Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

Lengua II Distancia Clase 62 20240425 - Modernismo (IV): Comentario de "Melancolía", Rubén Darío - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 25 de abril de 2024 por Eduardo M.

27 visualizaciones

Buenos días, esto es una clase de lengua nivel 2 distancia 00:00:00
en la que voy a comentar el poema Melancolía de Rubén Darío. 00:00:03
Este poema pertenece a Cantos de Vida y Esperanza. 00:00:10
Nuestros apuntes los tenemos a continuación de Rubén Darío. 00:00:16
En la página 4 estoy haciendo estos ejercicios de la página 4. 00:00:23
Bueno, Melancolía es, tal como dice el título del poema, un poema de un tono mucho más solemne, más melancólico, menos trivial y ornamental en el sentido de lo propio del modernismo que habíamos visto en el poema Sonatina. 00:00:30
Por eso tenemos estos dos donde hay un claro contraste en este tono lúdico, digamos, de jugar con las palabras, de expresar algo banal, algo trivial, casi como esta cursilada de una princesa que está buscando el amor. 00:00:50
y algo que es casi infantil, frente a Melancolía, que es un poema de un tono mucho más solemne. 00:01:12
Voy a leer el poema que dice así. 00:01:23
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. 00:01:27
Soy como un ciego, voy sin rumbo y ando a tientas. 00:01:32
Voy bajo tempestades y tormentas, ciego de ensueño y loco de armonía. 00:01:36
Ese es mi mal, soñar 00:01:40
La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma 00:01:43
Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía 00:01:49
Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo 00:01:53
A veces me parece que el camino es muy largo y a veces que es muy corto 00:01:58
Y en este titubeo de aliento y agonía, cargo lleno de penas lo que apenas soporto 00:02:03
¿No oyes caer las gotas de mi melancolía? 00:02:09
Bien, pues esto es el poema, es bastante breve y es un poema que obedece a la tradición clásica, pero que ya veremos que tiene unas notables innovaciones. 00:02:15
Vamos a hacer entonces ahora la métrica, vamos a mirar cuánto miden las sílabas y ahora veremos qué tipo de poema es. 00:02:32
Bueno, pues para empezar a ver la métrica vamos a contar las sílabas del primer verso. 00:02:41
Bueno, hermano, hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. ¿Cuánto es esto? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce. 00:02:51
Vamos bien porque al ver que tenemos versos alejandrinos, ya estamos viendo rasgos del modernismo, propios de Rubén Darío. 00:03:09
En este caso, el segundo verso, en el primero tenemos la cesura aquí, hermano tú que tienes, la luz dime la mía, las dos partes iguales de siete, dos hemisticios de siete sílabas cada uno. 00:03:19
En el segundo verso vamos a ver algo curioso, y es este voy. Soy como un ciego voy. Y es que si contamos, vamos a ver aquí algo interesante. Contamos, soy como un ciego voy. ¿Cuántas sílabas hay aquí? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. 00:03:34
¿Cómo puede ser esto, que tenga seis sílabas? Pues de esta manera, que este voy es un monosílabo y por tanto cuenta como una palabra aguda, de manera que aquí tenemos que sumar una sílaba, ¿vale? 00:03:55
Recordad que la cesura es una separación total, como si fuera otro verso, de manera que si tenemos aquí una palabra aguda, tenemos que sumar una sílaba, como si tenemos una palabra esdrújula, que hay que restar una sílaba, ¿vale? 00:04:12
Entonces este soy como un ciego voy es 6 más 1, 7, ¿vale? O sea que aquí tendríamos 7 y luego tendríamos sin rumbo y ando a tientas, ¿vale? 00:04:30
Recordad también que cuando tengamos una Y entre dos vocales, no vamos a hacer un triptongo. 00:04:44
Normalmente vamos a unir una y luego la otra ya es otra sílaba, sobre todo cuando tenemos ando, que tiene abierta tónica al principio, ¿no? 00:04:50
Sin rumbo y ando, ¿no? Voy sin rumbo y ando, ¿vale? Ando a este segundo también, otra sin alefa, ¿vale? 00:05:00
