la vida y tiene un plan y una fecha para que no sea así
02:02:19
o que está inmerso en el protocolo de acoso escolar, investigado por imposible, ser posible acosador.
02:02:29
No estamos preparados como padres, como madres para recibir esa información.
02:02:38
Y lo que ahí pasa es tan, tan, tan difícil como madre y como padre,
02:02:44
que entonces comienza una serie de reacciones defensivas a la información que estamos escuchando.
02:02:51
Nos viene que hemos puesto el desayuno esa mañana a nuestros hijos que queremos que sean felices
02:02:57
y que queremos que vivan en un entorno protector y cálido.
02:03:03
Y lo que estamos recibiendo es una realidad que no conocían.
02:03:06
¿Cómo no nos hemos dado cuenta que mi hijo se está autolesionando y yo no lo he visto?
02:03:10
Esta realidad pasa en los centros educativos y es muy difícil.
02:03:17
Muy difícil para el docente contar eso, muy difícil para los padres recibir esa información.
02:03:25
Por eso hoy mi mensaje es muy claro y nace del fruto de la experiencia de tantos casos vistos,
02:03:31
analizados con equipos directivos, tutores y orientadores.
02:03:37
Y es que la comunicación entre centro educativo y familia es un factor de protección.
02:03:40
Esto es así y parece muy sencillo, pero no lo es.
02:03:47
Cuando oímos cosas de nuestros hijos que no nos las esperamos porque tenemos una visión de cómo es, aparece el juicio, el cuestionamiento de lo que me dice el profesor, aparece una batalla campal de responsabilidades y responsabilizamos al otro contexto y ahí quien pierde es el adolescente.
02:03:49
He presenciado muchas situaciones en las que acaba con un cambio de centro
02:04:14
y eso no siempre es la mejor opción para ese alumno.
02:04:19
Porque ese alumno tiene que prescindir de su red de apoyo, de su contexto habitual
02:04:23
y sufre mucho en ese cambio.
02:04:28
Por eso yo hoy estoy diría que sus madres, sus hijos también tienen dificultades.
02:04:30
Es complicado tener una buena comunicación con el centro educativo.
02:04:34
Pero hay que confiar en el profesorado.
02:04:39
Hay que confiar, pero también el profesorado tiene que escuchar a las familias.
02:04:41
Ayer recibí una llamada en la que me decía que el profesor de mi hijo, una mamá decía, me trata como si fuera tonta.
02:04:46
Tenemos que hacer un esfuerzo ambas partes, docentes y familias, para entendernos porque eso es un factor de protección.
02:04:54
Tiempo que perdemos en convencer al profesor de cómo es nuestro hijo,
02:05:01
tiempo que perdemos madre o profe cuando los dos llevamos razón.
02:05:05
Vemos parcelas distintas de nuestro hijo, mi hijo no se comporta igual en mi casa o mi hija que en el centro educativo
02:05:12
y tiene que enfrentarse a conflictos diferentes en casa que en el centro educativo.
02:05:18
Por lo tanto, ese tiempo deberíamos afianzar nuestra relación centro-familia,
02:05:23
comunicarnos de la manera más honesta posible, porque eso estaremos ayudando a nuestro hijo.
02:05:29
La visión más completa es la que integra la visión del docente y la visión de la familia.
02:05:38
Ahí tenemos que esforzarnos ambas partes, no digo que sea fácil.
02:05:44
Por eso me gustaría, solamente sin presentación, deciros que está en nuestra mano esforzarnos
02:05:49
los docentes y padres, los que somos los docentes, los dos, en ayudar y entender que tenemos un objetivo común
02:05:57
y que cuanto mayor sintonía haya entre nosotros, más estaremos protejiendo a nuestros hijos.
02:06:05
Gracias.
02:06:12
¿Cómo creéis que la primera… hablamos de familia y de centro escolar, pero son dos niveles distintos,
02:06:22
La familia a la familia y luego la sociedad, digamos que se refleja en el centro escolar,
02:06:34
es donde te preparas para vivir la sociedad, que es distinto a la familia, como a campo.
02:06:39
Entonces, recuperando algo que ha dicho José Antonio antes,
02:06:45
siempre he pensado que para crecer hay que equivocarse, caerse y luego intentar levantarse.
02:06:51
porque por mucho que nos intenten proteger cuando somos niños,
02:06:59
luego somos más desprotegidos cuando somos mayores,
02:07:04
no tenemos herramienta de defensa con el mundo.
02:07:08
Entonces, en familia, ¿cómo podemos acercarnos?
