Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.
Plurilingüísmo de España y variedades dialectales. - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
En este vídeo os voy a explicar la parte de sociolingüística que va a entrar en el examen de lengua de la segunda evaluación.
00:00:03
Solo vamos a ver esto. Vamos a ver los resúmenes que vienen en el libro en la páginas 120 y 126.
00:00:12
Está ya súper resumido, pero bueno, de todas formas os lo explico así un poco. Si hay dudas, me escribís.
00:00:21
Entonces, vamos a ver. En la primera parte, en la página 120, tenemos la explicación de por qué España es un país plurilingüe y en qué consiste ese plurilingüismo.
00:00:26
En el primer punto nos explica que España es un país plurilingüe porque obviamente hay varias lenguas en este país.
00:00:38
Hay una que es la lengua oficial para todo el estado y luego hay otras lenguas cooficiales, es decir, que son oficiales pero solo en esa determinada autonomía o comunidad autónoma.
00:00:46
Entonces, la oficial sería el castellano o español, da igual como lo llaméis, es lo mismo.
00:00:58
Y las cooficiales serían estas cuatro, pero realmente son tres, pero bueno, vamos a estudiarlo como cuatro.
00:01:04
Ahora os explico, vamos a ver, la primera que nos ponen es el catalán.
00:01:12
Tenemos que saber dónde se habla, vale, obviamente Cataluña y en las Islas Baleares, vale, o Illes Balears, me da igual cómo lo escribáis.
00:01:15
Entonces, en la segunda que nos pone es el valenciano y dice, situado en la órbita lingüística del catalán. ¿Qué quiere decir esto?
00:01:26
Esto realmente lo que nos está diciendo es que el valenciano no es una lengua como tal, o sea, no es una lengua diferente al catalán, sino que es un dialecto de catalán, vale.
00:01:33
A ver, pero es que esto ya es una cuestión política, que hay gente que sí que defiende que el valenciano es una lengua diferente a catalán, pero filológicamente no tiene rasgos que nos permitan decir que es una lengua distinta, sino que es como una variedad del catalán.
00:01:43
Pero bueno, si me ponéis que es una lengua, o sea, yo no os lo voy a dar por mal, porque viene en el libro y lo tengo que aceptar.
00:02:03
El valenciano se hablaría en la comunidad valenciana, ¿vale? En toda la comunidad valenciana.
00:02:08
Luego también hay gente que dice que en Mallorca se habla mallorquín. Esto sí que es un dialecto del catalán, ¿vale?
00:02:17
Así que no me pongáis que el mallorquín es otra lengua cooficial, porque no. Sería catalán y valenciano, como mucho.
00:02:24
Después tenemos el gallego, que se habla en Galicia y también se habla en las zonas fronterizas del sur, o sea, norte de Portugal y también en la zona del Bierzo, porque ahí también se estudia en el Instituto Lengua y Literatura Gallega.
00:02:30
y es una lengua vehicular, que utilizan para comunicarse.
00:02:46
Y luego tenemos el vasco o euskera, me da igual como lo llaméis, que se habla en el País Vasco
00:02:52
y en parte de la comunidad foral de Navarra.
00:02:57
Y aparte de estas lenguas, que son digamos las cooficiales y oficiales, si hablamos el castellano,
00:03:02
tenemos otras lenguas que digamos que son lenguas minoritarias.
00:03:09
Que sería el aranés, que se habla solo en el Valle de Ará, en Lleida, que es un municipio muy acotado.
00:03:14
Y luego tenemos el bable o asturiano, que es la lengua que se habla en Asturias, pero es una lengua que se utiliza solo en un nivel muy familiar.
00:03:23
Por eso se considera lengua minoritaria, porque son lenguas que están muy acotadas, que tienen un número de hablantes muy reducido, cada vez más, e incluso podrían llegar a desaparecer.
