Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Lengua II Distancia Clase 63 20240429 - Modernismo (V): figuras retóricas, Juan Ramón Jiménez - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 29 de abril de 2024 por Eduardo M.

12 visualizaciones

Buenas tardes, esto es una clase de lengua nivel 2, distancia de ESO para adultos. 00:00:00
Estamos en el tema 7 que trata del modernismo y de la generación del 98 00:00:05
y una breve introducción a las oraciones compuestas. 00:00:09
Estamos acabando el modernismo y vamos a empezar el 98, la generación del 98. 00:00:13
En los últimos vídeos o últimas clases expliqué estos dos poemas de Rubén Darío 00:00:19
que tenéis en la página 4 de los apuntes. 00:00:25
Sonatina y Melancolía. Aparte, en el listado de vídeos os mandé también uno que tenía hecho de otro año sobre el poema Lo Fatal. Lo Fatal es un poema muy importante que es el último de Cantos de Vida y Esperanza, del libro de Rubén Darío que es más melancólico, más solemne y más serio. 00:00:28
De estos dos poemas están las figuras retóricas explicadas en los vídeos 00:00:53
Aparte del comentario completo del poema más o menos 00:01:05
Y todo esto lo podéis ver 00:01:10
En todo caso si alguien necesitara estos apuntes que he ido haciendo 00:01:13
No sé si os lo he mandado o lo puedo mandar 00:01:17
Aunque mi letra no es muy legible 00:01:20
también creo, no sé si os he mandado por correo o no 00:01:22
he actualizado este listado de figuras retóricas 00:01:28
que además en las clases presenciales 00:01:33
yo no sé si en el examen final vuestro 00:01:37
el examen del trimestre lo haré o no 00:01:40
en principio no debería 00:01:42
pero en los alumnos que van a clase 00:01:44
como les hago distintas pruebas y trabajos 00:01:47
Les voy a hacer un examen con ayuda de este listado de figuras retóricas. Me pensaré si en vuestro caso, para parte del examen, yo creo que es complicado y tampoco os puedo requerir con tanta exhaustividad que conozcáis todas estas. 00:01:50
¿Vale? Pero es el mismo que tenemos en la página, o sea, en los apuntes, ¿vale? Más adelante tenemos otra vez aquí el listado que ya estaba en temas anteriores. A ver, en la página 13, a partir de la página 13, 13-14, está este listado, ¿no? 00:02:10
Pero que aquí he actualizado con unas pocas más. Y esas pocas más están en parte en el símbolo. El símbolo es una figura retórica muy importante porque tiene una larga tradición en poesía lírica y los símbolos más tradicionales son estos que tenemos aquí. 00:02:34
Lo verde, el pino, el olivo, los árboles que siempre están verdes, el agua dulce que suele ser la fuente o el río, el mar, ¿vale? Pues aquí tenemos unos cuantos símbolos frecuentes y los voy a mencionar ahora, voy a mencionar un par de ellos ahora porque cuando veamos Antonio Machado va a tener esto importancia. 00:02:54
Bien, en la poesía lírica tradicional de tipo popular, no culta, aunque la culta también se va a copiar de la popular, desde la Edad Media se han usado símbolos, es decir, elementos de la naturaleza que tienen una connotación, 00:03:18
Que tienen un sentido y que esto suele representar un concepto, una realidad abstracta para entendernos. Entonces, lo verde significa la juventud y la juventud con un sentido de disfrute. ¿Y qué disfrute? Pues el típico, el disfrute del amor o de los amores. 00:03:38
¿Vale? Lo verde, el pino, el olivo, que son árboles que siempre están verdes, representan la juventud como momento propicio para disfrutar del amor. ¿Vale? También simbolizan la juventud, que lo he puesto aquí dos veces porque me he equivocado, la mañana y la mañana con todas sus variantes. 00:04:02
El amanecer, el alba, el primer momento del día, eso representa la juventud. Igual que en la vida, la juventud es el primer momento de la vida, ¿no? No la infancia, sino la juventud, ¿vale? La mañana. 00:04:22
La primavera como momento del año donde revive digamos todo, donde todo tiene su pujanza de vida, su momento de esplendor después del invierno, la primavera y eso representa la juventud. 00:04:36
y como extensión de la primavera, los meses de abril y mayo 00:04:56
siempre van a estar relacionados con la primavera y la juventud 00:05:01
como momento de disfrute del amor, ¿vale? 00:05:05
Y también incluso la mañana de San Juan, que eso ya es un poco más tarde, 00:05:08
pero bueno, que es el momento de calor, de comienzo, digamos, de lo mejor del año, 00:05:13
por así decir, cuando hace calor, hay flores, etc. 00:05:24
Entonces todo eso es la juventud como momento para disfrutar del amor. 00:05:27