Entonces, ¿cuántas sílabas hay en este misticio? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Este está bien, entonces tenemos catorce. Pero vamos a ver qué pasa en estos dos versos que se ven seguida ya que son más cortos. 00:05:09
Voy bajo tempestades y tormentas. Voy bajo tempestades y tormentas. Son once sílabas. El siguiente, el cuarto verso, ciego de ensueño y loco de armonía, voy haciendo las sinalefas para que las veáis, también es de once. También es un endecasílabo. 00:05:24
Ese es mi mal, soñar la poesía. ¿Esto cuántos tiene? Ese es mi mal, soñar la poesía. Esto también es de 11 sílabas. 00:05:47
Y aquí vamos a extendernos otra vez a 14. Es la camisa férrea de mil puntas cruentas. Y fijaos, ¿qué pasa aquí? Es la camisa férrea, ¿no? ¿Cuántos llevamos? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Aquí está la cesura, ¿vale? 00:06:00
¿Y qué pasa aquí? Pues que tenemos una palabra esdrújula, férrea. Entonces aquí tenemos que restar una sílaba. 8 menos 1, 7. Y luego de mil puntas cruentas, aquí nos pasa otra cosa más, que no está puesto en la palabra. 00:06:24
Y es que habría que poner aquí dos puntitos en la U. Esto se llamaba diéresis y era una licencia métrica necesaria para hacer una sílaba más. 00:06:45
Porque si contamos aquí de mil puntas cruentas, tendríamos de mil puntas cruentas y estos son seis. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. 00:06:58
No puede ser, porque el poeta tiene que buscar los alejandrinos, ¿no? Entonces, aquí realmente lo que pasa es que ha hecho una diéresis que es la ruptura forzada de un diptongo. Aquí hay otra sílaba. De manera que esto debería recitarse así, de mil puntas cruentas, ¿vale? Aquí tenemos una sílaba más, por lo tanto, tenemos catorce. 00:07:09
Este verso es complicado de contar porque es posible que no sepáis restar la sílaba en el primer hemistiquio por la palabra esdrújula 00:07:35
Y luego además esto, si no está señalado con dos puntitos en la U, es muy difícil de adivinar 00:07:46
De mil puntas, cruentas, pero se dice, o sea, en este poema hay que pronunciar cruentas 00:07:54
¿Vale? 14. Que llevo sobre el alma, se ve claramente que ha puesto aquí punto y seguido, ¿no? Para hacer el otro hemisticio, ¿vale? Este también es de 14. Que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas, ¿vale? 7 y 7. Dejan caer las gotas, 7. De mi melancolía, 7. Este también es de 14. ¿Vale? 00:08:02
Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo. 14. A veces me parece que el camino es muy largo. A veces me parece que el camino es muy largo. Tenemos aquí sin alefas que el camino es muy largo. También será de 14. 00:08:23
Y este verso es muy curioso porque es el verso más corto del poema que justo se conecta, digamos, se relaciona con el sentido de la frase que está diciendo y a veces que es muy corto, de manera que también es el verso más corto y a veces que es muy corto. 00:08:46
Esto, si lo contamos, ya veces que es muy corto, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, es un heptasílabo, lo cual tiene todo el sentido, ya que queda muy bien un verso de siete relacionado con otros de catorce y de once. 00:09:08
Porque los versos en decasílabos se relacionan con los versos heptasílabos desde el Renacimiento italiano y español. En la poesía clásica, tradicional, hispánica, italiana y de otros sitios, los versos en decasílabos se combinan con versos heptasílabos. 00:09:27
Bueno, y en este titubeo, siete, de aliento y agonía, otros siete, esto es de catorce, cargo lleno de penas, siete, lo que apenas soporto, siete, otro alejandrino. 00:09:55
¿No oyes caer las gotas siete de mi melancolía? 00:10:12
Siete, o sea, otro alejandrino 00:10:17
¿Vale? Pues ya tenemos la medida de los versos 00:10:19
Son alejandrinos y en decasílabos y un heptasílabo 00:10:26
¿Vale? Entonces lo podemos ir anotando aquí 00:10:32
Como, pues eso, métrica 00:10:35