00:03:32
y luego tenemos el aragonés que se habla en el norte de Aragón
00:03:42
y os decía que pueden llegar a desaparecer
00:03:46
por eso están consideradas como patrimonio cultural
00:03:50
porque forman parte de nuestra cultura
00:03:53
y por eso deberíamos conservarlas
00:03:55
y también deberíamos fomentar su estudio
00:03:59
y fomentar el aumento del número de hablantes
00:04:03
pero bueno, eso ya es también una cuestión política
00:04:06
Luego tendríamos en el segundo punto el origen histórico de las lenguas de España
00:04:08
Es decir, cómo surgen estas lenguas y de dónde provienen
00:04:18
Ya sabéis que todas las lenguas que existen en España, excepto el vasco, todas derivan del latín
00:04:25
Son lenguas románicas o romances porque derivan del latín. El vasco se cree que procede de una lengua indoeuropea, no se sabe cuál, pero sí que se sabe que su origen es muy anterior al latín.
00:04:37
O sea, que realmente es una de las lenguas más antiguas de España. Eso sí que tenemos que tenerlo en mente.
00:04:57
Entonces, ¿cuál fue el proceso de formación del castellano? Bueno, mejor dicho, de todas las lenguas romances que conservamos actualmente en la península.
00:05:04
Lo podemos dividir en estas cinco fases que os vienen aquí.
00:05:12
La primera, en un primer momento, en la península ibérica había una serie de pueblos preromanos, es decir, pueblos que vivían en la península ibérica.
00:05:18
Antes, y hablo de toda la península ibérica, incluido Portugal, antes de la llegada de los romanos.
00:05:27
Tendríamos celtas, íberos, celtíberos, vascones y cada uno, cada pueblo tendría su propia lengua.
00:05:37
Después llegan los romanos y tiene lugar lo que se conoce como romanización,
00:05:44
que eso quiere decir que los habitantes de la península ibérica en ese momento adoptan la lengua, las costumbres
00:05:49
y digamos la organización jurídica y administrativa del imperio romano entonces deja un poco más de
00:05:55
lado sus lenguas vale y aquí empiezan a hablar latín pero sí que es verdad que estas lenguas
00:06:02
forman parte del sustrato es decir eso quiere decir que esas lenguas no se utilizaban tanto
00:06:08
como antes de la llegada de los romanos pero sí que influyeron pero sí que a lo mejor utilizaban
00:06:14
alguna palabra o algún rasgo de su fonética vale había influencias de esas
00:06:18
lenguas preromanas en el latín que se hablaba en ese momento poco a poco pasan
00:06:24
los siglos ya sabéis que los romanos estuvieron como ocho siglos en la
00:06:30
península ibérica entonces la lengua que hablan va evolucionando y
00:06:33
se va fragmentando dice las invasiones de los pueblos germánicos vale en el
00:06:38
En el siglo V llegan los pueblos germánicos a la península ibérica y se produce la caída del Imperio Romano.
00:06:42
Entonces, aquí ya hay una nueva fractura de la unidad lingüística, nos dice.
00:06:54
Estos pueblos germánicos continúan utilizando el latín, pero es un latín que ya, aparte de las influencias del sustrato que había recibido en la etapa anterior,
00:07:02
tiene influencias de su lengua, ¿vale?
00:07:12
Otra vez vamos a tener influencias, en esta vez, de pueblos germánicos.
00:07:15
Entonces, pues, eso evoluciona, además de daros cuenta que la lengua la hacen los hablantes, ¿no?
00:07:19
Y si los hablantes cambian su forma de hablar por X circunstancia o por X influencia,
00:07:27
eso supone un cambio en la lengua.
00:07:33
Y además, pensad que estamos hablando de un momento en el que no había globalización,
00:07:35
o sea, la globalización era casi nula.
00:07:40
Entonces eran comunidades hablantes que estaban muy encerradas en sí mismas, que a veces no tenían relación con otras comunidades o era muy poca, entonces eso contribuyó a que se crearan lenguas distintas.
00:07:42
Que esto nos lleva a la siguiente fase, que sería el nacimiento de los romances peninsulares.
00:08:01
Dice, en torno al siglo X, culminó la diferenciación de los primitivos romances hispánicos, es decir, esto que os estoy diciendo.
00:08:07
Que cada una de estas comunidades se iba diferenciando en su forma de hablar y entonces se creó el gallego portugués, se creó el castellano, se creó el catalán, el asturleonés, que sería la lengua que se hablaba en el reino asturleonés, que sería lo que hoy conocemos como Asturias y León.
00:08:13
el navarro-aragonés, que sería Navarra y Aragón, sí, actual, y también incluiría Cataluña, parte de Cataluña actual, y el mozárabe, que el mozárabe era la lengua que hablaban, ya sabéis que en el sur de la península estaban los musulmanes y ellos trajeron su lengua, aquí tenemos otra influencia lingüística.
00:08:31
Entonces llegan en el año 711, traen su lengua, pero esa lengua se mezcla con la lengua que ya se hablaba en la península en ese momento
00:08:52
O sea, con el dialecto románico que se hablaba en ese momento y en ese lugar
00:09:00
Y ya sabéis que muchos cristianos se quedaron allí, se convirtieron, estos son los mozárabes
00:09:04
Y su lengua era el mozárabe, que es esa lengua en la que están escritas las jarchas, acordaros
00:09:11
Que era una mezcla de árabe y castellano
00:09:17
Y esto derivará con los siglos en la variedad lingüística del andaluz que luego veremos más adelante.
00:09:20
Vale, y entonces llegamos ya a la última etapa que dice que es la expansión del castellano
00:09:29
Dice la pujanza del reino de Castilla hasta el siglo XI, un condado vinculado al reino del León
00:09:35
Es decir, que hasta el siglo XI Castilla era un condado vinculado al reino del León
00:09:42
Pero a partir del siglo XI comienza a independizarse y a expandirse, esta es la reconquista
00:09:46
y la preeminencia de su lengua provocó con el tiempo la desaparición del mozárabe
00:09:52
y limitó el desarrollo del asturlionés y el navarra-aragones
00:09:56
es decir que desde esa zona vinculada al Reino de León al norte de la península
00:10:00
el castellano va bajando con la reconquista, va reconquistando todos los lugares hacia el sur
00:10:06
la zona navarra-aragonesa, zonas asturlionesas hasta llegar a la zona mozárabe
00:10:12
que hoy sería Andalucía
00:10:21
y entonces así teníamos el castellano expandido
00:10:23
por toda la península
00:10:25
a la izquierda y a la derecha, Cataluña
00:10:26
y Galicia, ¿vale?
00:10:29
por eso esas zonas estaban en ese momento
00:10:30
menos vinculadas al castellano
00:10:33
y por eso
00:10:35
el castellano, perdón, por eso
00:10:38
el catalán y el gallego se siguieron
00:10:41
conservando y ya no os digo nada del vasco que estaban
00:10:43
como más acotados todavía
00:10:45
entonces fijaos que las tres lenguas cooficiales
00:10:46
que no son castellano las tenemos en el norte
00:10:48
Entonces, una causa de esto puede ser este momento, el momento de la Reconquista que va hacia abajo y no hacia los lados.
00:10:50
Y luego tenemos un tercer punto que sería el bilingüismo y la diglosia.
00:11:01
En el bilingüismo y la diglosia nos hablan de tres conceptos.
00:11:15
Por un lado tenemos el bilingüismo individual, por otro lado el bilingüismo social y por otro lado la diglosia. Tenemos que saber primero por un lado qué es bilingüismo y por otro qué es diglosia.
00:11:21
Bien, bilingüismo sería, obviamente, bilingüe dos lenguas, ¿no? Hablar dos lenguas. Vale, y en este caso en el libro nos lo divide o nos diferencia un bilingüismo individual, es decir, en la persona, y un bilingüismo social, es decir, en la sociedad.
00:11:34
Entonces, digamos que en el primer punto que os aparece ahí, el bilingüismo individual, tendríamos, a ver, el bilingüismo individual sería desde la perspectiva de una persona
00:11:52
Dice, cuando un individuo es bilingüe, es decir, cuando una persona puede comunicarse en dos lenguas, es decir, tiene dos lenguas maternas
00:12:06
Pues por ejemplo en mi caso, que puedo comunicarme en gallego y puedo comunicarme en castellano
00:12:16
Pero nos dice que hay dos tipos de bilingüismo, activo y pasivo
00:12:22
El activo sería el hablante que comprende y produce mensajes hablados y escritos en ambas lenguas
00:12:26
Es decir, que puede hablar y escribir en ambas lenguas
00:12:31
Y el pasivo es el que solo comprende pero no se expresa en esa lengua
00:12:33
Es un poco lo que nos pasa a veces con el inglés de
00:12:40
Sí, yo lo entiendo pero no sé expresarme
00:12:43
Pues es algo similar
00:12:45
Parecido, pero no llegamos a ese punto de bilingüismo, obviamente
00:12:46
Y luego tenemos el bilingüismo social, que nos dice que se da cuando hay una comunidad de hablantes
00:12:50
Que se expresa en dos lenguas, o sea, cuando coexisten dos lenguas en una misma comunidad
00:12:56
Pues, por ejemplo, Galicia es una comunidad bilingüe, Cataluña o el País Vasco
00:13:02
Y luego tenemos la diglosia
00:13:06
Que la diglosia consiste en que, o sea, la diglosia se da en un contexto bilingüe, es decir, si no hay bilingüismo no puede haber diglosia.
00:13:09
La diglosia consiste en que una comunidad, imaginaos que una comunidad o un hablante incluso,
00:13:25
Pero digamos que un conjunto de hablantes utiliza, o sea, tiene dos lenguas maternas pero las utiliza en contextos, digamos, con distribución desigual, que es lo que nos dice aquí.
00:13:32
Por ejemplo, imaginaros un catalán que utilice el catalán solo para hablar en ámbitos formales, es decir, cuando va a hacer una gestión al banco, cuando va a hacer una matrícula de algo o cuando va a comprar un billete, imaginaros.
00:13:43
Pero no lo utiliza en su ámbito familiar, es decir, cuando habla con su familia y con sus amigos no lo utiliza.
00:14:03
o al revés. Eso sería un caso de diglosia, el utilizar esa lengua en ámbitos distintos, muy concretos.
00:14:08
En cambio, si tú eres bilingüe, puedes no tener diglosia y utilizar indistintamente cualquiera de esas dos lenguas en cualquier contexto.
00:14:17
Y luego el último punto, que es muy sencillo, nos habla de normalización lingüística.
00:14:27
Pues nos dice que las políticas de normalización lingüística tienen como objetivo evitar situaciones de diglosia, porque la diglosia va a provocar que una lengua acabe minorizada y sea minoritaria y acabe muriendo.
00:14:32
En el caso de España, la Constitución de 1978 y los distintos estatutos de autonomía reconocieron la cooficialidad de las lenguas propias, cuyo uso y prestigio se encuentra consolidado.
00:14:45
Es decir, que gracias al artículo 3 de la Constitución del 78, todavía conservamos el gallego, el catalán y el vasco, porque se hizo una política para recuperar hablantes que se habían perdido durante la dictadura por culpa de la represión franquista.
00:14:58
y entonces gracias a ese aparato legislativo, a la Constitución y a los Estatutos de Autonomía
00:15:19
que reconocen esa lengua también como lengua vehicular y como lengua cooficial de la autonomía,
00:15:27
pues conservamos esas lenguas.
00:15:32
Entonces esto sería lo de la página 120 y ahora iríamos a la página 126
00:15:35
y nos hablarían de las variedades dialectales.
00:15:40
En este caso, las variedades dialectales tenemos que diferenciar qué es lengua, qué es dialecto y sobre todo qué dialectos existen en España.
00:15:46
Esta es la clave, ¿no? Nos dice las lenguas de España y sus variedades.
00:15:58
Las variedades diatópicas, geográficas o dialectos, ¿vale? Es todo lo mismo. Dialecto o variedad geográfica o variedad diatópica, es lo mismo.
00:16:03
Entonces, estos dialectos son las modalidades lingüísticas que dependen del origen o procedencia del hablante.
00:16:12
Es decir, según de dónde procedas, vas a hablar un dialecto u otro.
00:16:18
Dialecto no es lo mismo que lengua. El dialecto no sería algo oficial, por así decirlo.
00:16:23
No es una lengua oficial ni es una lengua cooficial.
00:16:28
Simplemente es la forma de hablar que te caracteriza a ti y da rasgos de dónde procedes, por así decirlo.
00:16:32
Digamos que es una perspectiva distinta que la de la lengua.
00:16:40
Se definen como la manera peculiar de hablar de una lengua en un territorio.
00:16:43
Todas las lenguas de España presentan variedades geográficas.
00:16:48
No solo el castellano tiene dialectos, sino que el catalán tiene dialectos, el gallego o el vasco.
00:16:51
Entonces el catalán nos dice que hay dos variedades, dos dialectos, el catalán oriental y el catalán occidental.
00:16:57
¿Qué sería el valenciano? ¿Lo veis?
00:17:05
Aquí ya nos dice claramente que es un dialecto
00:17:07
Luego, el gallego
00:17:11
Pues el gallego tiene tres áreas dialectales
00:17:13
O tres dialectos
00:17:15
Pues el que se habla, yo que sé, en la zona de Fisterra
00:17:16
El que se habla en la zona de Coruña
00:17:18
Y el que se habla en la zona de Ourense, por ejemplo
00:17:19
Esas serían las occidentales, la central y la oriental
00:17:22
Vale, y luego tenemos el vasco
00:17:24
Que también tiene
00:17:27
Dos variedades
00:17:28
Bueno, más
00:17:31
Tiene el vasco occidental, el central
00:17:32
El navarro, el que se habla en la zona de Navarra
00:17:34
el abortano y el suletino. Fijaos, tiene cinco. Y luego está el euskera batúa, que es como el euskera formal que se enseña en la escuela,
00:17:36
porque es el que se utiliza también en la administración, en la administración pública. Entonces es, digamos, el euskera formal o el euskera culto.
00:17:48
Y luego en el castellano, que es lo que más nos interesa, tenemos variedades meridionales, variedades septentrionales, variedades de tránsito y luego nos habla de variedades del castellano en comunidades bilingües y el español de América.
00:17:56
A ver, os explico. Variedades meridionales son las hablas que se hablan, valga la redundancia, en el sur de la península, es decir, es lo que se habla en Andalucía, hablas andaluzas y el canario, todo lo que está por debajo de Madrid.
00:18:12
Luego, variedades septentrionales, pues sería centro-norte de la península
00:18:29
Comunidades no bilingües del centro, pues Castilla-León, Castilla-La Mancha, Madrid
00:18:36
Y el norte peninsular, pues Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, etcétera, etcétera
00:18:41
Y luego tenemos las variedades de tránsito, que serían el extremeño y el murciano
00:18:47
Si os fijáis es lo que está a la izquierda y a la derecha del centro de la península
00:18:53
estas serían las variedades del tránsito
00:18:58
extremeño y murciano
00:19:01
y luego tenemos las variedades del castellano
00:19:03
en comunidades bilingües
00:19:05
que esto sería pues
00:19:06
el dialecto, digamos
00:19:08
la forma de hablar de los gallegos
00:19:11
la forma de hablar de un catalán
00:19:13
la forma de hablar de un vasco
00:19:15
porque tienen rasgos lingüísticos cuando hablan castellano
00:19:16
ojo, cuando hablan castellano
00:19:19
luego os las explico
00:19:21
y luego tendríamos el español de América
00:19:23
pues que también es un dialecto
00:19:25
también es español
00:19:27
pero se habla de una forma distinta
00:19:28
en el punto 2
00:19:30
nos dicen las variedades meridionales del castellano
00:19:33
o sea, meridionales nos van a explicar
00:19:35
lo que se habla por debajo de Madrid
00:19:37
tenemos
00:19:39
dos, el andaluz y el canario
00:19:40
dice el andaluz está formado por un conjunto
00:19:43
de alas diversas porque no es el mismo
00:19:45
andaluz el de Sevilla que el de Málaga que el de Cádiz
00:19:47
aunque nos parezca igual
00:19:49
no es lo mismo
00:19:50
y dice además que una de las razones
00:19:51
de esta variedad es
00:19:54
porque Andalucía fue reconquistada
00:19:56
o lo que os expliqué antes en la reconquista
00:19:59
en la historia de la formación del castellano
00:20:01
fue reconquistada pues por castellanos
00:20:03
por leoneses, etcétera
00:20:05
entonces, alagoneses o murcianos
00:20:06
entonces
00:20:09
todo esto recibe influencias
00:20:09
en las distintas
00:20:13
hablas, en los distintos dialectos
00:20:15
andaluces
00:20:17
y luego dice, el lapso de los siglos transcurrido
00:20:18
entre la castellanización de unas zonas y otras
00:20:20
es decir, que estos rasgos
00:20:22
no se crearon de la noche a la mañana, sino que se crearon, digamos, a lo largo de los siglos
00:20:25
y recibiendo muchas influencias de lenguas distintas o dialectos distintos.
00:20:30
No os olvidéis que aquí también incluye el árabe, por ejemplo.
00:20:34
Características lingüísticas del dialecto andaluz.
00:20:39
Seseo, ceseo, bueno, esto ya lo sabéis, seseo, pues es pronunciarse, perdón, pronunciarse en vez de zeta,
00:20:42
Pues, por ejemplo, decir zapato en lugar de zapato. El ceseo, pues sería decir, por ejemplo, la caza en lugar de la casa, ¿vale? La caza, pues sería a lo mejor lo que utilizan en Cádiz, que ahí sí que tienen ceseo.
00:20:50
Y luego la aspiración o pérdida de la S final, pues por ejemplo en vez de decir los frutos con una S dirían los frutos, abren las O finales, los frutos y aspiran esa S.
00:21:08
Y luego tendríamos la relajación de las consonantes finales, que sería, por ejemplo, loco perdido.
00:21:25
Digamos que se relaja la consonante final, que es la D, loco perdido, y se omite, en vez de decir loco perdido.
00:21:34
Dice la preferencia de los diminutivos Illo e Illa, pues acordaos, cuando dicen en Cádiz, Illo es un diminutivo de chiquillo.
00:21:44
Y luego también la utilizan el pronombre ustedes para expresar cercanía o familiaridad, en vez del vosotros. Esto sería solo en la Andalucía oriental.
00:21:55
Y luego tenemos el canario, que tiene muchos rasgos andaluces, tiene muchos rasgos del andaluz, y esto tiene una explicación. ¿Por qué? Muchos de los pobladores de Canarias procedían de Andalucía porque eran los que hacían la ruta de inmigración a América.
00:22:06
Y es los barcos de migración a América, pero si estoy hablando del siglo XV, XV, XVI, XVII salían de Sevilla.
00:22:22
Entonces salían mayoritariamente andaluces y extremeños y iban hacia Canarias.
00:22:33
Muchos se quedaban en Canarias y otros iban hacia América.
00:22:40
Por eso también en América tenemos muchos rasgos que son iguales o que pertenecen también al andaluz y al extremeño y al canario, ¿vale?
00:22:42
O sea, digamos que el habla o el dialecto de la América Latina, digamos que se nutre de esas tres variedades dialectales de la península y de Canarias, ¿vale?
00:22:53
Entonces, rasgos del canario, otra de ese SEO, aspiración de la S final y la sustitución de vosotros por ustedes, ¿vale?
00:23:06
Véis que estos tres rasgos son iguales que los del andaluz, pero hay uno que es súper exclusivo del canario y que no lo encontramos en ningún sitio más
00:23:18
O sea, este sonido es exclusivo del canario, que se llama la H mojada o CH mojada
00:23:26
A ver, si tú a un canario le dices que dice muyallo en vez de muchacho
00:23:32
No es real porque no se pronuncia exactamente muyallo
00:23:41
Si escucháis alguna canción de efecto pasillo lo veis claramente
00:23:47
Como pronuncian la CH ellos, esa es la CH mojada canaria
00:23:51
Y luego también pues tienen un léxico específico
00:23:54
Pues que dicen papa en vez de patata o guagua en vez de autobús.
00:23:58
Vamos con el punto 3.
00:24:05
Variedades septentrionales del castellano.
00:24:07
Aquí tendríamos septentrionales, tendríamos centro y norte de la península.
00:24:11
Entonces, dice, se hablan en territorios originariamente castellanos.
00:24:16
Acordaos que el castellano se crea en Cantabria, en una zona que estaba entre Cantabria y León.
00:24:21
Es decir, dice que estos territorios, o sea, desde Cantabria se fue expandiendo a La Rioja, Asturias, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Madrid
00:24:28
Entonces estos serían los actuales territorios que tiene habla, dialecto septentrional
00:24:39
Dice, algunos usos característicos son, por ejemplo, la distinción de S y Z, es decir, el no usar seseo, el no usar ceseo
00:24:46
Otra característica es el leísmo, es decir, usar le cuando sea un complemento directo
00:24:54
Por ejemplo, en vez de decir cógemelo, decir cógemele, eso sería leísmo
00:25:07
O laísmo, pues sería por ejemplo la dije, que es muy común en Madrid
00:25:11
Luego dice la desaparición de la de final, pues lo que os decía antes
00:25:16
En vez de decir perdido, decir perdío. O pronunciación como zeta. Ah, claro, pues en vez de decir Madrid con D, decir Madrid con zeta.
00:25:23
El enmudecimiento de la D intervocálica, que es lo que os decía de, perdón, este es el ejemplo de perdido, ¿vale? La desaparización de la D final sería, por ejemplo, decir verdad en vez de verdad, ¿vale? No pronunciar esa D final.
00:25:36
Y luego tenemos algunas regiones que presentan usos específicos como el uso del minutivo ICO, que es muy particular de Aragón, o la aspiración de ese ante K, K, K, K, K. Esto lo conocéis muy bien, el EJ, que es madrileño, que a vosotros os saldrá mejor que a mí.
00:25:56
Y luego en el punto 4 tenemos hablas de tránsito el extremeño y el murciano, es decir, lo que tenemos a la izquierda y a la derecha del centro de la península, o sea, a la izquierda y a la derecha de las variedades septentrionales, más o menos.
00:26:15
Entonces, tendríamos por un lado el murciano
00:26:29
Bueno, tanto el murciano como el extremeño reciben influencias de muchas otras variedades de la península
00:26:33
Por eso se les llama hablas de tránsito
00:26:40
Porque están como en medio
00:26:43
En medio de las septentrionales y en medio de las meridionales
00:26:45
Y a ver, nos dice
00:26:48
Ambas modalidades presentan en consecuencia rasgos septentrionales
00:26:51
Es decir, tienen rasgos de las variedades septentrionales
00:26:54
es decir, no hay seseo, salvo en Cartagena, y además también tienen rasgos de las variedades meridionales,
00:26:57
pues por ejemplo, la aspiración de la J y de la S final. ¿Con qué os quedáis con eso? Me llego con estas tres últimas líneas.
00:27:03
Y luego, el último punto que nos dice el castellano en las comunidades bilingües, es decir, que las personas que procedemos de comunidades que son bilingües,
00:27:14
Es decir, un vasco, un catalán o un gallego va a tener, cuando hable castellano, va a tener rasgos propios que son influencias de su otra lengua materna.
00:27:24
Por ejemplo, en Cataluña, un catalán cuando habla castellano suele pronunciar la D final de una palabra como T.
00:27:37
O sea, en vez de decir verdad, dirá verdad.
00:27:48
También puede usar el artículo con un nombre propio
00:27:52
Por ejemplo, decir la pili, hablando en castellano
00:27:58
La pili, en vez de pili
00:28:02
Y luego, el dequeísmo
00:28:04
Esto es una incorrección, esto no es correcto
00:28:06
Probablemente sea correcto en catalán, yo no lo sé, pero no sé catalán
00:28:10
Pero en castellano es incorrecto
00:28:13
Por ejemplo, sería decir
00:28:15
Opino de que Trump está loco
00:28:17
Ese de que es incorrecto, sería opino que Trump
00:28:21
Luego, la concordancia en impersonales con el verbo haber
00:28:25
Esto es súper incorrecto, ya lo sabéis, porque haber es un verbo impersonal
00:28:29
Con lo cual no puede concordar con nada
00:28:32
No puedo decir, habían muchos coches en la carretera
00:28:34
Probablemente lo dirán porque en catalán es correcto, ¿vale?
00:28:37
Y entonces lo extrapolan al castellano, pero en castellano no es correcto
00:28:41
Y luego tendríamos, en el País Vasco, pues un vasco diría, es muy común esto
00:28:45
Si veis la serie de Patria o si leéis el libro, esto se ve clarísima clarísimamente. Dice que suele utilizar la sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional.
00:28:51
Y, por ejemplo, esto sería en vez de decir me gustaría que fueras esta tarde o me gustaría que vinieras esta tarde, decir me gustaría que vendrías esta tarde.
00:29:06
Nos suena fatal, pero los vascos lo dicen así y se entienden. Y luego, en Galicia, pues una de las características que ya seguramente os habéis dado cuenta, sería el uso del pretérito perfecto simple en lugar del pretérito compuesto en todos los contextos.
00:29:17
Es decir, vosotros diferenciáis cuando usáis comí que cuando usáis he comido.
00:29:37
Vosotros decís, pues, esta semana he comido, ¿no?
00:29:43
Pero yo digo, esta semana comí, en todos los contextos.
00:29:51
Vosotros diferenciáis, o sea, utilidad es un pretérito perfecto, compuesto.
00:29:56
Cuando la unidad temporal de la que habláis no terminó, esta semana he comido, esta semana no terminó y estoy hablando de esta semana, pero yo indistintamente haya terminado o no esa unidad temporal utilizo siempre el peteíto perfecto simple.
00:30:01
Otra característica es el cierre de la O final, que mucha gente cuando imita el acento gallego la hace como una U, pero no es una U, es una O cerrada.
00:30:16
En gallego tenemos siete vocales en vez de cinco, porque tenemos una E abierta, una E cerrada, una O abierta, una O cerrada.
00:30:24
Digamos que hay una variación en la O y en la E que no existe en castellano.
00:30:34
Entonces, cuando pronunciamos una O final cerrada, los castellanos lo suelen imitar como U, pero no es U.
00:30:36
Y luego la preferencia por el diminutivo en IN, INA o IÑO
00:30:44
Esto de IN, INA es más particular de Asturias, ya os lo digo, de la zona que linda con Asturias
00:30:49
Del resto de Galicia se dice IÑO o IÑA
00:30:54
Y luego la tendencia a la reducción de grupos cultos
00:30:56
Es decir, que en Galicia, bueno, un gallego, mejor dicho, un gallego cuando habla castellano
00:31:00
No suele decir, por ejemplo, gimnasio
00:31:06
Sino que suele decir gimnasio
00:31:13
Sin esa M
00:31:15
El grupo culto sería MN
00:31:17
Gimnasio
00:31:19
Pero un gallego diría gimnasio
00:31:20
¿Por qué?
00:31:24
Porque en gallego no existen esos grupos cultos
00:31:25
Igual que tenemos una O abierta y una O cerrada
00:31:27
Y por eso la distinguimos
00:31:30
Y la cerramos y parece casi una U
00:31:31
E igual que en gallego no existen
00:31:33
Los tiempos compuestos
00:31:35
Por eso solo utilizamos el pretérito perfecto simple
00:31:36
O sea, solo no
00:31:38
Pero que no diferenciamos el simple del compuesto. Utilizamos solo el simple cuando usamos el pretérito perfecto. Vale, entonces esto sería pues todo lo que tenemos que saber de sociolingüística.
00:31:40
Entonces esto os lo preguntaría en el examen de lengua que es, creo recordar que 19-20 de enero, os lo preguntaría como pregunta teórica. Vale, ya sabéis que el resto de las preguntas serían prácticas.
00:31:51
pues os pondría un texto, dime el tema, resumen, la estructura, yo qué sé, encontrar algún mecanismo de cohesión que yo os ponga ya muy concreto,
00:32:06
luego las oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas, algunas para analizar y otras para identificar subordinadas y nexos,
00:32:16
y decir función de la subordinada, y habrá alguna pregunta de teoría de esto, pues yo qué sé, me podría preguntar,
00:32:24
explica las variedades meridionales del castellano o explica la diferencia entre bilingüismo
00:32:31
y diglosia y explica los tipos de bilingüismo, por ejemplo.
00:32:38
- Autor/es:
- Noelia Pazos
- Subido por:
- Noelia P.
- Licencia:
- Dominio público
- Visualizaciones:
- 176
- Fecha:
- 7 de enero de 2021 - 22:38
- Visibilidad:
- Público
- Centro:
- IES VILLA DE VALLECAS
- Duración:
- 32′ 44″
- Relación de aspecto:
- 14:9 Un estándar que no es ni ancho ni cuadrado, lo que permite a todos los televisores 4:3 y 16:9 recibir una transmisión.
- Resolución:
- 1536x992 píxeles
- Tamaño:
- 91.18 MBytes