El agua dulce, con fuentes, ríos, eso significa satisfacción amorosa para aliviar la sed y el calor. 00:05:32
Y digo sed entre comillas y calor entre comillas porque esto tiene connotación erótica. 00:05:41
¿Sed de qué? Sed de amores. 00:05:46
¿Calor? ¿Calor de qué? De estar caliente. 00:05:49
¿No? Entonces, cuando vemos en un poema amoroso, ¿no? Un poema que se nota, que trata de amor, que una muchacha se va a saciar a una fuente o que se va a lavar los pelos, los cabellos a una fuente, ¿verdad? Porque hay poemas donde se ve una muchacha lavándose o lavándose los cabellos como la parte más atractiva de la mujer, el pelo largo, ¿no? 00:05:51
Pues todo eso es algo de satisfacción amorosa, ¿no? Que es un poco más complejo porque realmente una escena de una mujer bañándose o lavándose en una fuente o manantial, eso es lo que se llamaba participación mística. 00:06:15
Es decir, que la fuente es ella, o sea, la mujer y la fuente son ambas, digamos, un símbolo de satisfacción, ¿no? 00:06:44
De manera que tanto ella quiere saciarse como que es un motivo de satisfacción, ¿no? 00:06:52
Bueno, el mar, el oleaje, las olas del mar, esto ya es otra cosa más peligrosa, es la pasión amorosa. 00:07:01
Esto representa el sufrimiento por amor, un amor que ya se nos va de las manos, 00:07:12
un amor que no podemos controlar y que es peligroso, porque el mar nos puede ahogar. 00:07:16
Es el amor como incapacidad de controlar el sentimiento. 00:07:23
Algo demasiado grande, demasiado profundo, que nos hace peligrar, 00:07:27
porque nos puede hundir, nos puede ahogar. 00:07:32
Por eso, relacionado con el mar, se suelen representar barcas, que eso ya son más bien metáforas o casi también símbolos, aunque no sean un elemento natural, las barcas, para esperar una salvación. 00:07:36
¿Vale? En el mar, en un poema donde haya mar muchas veces se espera un barquero o una barca o un navío que rescate o que venga a buscar a la mujer que está pasándolo mal 00:07:53
¿Vale? Entonces eso es el símbolo del mar ¿Vale? 00:08:09
El sol y el calor, ya hemos hablado de ello, es la excitación amorosa, el sol calienta, sobre todo en el mes de mayo ¿Vale? 00:08:14
Y relacionado con el sol, el calor y el mes de mayo suelen aparecer las fuentes o el río, ¿vale? O sea que todo esto es un escenario simbólico de deseo amoroso, de satisfacción amorosa, como podéis ver. 00:08:22
el limón, el limón suele aparecer también bastante 00:08:36
y lo veremos también en Lorca, seguramente 00:08:39
es la fruta que nunca madura 00:08:41
que siempre también está relacionada con la juventud 00:08:45
porque no madura 00:08:48
es como si estuviera verde 00:08:52
y es también refrescante y exótica 00:08:53
porque desde la edad media los limones 00:08:58
eran algo curativo 00:09:00
algo difícil de encontrar, algo que solía ser un remedio además para enfermedades, para también refrescante, ¿no? Acordaos que el limón era la bebida más exótica y refrescante porque se traía nieve de la sierra, se hacían pozos de nieve con paja, ¿no? Cuando en la Edad Media y en la Antigüedad, o sea, pues se traía nieve, esa nieve se mezclaba con limón y se hacían gramijados ya desde la Edad Media y el Siglo de Oro, ¿vale? 00:09:04
O sea, que el limón, digamos, es algo muy exótico, refrescante, ¿no? También de, en fin, que tiene que ver con el goce amoroso con alguien joven, ¿vale? Tomar agua de limones, ¿no? O desear limones o algo así va a ser ese goce amoroso con alguien joven. 00:09:31
Claro, ya os adelanto que Federico García Lorca y los que vamos a ver ahora en la generación del 98 y del 27 actualizan y renuevan estos símbolos y les dan otro sentido a veces que no se había hecho antes. 00:09:51
Por ejemplo, cuando en el romancero gitano, creo que era Antoñito el Camborio, el que está pasando junto al río, tirando limones al río, ¿no? En lugar de guardarlos o comérselos, ese gesto de tirar los limones es una especie de anuncio de que está tirando su juventud, de que, bueno, en fin, pues algo que va mal, ¿no? 00:10:05
Como que está tirando los limones, ¿vale? Bueno, las guindas, la granada, frutas dulces y luego también metemos a este grupo las rosas, ¿vale? Las rosas, como algo que se puede coger, ¿vale? 00:10:33
Hablan poemas de coger rosas, ¿no? 00:10:49
De aquí el tópico latino, ¿vale? 00:10:53
De los romanos, ¿no? 00:10:58
Latino, ¿vale? 00:10:59
El tópico de... 00:11:00
Concretamente de Ausonio, ¿vale? 00:11:03
Que es el que inventó este poema, ¿no? 00:11:05
El tópico de coligue virgo rosas, ¿vale? 00:11:08
Coge niña las rosas. 00:11:12
Coligue virgo rosas, ¿vale? 00:11:15