Versos, alejandrinos, en decasílabos y un heptasílabo 00:10:38
Vamos a ver la rima 00:10:50
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía 00:10:56
Voy a poner otro color ahora para la rima, para que lo veamos mejor 00:11:00
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía 00:11:03
Esto va a ser la A, porque rima con armonía 00:11:06
¿Vale? Mía, armonía 00:11:09
¿Con qué más rima? Con poesía 00:11:11
11A 00:11:14
Y luego tenemos otra vez melancolía, catorce A. Seguimos bajando y encontramos agonía, que también es A. Y luego melancolía otra vez, que también es A. Vamos a ver ahora tientas. Tientas rima con tormentas. Esto va a ser catorce B. Y este once B. Mayúsculas en ambos casos porque seguimos en todo caso en arte mayor. 00:11:16
Tientas y tormentas riman con cruentas y sangrientas también, o sea que aquí tenemos 14b y 14b 00:11:42
Tenemos otra rima nueva en amargo y largo, esto va a ser c, 14c, 14c 00:11:51
Y luego corto, esta es otra rima nueva que va a rimar con soporto 00:11:59
Entonces, ojo, aquí vamos a poner d, pero d minúscula porque este verso es de arte menor 00:12:06
Es un verso heptasílabo, por lo tanto, es de arte menor. 7D y cargo lleno de penas, lo que apenas soporto, 14D mayúscula. ¿Vale? Y ya tendríamos el esquema métrico. 00:12:12
Y hemos visto aquí una cosa importante, que tenemos la rima configurada, distribuida en A, B, B, A, A, B, B, A, por lo tanto ya vemos que tenemos dos estrofas que parecen cuartetos. 00:12:26
Digo parecen cuartetos porque los cuartetos son estrofas de cuatro versos en decasílabos A, B, B, A. Y aquí no tenemos regularidad métrica, sino que tenemos mezcla de once y de catorce. 00:12:47
Y luego también vemos que hay dos grupos de tres versos como si fueran una especie de tercetos. Entonces, aquí tenemos la primera estrofa, segunda estrofa, tercera estrofa y cuarta estrofa. 00:13:03
Recordemos lo que es un soneto. Un soneto es un poema que se forma con 14 versos en decasílabos que tienen esta configuración. 00:13:23
Todos de once, ¿no? Tenemos cuatro versos de once, cuatro versos de once, los dos primeros cuartetos, ¿vale? Luego, dos tercetos de once y ya está, ¿vale? 00:13:46
¿Y cómo es la rima de un soneto? A, B, B, A, A, B, B, A, ¿vale? Esto sería un cuarteto, otro cuarteto, esto sería un terceto y otro terceto. 00:13:59
La rima de los tercetos en un soneto es más libre, puede ser C, D, C, D, C, D, si lo leemos de dos en dos es C, D, C, D, C, D, que también puede ser, pongo aquí como otra opción, C, D, E, C, D, E y otras formas de combinar la rima de los tercetos. 00:14:21
Entonces, lo que hemos visto aquí, en este poema, es que esto recuerda a un soneto. 00:14:51
Es una especie de soneto. 00:14:55
Entonces, vamos a llamarlo así. 00:14:57
Esto, lo que tenemos aquí delante, es un soneto modernista polimétrico. 00:15:05
Vamos a llamarlo así, polimétrico. 00:15:15
Porque tiene distintos metros, tiene distintas medidas, ¿vale? 00:15:18
Soneto modernista polimétrico. 00:15:23
Tiene una forma de soneto, pero con versos de 14, de 11 y uno de 7. ¿De acuerdo? La rima es consonante, por supuesto, ¿vale? Rima consonante no va a ser asonante. Y el esquema ya lo tenemos anotado aquí en el poema. 00:15:25
Bueno, no olvidemos ahora, para trabajar en las figuras retóricas, numerar los versos. 00:15:46
Hemos dicho en otras clases que conviene numerarlos de 5 en 5 para no llenar todo de números y así situarnos rápidamente en el poema. 00:15:57
Entonces, 1, 2, 3, 4, 5. Este es el verso 5. 6, 7, 8, 9. Este es el verso 10. 11, 12, 13, 14. Y el 15 no lo pongo porque tiene 14 versos. Entonces es importante que numeremos a la izquierda los versos para poder situar las figuras retóricas o las cosas que digamos en el comentario. 00:16:10
Bien, por favor no hagáis esto a la derecha ni hagáis esto a la izquierda, ¿vale? La forma de comentar un poema cuando anotamos cosas en él es que en el margen izquierdo, a la izquierda se numeran los versos y a la derecha es donde se pone el número de sílabas y el esquema de la rima, ¿vale? 00:16:35