02:07:13
¿Qué tipo de herramienta podemos usar para destapar estos temas que no queremos tocar?
02:07:16
¿Cómo animarnos para destaparlos?
02:07:23
¿Y cómo llevarlos a cabo en la conversación en familia?
02:07:26
En la mía, a mí me llaman bruta, porque yo pongo el TV diario, tengo hijos de varias edades,
02:07:29
y aprovecho la crónica, varios TV diarios, aprovecho la crónica diaria, y ahí están en muchas cosas que no solemos hablar con los hijos.
02:07:36
Muchos eventos dramáticos, evidentemente.
02:07:47
Pero, ¿qué podemos hacer las familias?
02:07:51
Claro, no es sentarse con los niños y decir, hablamos de esto, pero que podemos usar, que venga de ellos o que venga del entorno para ofrecerles una situación de diálogo y de conversación positiva para intentar entender cuánto están y cuánto podemos ayudar.
02:07:53
No sé si me he explicado bien. Adelante de vosotros.
02:08:16
si tenéis una respuesta
02:08:19
me ha encantado
02:08:21
a ver
02:08:23
hay que mirar
02:08:26
cuál es el regalo estrella de la comunión
02:08:27
para saber dónde está el problema
02:08:30
el regalo estrella de la comunión es
02:08:32
antes era la bici, hacer deporte
02:08:33
era su móvil
02:08:35
el regalo estrella de la comunión debería ser el tiempo de un padre y una madre
02:08:37
y ahí está un poco la respuesta
02:08:40
el tiempo de calidad
02:08:42
es verdad que yo soy el defensor de que el amor incondicional
02:08:43
asocia exigencias
02:08:46
y límites, pero sin tiempo de calidad
02:08:48
esto no merece la pena
02:08:51
cuando también decimos
02:08:52
tiempo de calidad, pues eso ya hace
02:08:54
que el roce, propiamente
02:08:57
dicho, haga
02:08:58
que la cosa fluya
02:09:00
en el sentido cateórico también
02:09:02
hay que conocer a tus hijos
02:09:04
yo tengo cuatro
02:09:05
y no son ninguno de los cuatro iguales
02:09:08
si van poco tiempo
02:09:11
no son nada iguales
02:09:12
el método igual
02:09:15
lo tengo que variar, ¿de qué depende?
02:09:16
conocerlos. No solo conocerles en casa,
02:09:18
porque ahí no siempre es fácil.
02:09:21
Conocerles con sus amigos.
02:09:23
Conocerles con los profesores.
02:09:25
Me ha encantado. ¿Conocer a los profesores?
02:09:26
Yo soy
02:09:30
de los que manda, yo soy el típico pesado, lo siento.
02:09:30
Digo, por favor, para conocer a mi hija
02:09:33
creo que me debes conocer. Ese mensaje sale
02:09:34
lo mando todas las...
02:09:36
Pero el medio de comunicación
02:09:38
que se propone es el digital.
02:09:40
Yo las incidencias de mi hijo
02:09:43
las dice un ordenador.
02:09:44
Tengo uno que tiene tantas incidencias que ni las leo.
02:09:46
y lo reconozco
02:09:48
el hijo de psiquiatría infantil es el que peor se porta
02:09:50
en segundo infantil de un colegio en concreto
02:09:52
y es así, echo de menos
02:09:54
el contacto humano
02:09:56
y oye que es muy buena la tecnología
02:09:57
porque nos lo actualiza y tal
02:10:00
pero echo de menos, espacios de tutoría
02:10:01
para los colegios
02:10:04
yo cuando les pregunto a los chavales, es muy cortilla
02:10:05
el que te lo sabe responder bien
02:10:06
es como mucho tiempo libre
02:10:09
el hecho de conectar
02:10:12
con
02:10:14
un deporte
02:10:15
conectar con una afición con el niño
02:10:17
nosotros intentamos imponer
02:10:19
muchas veces, que yo también digo que no
02:10:21
se puede dar una gama amplia, pero si tú propones
02:10:23
al niño, él seguramente
02:10:25
va a querer
02:10:27
y el participar con el de esa afición también es una forma
02:10:28
de conectar, y es verdad que luego
02:10:31
abordar ciertos temas, aunque sean
02:10:33
conflictivos, creo que es importante, elegir
02:10:35
el momento
02:10:37
yo soy malísimo de eso
02:10:38
no es mal que tengo mi santa mujer, que es una
02:10:41
crack, un saludo Marta
02:10:43
porque elegir cuando le has
02:10:44
Totalmente de acuerdo. Además, a veces elegimos el momento que nos viene a nosotros bien, ¿no?