Es un tópico que dice, disfruta del amor carnal, cógelo, ¿no? 00:11:17
Y cógelo pronto, ¿vale? 00:11:24
Es otra variante de Carpe Diem y todas estas cosas, ¿no? 00:11:26
Pero claro, que cosas de un intenso color rojo que se pueden coger y disfrutar 00:11:28
también pueden ser las guindas, la granada, ¿vale? 00:11:33
Etcétera. 00:11:39
Y en poemas donde suele haber una mujer que va a coger guindas, granadas o incluso amapolas, ¿no? 00:11:40
o rosas, ¿vale?, pues significa, pues eso, que va a buscar amores, ¿no?, y además amores donde, bueno, pues que hay contacto, ¿no?, 00:11:47
algo que se puede coger, ¿vale?, algo que se puede coger y disfrutar y llevárselo, ¿no?, algo físico, tangible, ¿vale? 00:11:58
Bueno, lo contrario son las azucenas, los lirios y las flores blancas, que representan la castidad, la pureza o la virginidad, ¿vale? 00:12:05
De ahí el famoso poema, el soneto 23 de Carcilaso de la Vega, del Renacimiento, que dice, en tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, ¿no? Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena, ¿no? Pues eso es el contraste de una mirada de una mujer que parece provocativa, ¿no? Por la rosa y a la vez pura por la azucena, ¿vale? 00:12:15
O sea, que estos son símbolos de todo esto. La rosa, el clavel y la amapola, ya hemos dicho que son flores rojas que representan amor carnal con contacto físico. 00:12:42
Bueno, las aves pequeñas son las ilusiones amorosas, ¿no? De ahí el famoso romance del prisionero que dice, que está prisionero, ¿no? Y dice que ni sé ni cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una abecilla que me cantaba el albor, una abecilla que me cantaba por la mañana, ¿no? 00:12:51
Entonces recordamos que la mañana es la juventud. Una abecilla que me cantaba por la mañana representa la ilusión amorosa de haber disfrutado del amor en la juventud. 00:13:15
Entonces este prisionero en el romance que no está disfrutando de la juventud pues lo está deseando y luego acaba el poema con un ballestero que le mató esa abecilla que le cantaba por la mañana y lo maldice. 00:13:28
Dice, dele Dios mal galardón, ¿no? Pues eso es que probablemente quizá el amor que esperaba o que deseaba se lo quitaron, que le quitaron la novia o el novio, ¿no? A esa persona. 00:13:45
Vale, la paloma o la tórtola representan el amor fiel, ¿vale? La fidelidad en el amor. La paloma y la tórtola, ya sabéis lo que son tortolitos, ¿no? Cuando decíamos de pequeños, son como tortolitos que están siempre juntos, ¿no? 00:13:59
Es el amor de la fidelidad. El ruiseñor, en cambio, es el que tiene un piquito de oro, el que sabe seducir, ¿no? Es un amor de seducción, de disfrute sin esperar, digamos, gran fidelidad, ¿no? No se sabe lo que pasa, pero el ruiseñor pues representa a un amor de seducción y de goce inmediato, ¿vale? 00:14:12
El halcón es el atributo de la caza del amor, mientras que la garza es la presa difícil del halcón que representa una resistencia al amor, ¿vale? 00:14:39
Porque es un ave difícil de cazar. 00:14:49
Y ya hemos hablado de la mañana, la primavera, abril y mayo, ¿vale? 00:14:53
Que lo tenía aquí escrito, pero lo he puesto otra vez. 00:14:56
Bueno, y de otras figuras que han salido últimamente, bueno, esto, la ploce, Aposis o Mesodiplosis, 00:14:59
es una figura de repetición que ya hemos visto en algún sitio, ¿no? 00:15:08
Consideré ploce este voy sin rumbo y ando a tientas, voy bajo tempestades y tormentas. 00:15:16
Normalmente la ploce es la repetición de la misma palabra por el medio del verso. 00:15:21
Por eso se llama también mesodiplosis, ¿vale? 00:15:28
Aposis o mesodiplosis, ¿no? 00:15:32
Que está meso, en medio, ¿vale? 00:15:34
Pero, claro, estas repeticiones no son arbitrarias, las ha querido hacer por algo, ¿no? 00:15:38
Y luego además tenemos otro voy aquí abajo, o sea que la repetición de alguna palabra cercana, una de otra, generalmente por el medio o una al medio y otra al principio, lo llamaremos ploce, aposis o mesodiplosis. 00:15:42
esta es curiosa, no es que haya salido ningún poema 00:15:57
pero me la he encontrado hace poco frecuentemente 00:16:00
que es la epanortosis, que es la corrección 00:16:03
o rectificación de algo que se va a decir 00:16:06
como dice Cervantes, no digo bien, mejor diría 00:16:08
que toco esta verdad y que la veo, o sea 00:16:12
cuando uno se corrija a sí mismo, mejor dicho 00:16:14
o mejor prefiero decir no sé qué 00:16:17
y niega o disimula irónicamente 00:16:21
lo que ha dicho primero para decir otra cosa más 00:16:24
decorosa después 00:16:26
algo más prudente 00:16:30
un epifonema 00:16:32