Entonces, aquí tenemos ya visualmente las cuatro estrofas de este poema. Es un poema muy innovador, con prácticamente verso libre, porque esta forma arbitraria de distribuir en decasílabos y alejandrinos y el leptasílabo, pues es un capricho del poeta, ¿vale? 00:16:56
Pero ya tenemos la métrica, la forma, digamos, la estructura externa del poema, ¿no? Cómo es externamente el poema. Bien, pues ahora vamos a empezar a buscar figuras retóricas y en ese mismo trabajo a interpretar el poema. 00:17:20
Bueno, pues ahora tenemos el poema aquí disponible para empezar a anotar figuras retóricas y lo que comprendamos de los distintos versos. 00:17:41
Lo primero que tenemos al empezar es este hermano como un vocativo al que nos dirigimos. Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. Esto es una apóstrofe. Apóstrofe es la figura retórica que consiste en dirigirse a alguien, a algo, al comenzar un discurso. 00:17:54
Si dices, por ejemplo, padre, o dices tú amigo, hermano, o Pepe, o Juan, dirigirse a alguien a quien enunciar el discurso que queremos decir, ¿vale? Esto se llama apóstrofe, ¿vale? 00:18:19
Es un, no deja de ser en términos lingüísticos un vocativo, ¿vale? Porque un vocativo es cuando dices tú, pues, María o Pepe, ¿me alcanzas el bolígrafo? ¿Vale? Pues esa manera de dirigirse a alguien es un vocativo, pero como figura retórica en poesía se llama apóstrofe. 00:18:40
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. Aquí tenemos la palabra luz. Luz es un símbolo infinitamente complejo, digamos, que no tiene una interpretación directamente clara. 00:19:03
Aquí vamos a ver que se va a oponer a lo que va a decir después de ceguera, que soy como un ciego, que no veo, tú que tienes la luz, entonces esto vamos a llamarlo símbolo, ya que representa más un concepto abstracto que algo concreto. 00:19:24
La diferencia entre metáfora y símbolo está ahí. Cuando representa algo abstracto es un símbolo y cuando representa algo concreto es metáfora. A veces se solapan un poco. No estaría muy mal o no está mal llamar a esto metáfora. 00:19:42
Pero si decimos símbolo, estamos siendo un poco más certeros. Entonces, símbolo. ¿De qué? ¿Qué es lo que simboliza? Pues puede ser tú que tienes la luz, tú que tienes la visión, tú que sabes lo que se ve, tú que tienes la visión, tú que tienes la verdad, me decían también los alumnos en clase, tú que tienes la verdad, dime la mía, tú que tienes la razón. 00:19:57
Dime la mía, ¿no? Tú que tienes algo que yo no tengo, ¿vale? Tú que tienes algo y sabes por dónde vas, porque luego va a decir que yo no sé por dónde voy. 00:20:27
Voy sin rumbo y ando a tientas. Entonces, ¿quién es este hermano? Pues este hermano es un interlocutor imaginario, ¿vale? 00:20:40
Un interlocutor imaginario, porque probablemente se está hablando a sí mismo. Imaginario que puede ser el mismo, ¿vale? Como buscando dentro de sí mismo una dirección en la vida, ¿vale? 00:20:50
Ya estamos viendo a qué se refiere el poema, más o menos, como estoy perdido, dime por dónde ir, ¿vale? Va a ver, va a explicar por qué se encuentra tan perdido, ¿no? Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. 00:21:14
Soy como un ciego. Aquí tenemos una figura muy sencilla, muy conocida, porque al ver enseguida la partícula como, soy como un ciego, y tener este como, estamos ante un símil. Un símil o comparación. Yo soy como un ciego. 00:21:31
Si no tuviéramos el como y dijera yo soy un ciego, que no es un ciego realmente, entonces estamos haciendo una metáfora impura, una metáfora parcial, donde se representa el término real yo, soy, y el término imaginario que es el ciego. 00:21:48
¿Vale? Pero esto es un símil porque tiene la partícula, el nexo, como. Soy como un ciego, voy sin rumbo y ando a tientas. ¿Vale? Voy sin rumbo y ando a tientas. 00:22:05
Todo esto podemos decir que es una expresión metafórica, ¿vale? No es que sea una metáfora directa, es un poco alegórico en el fondo porque es una metáfora continuada, ¿vale? 00:22:16
Una expresión metafórica o alegórica, vamos a poner metafórica, de estar perdido, desorientado, de estar perdido o desorientado. 00:22:31
Voy bajo tempestades y tormentas, ciego de ensueño y loco de armonía. También, bajo tempestades y tormentas, también es una expresión alegórica, ¿vale?, del mismo tipo, o metafórica, para indicar que estoy pasando penurias, pasando penurias. 00:22:48
No está literalmente bajo tormentas, ¿vale? Está pasando dificultades o penurias, ¿no? Voy bajo tempestades y tormentas. Y aquí vemos una figura de repetición curiosa que es este voy y este voy, ¿no? 00:23:12
Que vamos a ver más adelante con este voy de aquí, ¿vale? Y no sé si hay alguno más, no. Pero bueno, la mención próxima de una palabra, sobre todo cuando una de ellas está a mitad de verso, ¿vale? 00:23:27
Tenemos aquí este voy dos veces, ¿no? Es más o menos, ¿vale? Porque deberían estar las dos por el medio, pero bueno, tenemos una al principio. Esto no estaría mal considerarlo una ploce, ¿vale? 00:23:46
Una ploce es ploce, aposis o mesodiplosis, ¿vale? Una aposis, ploce o mesodiplosis es repetir una frase o una palabra dentro de oraciones o poemas continuos, dentro de oraciones o versos cercanos, ¿vale? 00:24:04
Si tenemos, por ejemplo, el mar embravecido dejó su poder quien al ver el mar no se sorprende, ¿no? Tenemos la mención de mar dos veces aquí cerca, ¿vale? 00:24:24
buscamos sentir pasión y no sabemos cuánta pasión hay dentro de nosotros 00:24:38
o sea, decir dos veces pasión de una manera 00:24:43
en un contexto próximo, ¿vale? esto es lo que se llama 00:24:46
aposis, ploce o mesodiplosis, ¿de acuerdo? 00:24:50
entonces vamos a familiarizarnos con esta figura de repetición 00:24:55
porque va a salir bastante a menudo en poemas que comentemos 00:24:58
entonces, ploce o aposis 00:25:03
Vale, con poner un nombre vale. Si queréis mesodiplosis, pues también. 00:25:07
Voy bajo introspectivas y tormentas, ciego de ensueño y loco de armonía. Aquí tenemos una bimembración. Ciego de ensueño y loco de armonía. Tenemos estos adjetivos con una preposición y un sustantivo y tenemos otro adjetivo con una preposición y un sustantivo. 00:25:14
Entonces, esto es una bimembración. Ciego y loco van a ser palabras que se van a retomar también. Vamos a subrayarlas, aunque aquí no sería muy acertado hablar de ploce o mesodiplosis. 00:25:40
Tenemos aquí ciego y tenemos aquí loco. Y aquí tenemos más adelante ciego y loco otra vez. No serían tanto figuras retóricas como mecanismos de cohesión, de repetición en el poema. 00:26:06
Si lo comentáis, decir que se retoman los términos de ciego y loco para mantener cohesión en el texto. Ciego de ensueño y loco de armonía. 00:26:23
Aquí tenemos que interpretar un poco esto, porque ciego de ensueño, ¿no? Esto nos produce una sensación de evasión de la realidad, evasión de la realidad, ¿vale? 00:26:36
No solamente estamos buscando figuras retóricas, sino que también podemos comentar lo que se dice, ¿vale? Tendríamos que decir en el verso 4, ciego de ensueño hace referencia a no ver la realidad por estar ensoñado, por estar en su imaginación, ¿vale? 00:26:59
En sueño se refiere a imaginación, pues lo que tiene soñar despierto en este caso. Y loco de armonía, armonía pues se refiere a la belleza, a la perfección. 00:27:22
¿No? Belleza, perfección, ¿vale? Yo el año pasado cuando comenté este poema, aquí en loco de armonía, como la locura parece algo propio del desorden y la armonía es algo propio del orden, ¿no? 00:27:38
Vamos a poner aquí loco, desorden. Implica desorden. Y armonía implica orden. Pues loco de armonía parece un oxímoron. Parece una figura de contradicción de términos relacionados entre sí. 00:27:54
Oximoron, con tilde en la i, es la figura retórica de decir algo contrario a otro relacionado con un adjetivo o un síntoma preposicional para ensalzar o destacar uno de los dos términos. 00:28:18
Entonces aquí loco de armonía parece que destaca la armonía con esa locura de excitación, de éxtasis. Esta locura parece que implica esta sensación de entusiasmo, de estar entusiasmado de tanta belleza. 00:28:37
¿Vale? Ciego de ensueño y loco de armonía. Este verso es muy importante, ¿vale? Porque vamos a ver que va a entrar en conflicto con otras cosas. 00:29:01
Bueno, entonces, dice que en la primera estrofa, que este poeta, esta voz lírica que está hablando y que se está dirigiendo a este supuesto hermano, alguien como él, hermano es alguien como él, alguien en su situación, alguien en su situación. 00:29:11
Estamos comentando e interpretando. Pues a él le explica que está perdido, que está extraviado, que no encuentra su camino, que está perdido porque está ensoñado y loco de armonía. 00:29:41
Bien, pues seguimos con la siguiente estrofa. Ese es mi mal. Soñar. Entonces, entre ensueño y soñar tenemos una similitud. Estamos usando la misma raíz de la misma palabra. Ensueño, soñar. 00:30:02
Entonces, entre estas dos palabras podemos mencionar una derivación. Derivación es una figura retórica que consiste en formar palabras derivadas. Aquí tenemos un prefijo en sueño y luego soñar. Soñar es un verbo en infinitivo que contiene el lexema de sueño. 00:30:21
Entonces, es una derivación usada adrede, usada con intención. En sueño, soñar. Ese es mi mal. Soñar. La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas y aquí vemos que hay una idea larga expresada a lo largo de varios versos. 00:30:48
Aquí tenemos claramente que no se termina de decir lo que se va a decir. La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas, que además aquí tampoco termina, que llevo sobre el alma. 00:31:09
Y en esta otra, en el verso siguiente, las espinas sangrientas, ¿las espinas sangrientas qué? Dejan caer las gotas de mi melancolía, o sea que todo el verso, o sea, perdón, toda la segunda estrofa está encabalgada. 00:31:23
Aquí hay encabalgamientos, ¿vale? Encabalgamiento entre los versos, ¿vale? VV es la abreviatura de versos, encabalgamiento, versos 5, 6, 7 y 8. 00:31:39
5, 6, 7 y 8. ¿Vale? Entre estos cuatro versos hay encabalgamiento. O sea, que tendríamos 1, 2, 3, 3 encabalgamientos, ¿vale? Entre los cuatro versos. 00:31:59
Vale. Aparte del encabalgamiento, tenemos que ver lo que se está diciendo, que es una metáfora, una metáfora tremenda, que es esta poesía. La poesía es el término real, ¿vale? Y el término imaginario es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma, ¿vale? 00:32:13
Todo esto es el término imaginario, ¿vale? Entonces, esto que he puesto en color marrón es una metáfora parcial o impura, metáfora parcial o impura, porque se está diciendo el término real, que es la poesía, y el término imaginario, que es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma, ¿vale? 00:32:37
Este verso, en otras ocasiones yo he dicho que camisa es una referencia a la poesía tradicional porque era una prenda íntima que representaba al amado. 00:33:00
Cuando una mujer lavaba la camisa de su amado es que estaba teniendo relaciones con él, etc. 00:33:17
Bueno, no hace falta insistir en eso. Lo que sí podemos decir es que una camisa férrea es algo íntimo, algo íntimo, algo que está pegado a la piel, que está pegado al cuerpo, pero férrea, de hierro y con esas mil puntas que se están clavando en su alma. 00:33:22
Entonces, todo ello es una metáfora parcial. La poesía le causa dolor, le hace sufrir, le duele. Está diciendo que la poesía es algo que lleva sobre el alma y que se le clava y le hace sangrar. 00:33:49
Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía. La melancolía es como si fuera su flujo vital, su sangre. 00:34:13
Las gotas de mi melancolía sería otra metáfora, metáfora donde su fluido vital es tristeza, su fluido vital es triste. 00:34:26
Melancolía, por cierto, como todo el mundo sabe, es una palabra que viene de la medicina galénica griega, que era la bilis negra. 00:34:43
Había cuatro fluidos en el cuerpo, la sangre, la linfa, la bilis amarilla y la bilis negra, y la bilis negra era la melancolía, que es esta tristeza difícil de curar. 00:35:00
Entonces, bueno, simplemente que estamos viendo que la poesía le hace destilar, le hace sangrar tristeza, melancolía, ¿no? 00:35:13
¿No? Esto, todo esto, toda esta estrofa también la podemos considerar una alegoría, ¿vale? Porque es una metáfora continuada, metáfora continuada. 00:35:28
Es la poesía, es la camisa férrea, pero luego sigue hablando de lo que producen esas puntas que se le clavan en el alma porque esas espinas, esas puntas, ¿vale? Dejan caer las gotas, ¿no? O sea, que estamos visualizando una metáfora un poco más larga. 00:35:47
Bueno, y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo. A veces me parece que el camino es muy largo y a veces que es muy corto. Aquí tendríamos que mencionar en este mundo amargo, ciego y loco, ya nos hemos referido a ello, por este mundo amargo. 00:36:07
Este mundo amargo es un tópico literario muy conocido que es de contemptu mundi. 00:36:30
De contemptu mundi. Menosprecio del mundo. Si lo buscamos un momento... Vamos para acá. Vamos a ver el tópico de contemptu mundi. Aquí lo tenemos. 00:36:43
El menosprecio del mundo, sobre el desprecio del mundo, que este mundo es amargo, que no es para nosotros, que nos causa dolor, miseria, etc. Este tópico literario viene de la Edad Media. 00:37:15
voy por este mundo amargo 00:37:28
entonces también tenemos otro rasgo del modernismo 00:37:32
que era esa soledad 00:37:35
también lo podemos decir aquí 00:37:37
que le causa soledad 00:37:39
que era también propio del modernismo 00:37:43
del rechazo, el mutuo 00:37:45
entre el poeta y la sociedad vulgar 00:37:51
y así voy ciego y loco por este mundo amargo 00:37:54
A veces me parece que el camino es muy largo y a veces que es muy corto. Bueno, pues tenemos aquí a veces y a veces, ¿no? Esto es casi casi una anáfora, ¿no? Con la i, pero bueno, un comienzo anafórico, una anáfora de comenzar dos sentencias, dos enunciados con casi las mismas palabras, ¿no? A veces me parece y a veces que es muy corto. 00:37:57
Entre largo y corto, pues tenemos lo típico, una figura muy sencillita que ya conocéis que largo y corto es una antítesis, ¿vale? Antítesis o contraste, antítesis o contraste, que es muy largo y que es muy corto. 00:38:21
Con un poco de paralelismo, ¿vale? Porque tenemos en parte la coincidencia de a veces, a veces, que, que, es muy, es muy, y luego tenemos adjetivo, adjetivo, ¿no? 00:38:39
Entonces tenemos también cierto paralelismo. Pero aquí hay una figura de omisión que ya tenemos que ir conociendo también, que es la que en el segundo verso, y a veces que es muy corto, tenemos aquí suprimido que el camino es muy corto, ¿no? 00:38:58
Entonces, la omisión de esta parte de la oración en la segunda oración que ya se sabe por la primera, ¿vale? Esta elipsis u omisión de algo en otro verso se llama ceújma, ¿vale? 00:39:20
Cuando algo que ya se supone que puede ser sujeto de una oración, como es este caso, ¿no? El camino es muy largo, el camino es muy corto, ¿no? El sujeto de una oración en la segunda oración no se dice porque ya se supone, esto se llama zeugma, ¿vale? 00:39:45
Aquí tenemos otro tópico literario, con perdón por decirlo también, ¿vale? Pero este, el camino es muy largo, ¿no? Esto es otro tópico literario que es el homo viator, ¿vale? 00:40:02
La vida del hombre como caminante, como peregrino, ¿vale? Para hablar de que la vida es un camino, que el camino es muy largo, el camino es muy corto, ¿no? 00:40:18
Este es el tópico del homo viator, ¿vale? Que, por cierto, no deja de ser, pues, un símbolo o metáfora, ¿vale? Le podemos decir también que el camino, ¿no? Este camino, pues, es símbolo o metáfora, si queremos, está un poquito a medias de la vida, ¿vale? Que hay que recorrer el camino, ¿vale? 00:40:30
Y en este titubeo de aliento y agonía, casi, casi, casi, casi tenemos un poco de polisíndeton cuando incluimos conjunciones que no hacen falta, ¿no? 00:40:58
Pues tenemos un poco de razón. Polisíndeton es la mención innecesaria de conjunciones para añadir o dar una cierta cadencia a lo que se está diciendo. 00:41:25
Polisíndeton. Lo dejo con un poco de duda porque casi no hace falta decirlo. 00:41:41
Y en este titubeo de aliento y agonía, aquí podemos hablar también de otro antítesis o contraste, porque aliento es como las ganas de decir algo, o sea, las ganas de hacer algo, ese aliento, esa fuerza vital, y luego agonía es un sufrimiento. 00:41:47
Esto es fuerza, ímpetu, fuerza, ímpetu, ímpetu, vida, ¿no? Mientras que agonía es sufrimiento, esfuerzo, sufrimiento, esfuerzo, ¿no? 00:42:06
Entonces, entre los dos tendremos una antítesis o contraste. Antítesis, ¿vale? Aliento y agonía. En este titubeo de aliento y agonía, cargo lleno de penas lo que apenas soporto. 00:42:25
Y este verso suena muy bien, es muy bonito, porque aquí tenemos penas y apenas, que no tienen nada que ver. Penas es un sustantivo, apenas es un adverbio, no tiene nada que ver en su significado. 00:42:38
Pero, por lo tanto, esto es una paronomasia. Paronomasia es la figura retórica de mencionar próximamente dos palabras que suenan parecido pero cuyo significado no tiene nada que ver. 00:42:53
Si dices pero y pera, o dices, como decía Lope de Vega, casado y cansado, ¿no? De casado a cansado solo hay una letra de diferencia. O dices vendado que me has vendido, ¿no? Que decía Góngora, ¿no? Que el vendado es el dios cupido que lleva una venda en los ojos y luego vender, que es el verbo vendido. 00:43:09
del verbo vender no tiene nada que ver con vendar, ¿no? Entonces, eso es una paronomasia, cargo lleno de penas, lo que apenas soporto. 00:43:33
¿No oyes caer las gotas de mi melancolía? Pues esto es una pregunta retórica o erotema, pregunta retórica o erotema, ¿vale? 00:43:41
porque está claro que se oye, ¿no? 00:43:54
Es una pregunta cuya respuesta ya está dada. 00:43:58
Es una pregunta que afirma. 00:44:01
Está diciendo, oye, es caer las gotas de mi melancolía. 00:44:03
Mira cómo lo estoy pasando de mal, ¿no? 00:44:05
Entonces, ¿cuál es el tema? 00:44:08
Pues es difícil de expresar porque es una especie de conflicto interno 00:44:11
Entre la devoción que siente por la poesía y el sufrimiento que le causa. 00:44:19
Y el sufrimiento que le causa esta misma, ¿no? Que le causa, ¿no? Sobre todo ante el mundo, que le causa por su soledad ante el mundo también, por su soledad en el mundo. 00:44:40
De alguna manera, no hay que dejar de decir este conflicto interno y mencionar sobre todo algo de la poesía. 00:45:08
Y esta poesía, vemos que hay estos contrastes, estos pares que tenemos de ciego de ensueño y loco de armonía, ciego y loco, aliento y agonía, penas y lo que apenas soporto. 00:45:20
O sea que tenemos unos pares de términos, unas dicotomías aquí que le dividen y le dejan en cierto modo ciego, que no sabe a dónde va. Habría que explicarlo con tiempo y con paciencia, este poema, porque es muy complejo, muy bello, muy triste, pero muy interesante. 00:45:37
Es un poema que es una obra maestra, está en Cantos de vida y esperanza, el último libro de Rubén Darío. Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido bastante con este análisis. Por ahora nada más y nos vemos en la siguiente clase. 00:46:05
Idioma/s:
es
Autor/es:
Eduardo Madrid Cobos
Subido por:
Eduardo M.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
27
Fecha:
25 de abril de 2024 - 14:38
Visibilidad:
Público
Centro:
CEPAPUB ORCASITAS
Duración:
46′ 26″
Relación de aspecto:
1.78:1
Resolución:
1268x712 píxeles
Tamaño:
1.02

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor


EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid