LA EVOLCUIÓN DEL ESPAÑOL - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Si estás viendo este vídeo, lo más probable es que conozcas la lengua castellana, también denominada español.
00:00:00
Pero lo que quizás no sepas es que las lenguas están en constante evolución
00:00:07
y que siempre que se forma una lengua, lo hace tomando elementos de otra más antigua.
00:00:11
Es el caso del castellano, que surge fundamentalmente del latín.
00:00:17
Si quieres enterarte de la historia, presta atención, porque empezamos.
00:00:22
El castellano es una lengua romance. Esto quiere decir que proviene del latín.
00:00:25
Y no es la única. Otros idiomas como el catalán, el gallego, el portugués, el francés, el rumano o el italiano
00:00:31
también son lenguas que provienen del latín.
00:00:39
Tiene sentido si pensamos que el latín era la lengua del Imperio Romano,
00:00:41
que se asentó en España desde el siglo III a.C., periodo que se conoce como Romanización.
00:00:46
Con ellos los romanos trajeron su forma de vida, su cultura y por supuesto su lengua. La población comenzó a hablar latín y empezó a hacerse una distinción entre el latín culto, que era aquel que se concebía como lengua de cultura y se empleaban los documentos escritos, y el latín vulgar, la lengua que hablaba generalmente el pueblo.
00:00:52
Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C., tomará importancia este latín vulgar, expandiéndose como principal forma de comunicación.
00:01:15
Pero eso no es todo. Y es que aunque el 70% de las palabras que conforman el castellano provienen del latín, hay otro importante 30% que se escapa.
00:01:27
Este 30% proviene de diversas lenguas que entraron en la península ibérica tras la caída del Imperio Romano.
00:01:38
En el siglo V entran en la península los denominados pueblos bárbaros.
00:01:46
Pero ojo, que aquí bárbaro significa extranjero.
00:01:51
Los más importantes fueron los visigodos.
00:01:55
Introdujeron numerosos germanismos en nuestra lengua, sobre todo aquellos que tenían que ver con la batalla.
00:01:58
La propia palabra guerra es un germanismo
00:02:05
Siglos más tarde, en el año 711
00:02:08
Entraron en la península los árabes desde el sur
00:02:11
En lo que se conocía como Al-Ándalus
00:02:14
Y de ahí se fueron expandiendo por la península ibérica
00:02:17
A todos los lugares excepto al norte
00:02:20
Tras más de siete siglos conviviendo con los cristianos
00:02:23
Los árabes nos dejaron muchísimas palabras de su lengua
00:02:27
Estás ante un arabismo
00:02:30
siempre que pienses en alguna palabra que empieza por al, alfombra, almohada o algodón, por ejemplo,
00:02:33
pero también otras palabras como aceituna, azúcar, naranja o laúd.
00:02:41
Además de la incorporación de los vocablos de estas culturas, se van formando los distintos reinos en España
00:02:46
y cada uno tiene una evolución lingüística diferente.
00:02:52
De la lengua común, el latín vulgar, se crearán una serie de dialectos como el astur-leonés, el navarro-aragonés, el castellano, el gallego-portugués o el catalán, todos ellos lenguas romances.
00:02:56
¡Ojo con el euskera! Es una lengua mucho más antigua que no fue sustituida por el latín. Nunca lo confundas con una lengua romance.
00:03:11
Pero centrémonos en el castellano. Esta lengua, que surge en un pequeño territorio entre Cantabria y Burgos, se va expandiendo hacia el sur a medida que los árabes pierden territorio, hasta que se produce su expulsión en 1492.
00:03:20
Sin embargo, en este momento el castellano gozaba ya de gran aceptación y éxito,
00:03:36
y en esto tuvo mucho que ver el rey Alfonso X, conocido como el Sabio.
00:03:41
Este rey, que vivía durante el siglo XIII, fue el que impulsó el uso del castellano,
00:03:47
no sólo como lengua hablada, sino también como lengua de la administración y la cultura,
00:03:52
y la convirtió en una lengua escrita.
00:03:58
A partir de este momento empieza la expansión del castellano en detrimento de otras lenguas, hasta que se produce la unión de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos en el siglo V.
00:04:00
Y en 1492 se publican las primeras gramáticas, como la gramática castellana de Antonio de Nebrija, que fija unas normas para escribir.
00:04:13
En el mismo año en el que se publica esta gramática, tendrá lugar otro importante hecho histórico, la llegada a América.
00:04:23
Se inicia el proceso de conquista y como parte de nuestra cultura se lleva, por supuesto, la lengua.
00:04:32
El castellano empieza a hablarse también en América, tanto en Norteamérica, en México, como en Centroamérica y Sudamérica.
00:04:38
Esto la convertirá en una de las lenguas más habladas del mundo.
00:04:47
Actualmente, el castellano es la lengua materna de casi 492 millones de hablantes,
00:04:51
la segunda con más hablantes del mundo, solo después del chino.
00:04:57
Con lengua materna, me refiero a la lengua que aprendes cuando eres pequeño, de manera espontánea.
00:05:02
Si te fijas, el español tiene más hablantes nativos que el inglés.
00:05:08
Si a esto le sumamos la gente que aprende español a lo largo de su vida,
00:05:12
El español se pone con 591 millones de hablantes y es la tercera lengua más utilizada en Internet.
00:05:16
Como ves, el español es una de las lenguas más habladas de la actualidad, pero no siempre ha sido así.
00:05:25
Recuerda, el castellano se origina en una pequeña región entre Cantabria y Burgos, a la caída del Imperio Romano de Occidente,
00:05:31
momento en el que el latín vulgar da lugar a una serie de lenguas en los distintos reinos.
00:05:40
reinos. Estas lenguas se enriquecen con palabras provenientes de otras culturas, como los
00:05:44
germanismos de los visigodos o los arabismos. Gracias al impulso que le dio Alfonso X y
00:05:50
a la unión de Castilla y Aragón, el castellano se convierte en la lengua principal de la
00:05:57
península y de ahí se lleva a América mediante el proceso de colonización, convirtiéndose
00:06:02
en una de las lenguas más habladas del mundo. Ahora sí, hemos terminado. No olvides hacer
00:06:08
el test que después. Mucha suerte y hasta pronto.
00:06:13
- Subido por:
- Patricia A.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 1
- Fecha:
- 16 de septiembre de 2024 - 20:03
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- CP INF-PRI LA LUNA
- Duración:
- 06′ 19″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 143.63 MBytes