es una sentencia final que recapitula 00:16:36
sobre lo dicho 00:16:39
esto tengo que poner en cursiva 00:16:39
se me ha olvidado 00:16:42
un poema famoso 00:16:43
de Lupercio Leonardo Garzensola 00:16:47
que acaba con este verso 00:16:49
está hablando de lo guapa 00:16:50
que es una mujer que se maquilla 00:16:55
y sostiene que aunque sea maquillada 00:16:56
que le parece bien porque está guapa 00:17:00
y acaba el poema diciendo 00:17:03
lástima que no sea verdad tanta belleza 00:17:05
que sea mentira pero bueno 00:17:07
pues que no sea 00:17:09
que es una lástima que no sea verdad esa belleza 00:17:10
eso es un epifonema que es una especie de resumen final 00:17:14
la epimone la hemos visto en algún momento 00:17:18
es intercalar varias veces en un poema 00:17:22
un mismo verso o una expresión. Por ejemplo, cuando estábamos con un poema de Becker que 00:17:25
cada estrofa acababa diciendo no pudo ser, no pudo ser. La más famosa es la de Lorca 00:17:31
a las cinco de la tarde, que está hablando de un torero que se murió en una corrida 00:17:37
de toros. Como sabéis, Lorca era homosexual, estaba enamorado de algunos y uno de ellos 00:17:43
era ese torero, Ignacio Sánchez Mejías, y murió de una cornada. 00:17:51
Entonces, en ese poema Lorca, cada verso, cada pocos versos está diciendo 00:17:58
a las cinco de la tarde, a las cinco de la tarde, a las cinco de la tarde. 00:18:05
Eso es una epímona. 00:18:09
También en Garcilaso de la Vega, en la Écloga 1, cada vez que acaba una estrofa 00:18:12
Ahí dice Salicio, uno de los dos pastores de ese poema, salid sin duelo, lágrimas corriendo, ¿no? Y acaba el poema y dice otra vez, salid sin duelo, lágrimas corriendo, ¿vale? 00:18:17
Bueno, la hipalaje la hemos visto hace poco en Rubén Darío, en el poema de la princesa, ¿vale? Sonatina, ¿vale? En Rubén Darío, en la princesa, ¿dónde está? 00:18:30
Ahora, hemos visto que este verso tan curioso de el jardín puebla el triunfo de los pavos reales, cuando realmente debería ser el triunfo de los pavos reales puebla el jardín, o los pavos reales pueblan el jardín con su triunfo, pero desde luego no tiene sentido decir el jardín puebla, el jardín es poblado, debería estar en pasiva, 00:18:49
Pero decir en voz activa el jardín Puebla, el triunfo de los pavos reales, eso es un cambio de sentido intencionado que se llama hipalaje, cuya definición es atribuir a un sustantivo la cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano, rompiendo la relación lógica. 00:19:12
¿Vale? Un ejemplo es su barba soplando al viento en vez de decir el viento soplando a la barba, ¿no? Bueno, y ya está, un eufemismo ya sabéis lo que es, que es una forma suave y decorosa de decir algo fuerte o más sonante. 00:19:30
relacionado con lo que hemos dicho de la poesía popular 00:19:46
con los símbolos, también hay eufemismos 00:19:49
por ejemplo 00:19:52
estos versos de Lope de Vega 00:19:53
que decía, blanca me era yo cuando entré en la siega 00:19:58
blanca me era yo 00:20:02
yo era blanca cuando entré en la siega, cuando fui a segar 00:20:04
y decía el poema, me dio el sol 00:20:07
y ya soy morena 00:20:10
esto de me dio el sol es que me calenté 00:20:12
y ya soy morena, pues es que ya no soy blanca, ¿vale? 00:20:16
¿Y esto qué quiere decir? Pues que tuve una relación sexual, ¿vale? 00:20:21
Y ya no soy virgen, dio me el sol y ya soy morena, ¿vale? 00:20:26
Es que, pues eso, que me calenté y perdí la blancura, la pureza, ¿no? 00:20:31
Ahora soy morena, soy una chica del montón, normal, ya no soy blanca, ¿vale? 00:20:39
Bueno, y luego también decía Jorge Manrique, también en la Edad Media decía, no tardes muerte que muero, ven porque viva contigo, que con tu venida espero no tener vida conmigo, ¿no? No tardes no tener guerra conmigo, ¿no? No tardes muerte que muero, ven porque viva contigo, que con tu venida espero no tener guerra conmigo, ¿vale? 00:20:44
pues no tardes muerte que muero, se refiere al orgasmo, que aquí tenía influencia en la lengua francesa y provenzal, que desde siempre se llamó y se llama todavía al orgasmo en francés petite mort, la pequeña muerte, entonces a veces los poetas medievales jugaban con el doble sentido de muerte como sufrimiento, como sufrimiento por amor, de muero por ti, de me muero por ti, 00:21:06
de que quiero morir por ti, cuando realmente no son suicidas, sino salidos, ¿vale? 00:21:33
No tardes muerte que muero, es pues eso, no tardes esto, ¿vale? 00:21:40
Lo que subrayo aquí en pantalla y no voy a decir. 00:21:45
Bueno, pues todo esto es un repaso de figuras retóricas porque sí que sin duda en el examen de este trimestre 00:21:48