02:10:47
Cuando yo quiero saber, cuando salen del cole, y tenemos que elegir el momento que les viene bien a ellos.
02:10:55
Yo identifico muy bien en los míos que el mayor es cuando se va a dormir y Carlota cuando come porque ya se lo hizo bien, ¿no?
02:11:01
Entonces, elegir su momento y no nuestro.
02:11:08
Pero totalmente de acuerdo Ignacio, yo añadiría un factor para los padres y es que no podemos hacer un buen acompañamiento cuando nos aterra el tema que tenemos que abordar.
02:11:10
Aquí se han hablado en la mesa anterior muchos del tema de la sexualidad, que es un tema que todavía nos incomoda a los papás, pues no lo vamos a hacer bien.
02:11:23
si tenemos mucho miedo y empezamos con esa verborrea a soltar un espíritu.
02:11:32
Tenemos que trabajar y tenemos que asumir, es verdad que estamos sobreinformados,
02:11:37
los padres, como decía José Antonio en la primera mesa,
02:11:41
pero tenemos que asumir que no tenemos que dar respuestas perfectas,
02:11:44
que lo que tenemos que hacer es elaborar una base segura con nuestros hijos,
02:11:48
pero los docentes también con nuestros alumnos,
02:11:54
y esa base segura se construye dando el mensaje a nuestros hijos
02:11:56
que pueden venir a contarnos también lo difícil, lo complicado,
02:12:00
porque cuando vengan a contárnoslo, yo no voy a saltar un stick,
02:12:06
ni voy a soltar lo que yo haría que tienes que hacer, sino te voy a escuchar.
02:12:09
Cuando un niño, un adolescente, un niño que ya sabrá mejor que yo,
02:12:14
entiende, porque ellos entienden y detectan que nos interesamos de verdad por ellos,
02:12:19
que les estamos escuchando y que nos interesa,
02:12:26
lo que diga después es lo menos importante
02:12:28
o sea que dejar
02:12:31
ese miedo a hablar de temas
02:12:32
porque no se entienden
02:12:34
y todo lo que es la gente
02:12:36
y también yo sumaría desde el diálogo
02:12:37
porque muchas veces yo me encuentro en charlas
02:12:40
a padres que me dicen
02:12:42
es que mi hijo no me cuenta nada de lo que pasa en mi colegio
02:12:43
y yo siempre les digo automáticamente
02:12:46
que le cuentes algo de tu trabajo
02:12:48
porque al final a veces asistimos en lo demás
02:12:49
lo que no damos
02:12:52
y creo que tiene que ser bidireccional
02:12:53
que aparte de que el hijo nos cuente
02:12:56
si la madre o el padre está más predispuesto
02:12:58
a si tengo, a ver, siempre con filtros
02:13:00
obviamente, también depende de la edad
02:13:02
si tengo un día malo en el trabajo, también contar lo bueno, lo bueno
02:13:04
y lo malo y todo, también el hijo va a ser
02:13:06
va a estar un poquito más abierto
02:13:08
a contar lo que le pasa y va a ser más fácil
02:13:10
detectar en el caso de que tenga algún tipo
02:13:12
de problema y también
02:13:14
va a estar más abierto a afrontar
02:13:16
temas más sabios
02:13:18
Y en vez de centros escolares que pensáis que se deberían hacer, cuando como padres, como familias,
02:13:19
intentamos organizar talleres, escuelas de padres, charlas sobre temas, siempre nos encontramos en un punto delicado
02:13:34
porque no sabemos las demás familias cómo lo van a acoger, porque hay algunas familias que se ha dicho ya que prefieren evitar el tema en lugar de solucionar cosas.
02:13:44
Entonces nos encontramos en esta textura un poco delicada, que no sabemos si organizar cosas, porque si en la familia no somos capaces,
02:13:56
y creo que los profesores tienen ya su carga de trabajo,
02:14:05
¿qué se debería hacer en los centros escolares?
02:14:13
Porque ahí es donde aprendes a relacionarte con tus pares,
02:14:15
te ves reflejado en tus amigos, en los que te caen peor,
02:14:20
y existen situaciones de crecimiento.
02:14:26
¿Qué podría hacer ahí dentro?
02:14:31
Si me disculpáis, yo lo tengo clarísimo y aquí está mi director general, la diserdera, mi directora Eva y Pilar Ponce que estuvieron la semana pasada
02:14:33
presentando, acompañándonos en la presentación de cómo elaborar planes de promoción de bienestar en los centros educativos.
02:14:44
Esa es, debería ser el camino, no podemos hacer acciones con familias en Lampa, aquí, los padres allí, los alumnos allí en la obra de tutoría.
02:14:52
Eso no es la solución. Tenemos que diseñar planes de promoción de bienestar y no va a haber promoción de bienestar si no estamos todos de acuerdo y en el mismo camino.
02:15:02
Acciones mixtas. Qué miedo tenemos a compartir un espacio profesor, decía ese contacto, alumno, padre y madre. Tenemos que compartir espacios y hablar de lo mismo porque nos preocupan las mismas cosas.
02:15:12
Pero a lo mejor yo necesito escuchar a, no será mi hijo, pero será un compañero de mi hijo, sus preocupaciones, y también al profesor lo que le dice a mi hijo.
02:15:26
Entonces tenemos que apostar por esos planes y enfocarlo por ahí.
02:15:35
Es verdad que los padres de hoy en día tenemos una dificultad y es la conciliación, por eso utilizamos las herramientas digitales, la formación online,
02:15:39
pero tendremos que ver la manera de coincidir en espacios, pero no haciendo acciones aisladas.
02:15:47
para todos
02:15:56
estamos todos igual
02:15:58
la profesional
02:16:03
ha hablado espectacularmente
02:16:06
yo lo único
02:16:07
desde el tinte clínico
02:16:09
una de las lacras que estamos viendo
02:16:11
es el absentismo
02:16:13
esto hace unos años
02:16:14
eras hasta un pringao
02:16:16
es mal visto cuando tú faltabas al colegio
02:16:19
ahora es una auténtica moda
02:16:21
el no ir al colegio
02:16:23
el que va al colegio casi es
02:16:24
el hacer pellas
02:16:26
el otro día un chaval
02:16:28
tres meses llevase a ir al colegio
02:16:30
y sus padres no lo sabían
02:16:32
y nos enteramos porque le mandé un cuestionario para el colegio
02:16:33
y me lo rellenó él
02:16:36
y la madre le dio tanta vergüenza que me puso tite
02:16:37
lo siento
02:16:40
no quería que te enteraras
02:16:42
pero nos acabamos de enterar que nos hicieron la tendencia en el colegio
02:16:43
¿esto pasa?
02:16:46
¿pero a casa?
02:16:48
no, es bastante frecuente lo del asertismo
02:16:50
motivo de consulta, asertismo escolar
02:16:52
¿por qué digo esto? porque tenemos que intentar
02:16:53
dar una vuelta a cómo hacer que apetezca o que se pueda vincular de una forma más favorable al alumno en clase.
02:16:56
Y hay una cosa muy curiosa, ¿no? En infantil puedes colorear tu clase, pones tu foto, tienes una parte de tu clase que tiene tu nombre.
02:17:05
La profesora sabe hasta que tienes un antiguo hermano. Llegas luego a primaria y sigues siendo bastante cercano.
02:17:14
oye, tiene color tu clase, hasta puedes poner decorado personal, ni vas a la ESO y ni eso.
02:17:21
El que sobrevive la ESO, claro, oye, que lógicamente sois un factor protector,
02:17:31
estar escrito en todas las evidencias, entonces, ese buen profesor está pagado.
02:17:39
Todos nos acordamos.
02:17:44
En Finlandia dicen que los profesores de primaria están mejor pagados que los de la universidad,
02:17:45
O sea, que por algo será también, ¿no?
02:17:50
Oye, pues el hecho de dar una vuelta a cómo también hacer que el alumno le guste estar.
02:17:52
Y también yo creo que la educación emocional debe ser una asignatura obligatoria.
02:17:58
O sea, como en otros países, como en Finlandia, porque muchos padres y alumnos nos dicen
02:18:02
es que en infantil sí, se aborda mucho, pero llegamos a primaria que son nada, como seis años,
02:18:07
y ya no se tiene que abordar.
02:18:13
Y no digo una única asignatura, también de una forma transversal en todo el currículo escolar,
02:18:14
por supuesto
02:18:19
y es que no sé, tú malo como puedes
02:18:20
corregir, a lo mejor sí que
02:18:23
depende de los centros
02:18:25
pero yo en todos los que he estado me he encontrado
02:18:27
con esa carencia
02:18:29
y lo demandan mucho
02:18:30
que les arropen más para que también sean
02:18:33
capaces luego de identificar sus
02:18:35
emociones y poder expresarlas
02:18:37
y poder
02:18:39
tener más herramientas para enfrentarse al día a día
02:18:40
porque a nadie se le ocurriría
02:18:43
por ejemplo yo creo, decir
02:18:45
vamos a dar matemáticas una vez al año
02:18:46
En muchos centros dicen, vamos a educación emocional una vez al año, una charla.
02:18:49
Y yo, sinceramente, soy periodista, estudié ciencias puras, no sé por qué,
02:18:53
y no me preguntes cómo hacer una derivada ahora mismo, o trigonometría,
02:18:57
tendría que otra vez refrescar.
02:19:00
Sin embargo, educación emocional va a acompañar a todos durante toda la vida,
02:19:02
creo que es muy importante, sin hacer de menos, además, a su naturaleza.
02:19:05
¿Qué es lo que se puede decir de los niños de arriba?
02:19:08
¿Dedicar más tiempo a esta parte tan fundamental del crecimiento de las personas?
02:19:13
¿Qué mensaje enviamos a la familia o a la administración directamente también?
02:19:19
¿Qué mensaje, qué flash rápido podemos enviar?
02:19:34
Y yo que no sé, que sea lo más positivo posible para ir conmigo.
02:19:39
Yo solo quiero decir una frase que yo utilizo mucho de Boris Kirulnik, que es neurólogo y psiquiatra, y él siempre dice que el adolescente lo que necesita es la mitigación de sus angustias y no la satisfacción de sus necesidades.
02:19:44
Eso significa que si no tengamos como padres, como docentes, todas las respuestas que no las tenemos, creamos una base segura, acompañémosles en este camino que es la vida.
02:20:00
Yo voy a ser un poco pedante.
02:20:10
Está tocando el papel.
02:20:16
Yo voy a decir simplemente que hay mucha gente aquí escritora que leáis más.
02:20:18
Leer, el que escuche detrás de la cámara, leer y leer y leer.
02:20:24
De tal modo todo el mundo entiende que dice el paciente que utilice adecuadamente la luz.
02:20:29
El que está en el endocrino, hablamos de una dieta concreta.
02:20:35
Pues a mí me encanta una mente libre, capaz, una mente sana.
02:20:38
La lectura es la mejor pastilla.
02:20:42
Entonces mi mensaje es, no se me cae la cámara, leer.
02:20:45
Eso es lo que yo quiero.
02:20:48
Leer a aquí, Marta, ¿no?
02:20:50
Y justamente yo esta mañana estaba leyendo un libro maravilloso del maestro Poloster
02:20:54
que decía que el amor es lo único que nos salva, que es capaz de detener la caída del hombre,
02:21:00
que es lo único que es capaz de invalidar las leyes de la gravedad y dicho de una forma menos poética,
02:21:06
creo que tenemos que formar equipo, formar equipo entre colegios, formar equipo con las familias y con los niños,
02:21:14
si al final un niño se siente querido y se siente arropado y se le dice te quiero por lo que eres,
02:21:21
que yo sé que los padres nos queréis por lo que somos, pero a veces también el niño quiere escuchar eso,
02:21:27
Si se sienta así es mucho más complicado que tenga problemas en el futuro.
02:21:32
Yo me quedo, termino, cada vez es la mía, con una frase de Lidia,
02:21:39
que aunque esté en la tradición no significa que haya leído todo ella.
02:21:45
Pero es que me ha parado directamente en la primera página,
02:21:50
entonces digo, si así empieza, madre mía, ¿cómo terminará?
02:21:54
y se refiere a este tabú concreto, al suicidio, pero evidentemente vale para todos,
02:21:57
porque los problemas no duran para siempre, pero el suicidio sí, para todos es remedio,
02:22:05
pero hay que ponerle toda nuestra retención, amor, respeto y colaboración entre todos,
02:22:11
entre toda la sociedad al final, toda la tribu.
02:22:18
Pues yo creo que ya hemos terminado. Muchísimas gracias por estar.
02:22:21
- Materias:
- Acrobacia
- Etiquetas:
- 3d
- Niveles educativos:
- ▼ Mostrar / ocultar niveles
- Educación Especial
- Educación Basica Obligatoria
- Infantil
- Básica 1
- Básica 2
- Programas de formación para la transición a la vida adulta
- Tránsito a la vida adulta
- Programas de iniciacion profesional especial
- Educación Basica Obligatoria
- Educación Especial
- Subido por:
- De La Comunidad De Madrid C.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 6
- Fecha:
- 13 de junio de 2025 - 15:54
- Visibilidad:
- Público
- Duración:
- 2h′ 24′ 54″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 2.04