va a haber un poema, probablemente de Rubén Darío, de Antonio Machado o de algún poeta 00:21:58
de la generación del 27, ¿vale? Entonces, volvemos al tema y seguimos donde lo habíamos 00:22:03
dejado. Después de Rubén Darío, hablamos un poco, o hablo ahora de mujeres modernistas, 00:22:10
¿vale? Que realmente, según los apuntes, son postmodernistas, es decir, que mantienen 00:22:18
la estética, el estilo del modernismo, pero ya en una época posterior, no tanto contemporáneas 00:22:24
a, no tanto no, nada contemporáneas a estos finales del XIX y principios del siglo XX, 00:22:31
¿no? Porque estamos entre 1890 y 1910, básicamente, en esos 15-20 años, ¿vale? Contando azul 00:22:38
un poquito antes, ¿no? 1868, ¿vale? Pues estas mujeres son de después, pero van a imitar este 00:22:48
estilo, van a buscar este preciosismo, esta estética, este arte por el arte, ¿no? Este estilo 00:22:56
que ya hemos dicho qué rasgos tiene en el modernismo, ¿vale? Pues todas ellas son hispanoamericanas, 00:23:04
¿vale? Son de Hispanoamérica, ¿vale? Por cierto, Hispanoamérica se escribe con mayúscula y el 00:23:11
adjetivo hispanoamericano o hispanoamericana se escribe con minúscula, ¿vale? Que no me pongáis 00:23:18
adjetivos en mayúscula, que cada vez me los encuentro más. Bueno, María Eugenia Vaz Ferreira, 00:23:23
de Uruguay. María Enriqueta Camarillo, de México, ¿vale? Se dice México, no México, ¿vale? México. 00:23:30
Y si lo escribís con J, no está mal, ¿vale? Juana Borrego, de Cuba, ¿vale? Y luego las postmodernistas son un poco más famosas. Estas, Delmira Agustini, de Uruguay. La más famosa es esta, Alfonsina Storni, de Argentina, ¿vale? Se lee mucho. 00:23:37
Juana de Ibarbouro 00:23:57
Juana de Ibarbouro 00:23:59
Sí, Ibarbouro 00:24:02
O Ibarbouro, como se diga, ¿vale? 00:24:03
De Uruguay 00:24:05
Y sobre todo la premio Nobel 00:24:06
Gabriela Mistral de Chile 00:24:09
¿Vale? 00:24:10
Cuando hago exámenes en test 00:24:12
De estos de elegir ABCD 00:24:14
Suelo poner todas estas y digo 00:24:16
¿Cuál de ellas fue premio Nobel? 00:24:18
Y me tenéis que poner Gabriela Mistral 00:24:20
Bueno 00:24:22
Y ya vamos a España 00:24:23
El modernismo en España. Vamos a ver a Juan Ramón Jiménez, que es una figura muy interesante. Bueno, leo. La influencia del modernismo hispanoamericano comenzó a apreciarse en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. 00:24:25
fue determinante la visita que Rubén Darío 00:24:45
hace a Madrid en 1899 00:24:48
¿vale? ya sabemos que Rubén Darío viajó mucho 00:24:50
que por cierto, no sé si he dicho 00:24:54
que había un error en los apuntes que he corregido 00:24:56
ya ¿vale? que es que en los apuntes 00:25:00
anteriores tenía aquí escrito porque estaba mal 00:25:03
en el libro del que lo copié que decía que murió en París 00:25:05
y no, murió en Nicaragua ¿vale? y si queréis 00:25:09
saber de qué, murió a los 49 años de cirrosis 00:25:12
porque bebía mucho alcohol 00:25:15
entonces se murió muy pronto 00:25:16
y de una enfermedad de nígano 00:25:18
en Nicaragua, pero Rubén Darío 00:25:20
viajó por toda Europa y por América 00:25:23
viajó mucho 00:25:25
y en uno de esos viajes estuvo en España 00:25:26
y conoció a nuestros poetas 00:25:28
y escritores 00:25:30
entonces, será bajo la influencia modernista 00:25:31
de Darío que poetas como 00:25:35
Antonio y Manuel Machado 00:25:36
los hermanos Machado 00:25:38
Juan Ramón Jiménez o Ramón María 00:25:39
del Valle Inclán escriban sus primeras obras en los primeros años del siglo XX. El modernismo 00:25:43
español tuvo sus peculiaridades. Tras la influencia de Darío, cada poeta encontró su camino personal 00:25:50
y su estética. Darío dio esas pautas, pero luego cada uno hizo lo que quiso. La faceta más preciosista, 00:25:55
retórica y superficial del modernismo duró poco para dar paso a una búsqueda de temas más 00:26:02
metafísicos y trascendentes, la soledad, la realidad de España 00:26:07
y su imaginación social, la tradición, ¿vale? 00:26:11
En España el modernismo fue de raíz simbolista, más que 00:26:15
parnasiana, ¿vale? Sobre todo por 00:26:19
Antonio Machado, que fue profesor de francés 00:26:23
y tenía mucha influencia en el simbolismo. Juan Ramón Jiménez 00:26:28
Juan Ramón Jiménez vivió bastante 00:26:32
Vemos aquí que nació en 1881 y murió en 1958, ¿vale? Murió en pleno franquismo, o sea, que abarca desde el final del siglo XIX, vive de niño el desastre del 98, ¿no? Bueno, de niño, de joven, de adolescente, ¿vale? Va a vivir la dictadura de Primo de Rivera, la República, o sea, que es que su vida abarca muchas décadas con muchos estilos. 00:26:35
Pero vamos a ver que va a comenzar como modernista, ¿vale? Juan Ramón Jiménez. Todo el mundo sabe que nació en Moguer, en Huelva, donde está enterrado, ¿vale? Algún día tengo que ir a ver su tumba, ¿vale? Nació en Moguer, en Huelva. 00:27:05
Juan Ramón vivió por y para la poesía. Fue un escritor absolutamente entregado a su vocación. No hacía más que poesía. O sea, que es que vivía la poesía. Recibió el premio Nobel de literatura en 1956. Fijaos, poco antes de morir, recibió el premio Nobel de literatura. 00:27:20
Tanto en su vida como en su obra 00:27:42
Fue un gran apoyo su mujer 00:27:45
Y esto es muy importante 00:27:46
No solamente por las tendencias 00:27:49
Actuales de género 00:27:51
Y de igualdad y estas cosas 00:27:53
Sino porque es que esta mujer realmente era un cerebro 00:27:54
Esa mujer que 00:27:57
Bueno, estuvo al servicio del marido 00:27:58
Porque realmente 00:28:01
Hizo bien 00:28:02
En no quitarle protagonismo 00:28:07
Ni querer codiciar ella 00:28:09
nada, ¿no? 00:28:11
Las obras que conocemos 00:28:14
están a nombre de Juan Ramón Jiménez, pero sabemos 00:28:16
que es que ella trabajó muchísimo con él, le ayudó 00:28:19
muchísimo y 00:28:22
esto que os voy a decir, que tradujo 00:28:24
ella con él, ¿no? 00:28:29
Creemos que sobre todo fue ella 00:28:32
quien tradujo al poeta místico indio 00:28:34
Ravidhanath Tagore, ¿vale? 00:28:36
Ravindranath Tagore 00:28:39
a ver, voy a ponerle un momento 00:28:41
Ravindranath, a ver si lo sé escribir 00:28:45
Ravindranath, ¿vale? Ravindranath Tagore 00:28:52
es este famoso poeta místico hindú 00:28:55
de finales del XIX 00:28:59
a casi mediados del siglo XX 00:29:01
vivió mucho también y fue un poeta místico 00:29:04
digamos que hacía una poesía muy 00:29:09
trascendental 00:29:10
de buscar 00:29:14
contacto con Dios 00:29:15
o con el Dios que sea, porque no es que 00:29:18
sea de ningún tipo de religión 00:29:20
es algo panteísta 00:29:22
por así decir 00:29:24
pero este hombre fue muy 00:29:25
interesante, viajó mucho 00:29:28
y sembró 00:29:29
digamos su estilo 00:29:32
por muchos países 00:29:34
fijaos que estuvo con Einstein 00:29:35
que estuvo en Buenos Aires, que estuvo en Japón 00:29:37
estuvo en Inglaterra, o sea, viajó muchísimo, este poeta fue famosísimo y escribió en hindú, ¿no?, en la lengua que tuvieran en la India, ¿vale?, y influyó muchísimo en la poesía de Juan Ramón Jiménez, ¿vale? 00:29:40
Fue Juan Ramón muy hipocondríaco y, entre comillas, muy quejica de sus enfermedades, ¿vale? 00:29:59
Se deprimía, tenía momentos de, pues eso, de locura, ¿no? 00:30:11
Y de enfermedades que casi se inventaba o realmente pues tenía, pero el hombre requirió la ayuda de su mujer para vivir. 00:30:19
Si no fuera por su mujer, Juan Ramón Jiménez habría sido un poeta de segunda categoría o de tercera o ni lo conoceríamos, ¿vale? A lo mejor se habría muerto, suicidado mucho antes, no tendríamos a Juan Ramón Jiménez como lo tenemos si no fuera por Zenobia Camprubi, ¿vale? 00:30:29
entiende la escritura 00:30:47
como una búsqueda constante de la belleza 00:30:50
y de la perfección, de ahí que reescriba 00:30:52
permanentemente su obra 00:30:54
escribía todo el rato su obra 00:30:55
modificando 00:30:57
sus propios poemas 00:31:00
por otra parte, concibe la poesía 00:31:01
como una forma de conocimiento 00:31:03
es decir, como un medio para analizar 00:31:05
y entender la realidad 00:31:07
si intentáis leer 00:31:09
sus poemas, vais a ver 00:31:13
a qué se refiere con esto 00:31:15
pero claro, son cosas muy místicas, muy espirituales 00:31:16
es muy difícil de leer y de entender esta poesía 00:31:21
la poesía juanramoniana pretende profundizar en el auténtico sentido de las cosas 00:31:24
en su esencia más íntima 00:31:29
es lo que se llama la búsqueda de lo absoluto 00:31:30
y este término, este adjetivo sustantivado con este lo 00:31:34
lo absoluto, digamos, es una constante en la poesía a partir de este momento 00:31:39
Va a haber otros poetas también del 98 y del 27 que van a buscar esto de lo absoluto, o sea, lo que es lo que hay más allá, la trascendencia, la esencia de la existencia humana, el sentido de la vida en su sentido más profundo. 00:31:46
esta búsqueda del absoluto es un tema 00:32:12
de la poesía de este momento 00:32:15
también, advertencia 00:32:18
dejo aquí, esto lo tenía que haber puesto en un color 00:32:22
destacado, es llamativa su seña de identidad 00:32:26
en todos sus textos al atentar 00:32:29
contra la ortografía como licencia poética 00:32:32
en todas las Gs 00:32:35
de sonido velar 00:32:38
como inteligencia 00:32:40
inteligencia, se escribe con G 00:32:43
bueno, pues él las escribe con J 00:32:47
entonces, a veces hace daño a los ojos 00:32:50
leer la poesía de Juan Ramón Jiménez 00:32:54
porque te encuentras todas las G 00:32:57
escritas con J, ¿vale? 00:32:59
y las X también 00:33:01
las escribe con S directamente 00:33:04
quiere como cargarse la ortografía 00:33:06
como innovación y como 00:33:11
seña de identidad. Cuando leemos 00:33:13
un poema que tiene 00:33:15
las Gs escritas con J y las X 00:33:17
con S, 00:33:19
si estamos en un examen o algo así, 00:33:21
prácticamente 00:33:24
seguro que es de Juan Ramón Jiménez. 00:33:25
¿Vale? O sea que esto es una seña 00:33:27
de identidad. 00:33:29
Bueno, tiene tres etapas, Juan Ramón. 00:33:31
Etapa sensitiva, etapa intelectual 00:33:33
y etapa suficiente. 00:33:35
Creo que las llamó él mismo 00:33:37
así, a sus tres etapas 00:33:39
entonces esto es 00:33:41
de estudiar, hay que saberse 00:33:45
estos nombres, etapa sensitiva 00:33:47
etapa intelectual y etapa 00:33:49
suficiente 00:33:51
se llaman así, en la etapa 00:33:51
sensitiva tiene 00:33:55
una influencia de Becker 00:33:56
de un romanticismo como 00:33:58
el de Becker y son 00:34:01
estas dos obras las que 00:34:03
tienen este estilo, áreas tristes 00:34:05
y baladas de primavera 00:34:07
Son poesías al estilo de Becker. 00:34:09
Desemboca luego en el modernismo, con su brillantez formal. 00:34:11
Sonetos espirituales y estilo. 00:34:15
¿Vale? Esto hacéos un esquema para estudiar y ya está. 00:34:18
En prosa escribe Platero y yo. 00:34:22
¿Vale? Platero y yo, que es una obra muy famosa, 00:34:26
la que trata de su famoso burro, el burrito gris, 00:34:28
que por cierto está enterrado también en Moguer, el burro que tuvo. 00:34:31
y es prosa poética, no tiene casi, tiene menos de narración que de lírica 00:34:36
y esto abre paso a la siguiente época, esta primera etapa de Juan Ramón Jiménez 00:34:47
está influida por las tendencias de principios de siglo, esteticismo, decadentismo 00:34:52
el decadentismo es este movimiento de finales del siglo XIX, la crisis de fin de siglo 00:34:56
por eso decadentismo, parnasianismo y simbolismo, que ya sabemos lo que son. 00:35:03
Platero y yo supone un acercamiento a la naturaleza y a las raíces andaluzas. 00:35:09
Siguiente etapa, es la etapa intelectual, es una poesía más compleja que la anterior. 00:35:15
Son obras dedicadas, como afirmó el autor, a la minoría simple. 00:35:21
En este caso va a ser como Góngora, cuando estábamos en el siglo de oro, 00:35:26
un poeta que desprecia el vulgo, por así decir, o quiere que la gente se esfuerce, por eso hacer una poesía para minorías, y él está seguro de lo que dice, dice, a la minoría siempre, quiero hacer poesía complicada, que no sea para todo el mundo, selecta, ¿vale? 00:35:31
Aunque esta etapa ya se va iniciando en los sonetos espirituales, que hemos visto en la etapa sensitiva, los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado. A veces escribe el título todo esto junto, recién casado, todo junto, sin tilde. 00:35:50
¿vale? Otra innovación de él, ¿no? Diario de un poeta recién casado 00:36:08
es un libro que escribió 00:36:13
en el barco yendo a Nueva York a casarse con Zenobia Camprubí 00:36:16
Zenobia Camprubí era una mujer que tenía una familia 00:36:20
de dinero y eran españoles que vivían en Nueva York, entonces 00:36:25
este marco del viaje real en barco 00:36:28
a Nueva York, ¿no? Este viaje, pues será una reflexión 00:36:32
que él hará a medida que va hacia su matrimonio, ¿no? 00:36:36
Porque se va a casar con ella, ¿vale? 00:36:42
Pues este libro, además, refleja una realidad que se revela como un caos, ¿no? 00:36:45
Que en el que está en este caos esa idea de modernidad y del progreso, ¿no? 00:36:53
Simbolizado por Estados Unidos, ¿vale? 00:36:57
Con sus rascacielos y todo eso. 00:36:59
Pero contra este caos, pues él impone o destaca la belleza. 00:37:01
Que es como una especie de refugio, como una especie de solución, digamos, para esa sensación de caos y de lo que está pasando en el mundo con todo ese desarrollo y esa generación, ¿vale? 00:37:06
Bueno, y luego la etapa suficiente tiene como títulos Animal de Fondo y Dios Deseado y Deseante, ¿vale? Fijaos que esta es su última obra. 00:37:21
Juan Ramón aparece obsesionado por el tema de la vida poética 00:37:31
el deseo de trascendencia en su obra 00:37:35
él quiere ser eterno, digamos, con su poesía 00:37:38
en realidad es un orgullo 00:37:41
absoluto, es una casi prepotencia 00:37:45
lo que hace como poeta al decir que sea su palabra 00:37:47
la que nos llegue a todos 00:37:51
en el fondo es una máscara también 00:37:53
él no es que solamente quiera 00:37:56
distinguirse como poeta, no, él quiere como llegar a todos 00:37:58
y en ese momento él deja de ser quien es, es una especie de reflexión 00:38:06
que a todos nos tiene que llegar, vale, y esta reflexión poética 00:38:12
es un camino que lleva a lo absoluto, como hemos dicho. 00:38:18
Bueno, y luego Manuel Machado, el hermano de Antonio Machado, 00:38:21
que ha quedado, digamos, separado y casi desconocido frente a su hermano 00:38:26
porque él, por unas razones u otras, se alineó con el franquismo, ¿vale? 00:38:35
Manuel Machado decidió no enfrentarse al franquismo, incluso colaborar en cierta manera 00:38:44
se alineó con el franquismo mientras que Antonio Machado 00:38:55
como todos sabemos era republicano 00:38:59
entonces por esta condición 00:39:02
política 00:39:05
Manuel Machado es más desconocido 00:39:06
es un poeta que no conocemos muy bien 00:39:11
fue un poeta y dramaturgo modernista 00:39:14
irónico y original y su obra más importante es 00:39:17
Alma de 1902 pero Manuel Machado 00:39:20
fue un poeta muy modernista, o sea, que no es como Antonio Machado, 00:39:23
que vamos a ver que es más del 98 por esa preocupación por España, 00:39:31
mientras que Antonio siguió más los rasgos del modernismo. 00:39:36
Bueno, aquí tenemos unos poemas de Juan Ramón Jiménez, 00:39:44
abreviamos con JRJ en los apuntes 00:39:48
pero no escribáis esto en el examen 00:39:51
y este poema es muy famoso 00:39:54
inteligencia, como veis escrito con J 00:39:57
por esa marca suya personal de cambiar las G por J 00:39:59
que no se os ocurra hacer a vosotros 00:40:04
esto es por ser Juan Ramón Jiménez 00:40:06
cuando seáis premio Nobel de literatura podéis cambiar alguna letra si queréis 00:40:08
pero mientras tanto no 00:40:12
y dice así 00:40:13
inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas 00:40:15
que mi palabra sea la cosa misma 00:40:19
creada por mi alma nuevamente 00:40:23
que por mí vayan todos los que no las conocen a las cosas 00:40:25
que por mí vayan todos los que ya las olvidan a las cosas 00:40:30
que por mí vayan todos los mismos que las aman a las cosas 00:40:34
inteligencia, dame el nombre exacto 00:40:38
y tuyo y suyo y mío de las cosas 00:40:41
bueno, como habéis visto, exacto con S 00:40:45
esto es otra falta de ortografía que hace 00:40:49
Juan Ramón Jiménez, ¿vale? bueno, pues esto es 00:40:52
un tema, un tópico oriental 00:40:55
digamos, una cosa muy profunda, oriental y también 00:40:58
occidental, de 00:41:01
reflexión sobre el lenguaje y sobre la realidad profunda 00:41:03
que hay en las palabras, ¿no? ¿cómo nombrar algo? 00:41:07
¿vale? que si yo digo ahora mismo que tengo delante una mesa 00:41:10
¿Qué es una mesa? ¿Qué estoy diciendo con mesa? ¿Cuál es el nombre real de la mesa? ¿Por qué esto se llama mesa? ¿Cómo se debería llamar realmente? ¿Cuál es el nombre profundo y real de las cosas? 00:41:13
Eso es lo que dice el libro del Tao en la primera frase del libro del taoísmo. Dice que la realidad no puede ser nombrada, no puede tener nombre las cosas reales. 00:41:26
Y luego estas teorías plotinianas del filósofo Plotino, que decía que lo absoluto no tiene nombre, el uno, el dios no se puede llamar dios, no se puede poner nombre a lo divino, en fin, cosas de esas, pues es lo que destila este poema. 00:41:41
¿Vale? Este poema no lo voy a leer, es un poema difícil y os dejo que trabajéis en él si queréis, a ver qué sacáis de ello. Y es un poema que mandaba a veces como trabajo voluntario para ver qué interpretación le dais, ¿vale? Entonces no voy a decir nada. 00:42:01
bueno, ya llegamos a la generación del 98 00:42:22
lo malo es que me estoy quedando 00:42:25
sin tiempo de esta clase 00:42:27
así que no sé si 00:42:29
parar aquí la grabación 00:42:33
y hacer otro vídeo otro día 00:42:36
con todo lo que es 00:42:38
la generación del 98 que ya 00:42:39
está hecho de años anteriores 00:42:41
pero lo puedo repetir 00:42:43
así que nada, lo dicho 00:42:45
voy a hacer esto 00:42:49
voy a parar la grabación 00:42:50
y grabo otro vídeo con la generación del 98. 00:42:53
Idioma/s:
es
Autor/es:
Eduardo Madrid Cobos
Subido por:
Eduardo M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
12
Fecha:
29 de abril de 2024 - 22:00
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
42′ 57″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1280x720 píxeles
Tamaño:
1.55

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid