Saltar navegación

Activa JavaScript para disfrutar de los vídeos de la Mediateca.

FILO T.15 Política. Comentarios de texto 2 - Contenido educativo

Ajuste de pantalla

El ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:

Subido el 24 de febrero de 2022 por Garikoitz G.

87 visualizaciones

Hola, bienvenidos a una nueva clase de filosofía. 00:00:00
Continuamos con la parte práctica de comentarios de texto, justo donde nos quedamos en la anterior clase. 00:00:05
Es decir, con el texto de los contractualistas, de Thomas Hobbes. 00:00:12
Este texto corresponde al tema que justo acabáis de ver, que sería el punto 4. 00:00:17
Bueno, no ponéis ideas políticas en la humanidad, lo tendré que cambiar. 00:00:24
En realidad, el título es, como sabéis, Ideas Políticas en la Historia de la Filosofía. 00:00:28
Después de Platón, nos encontráis justo con estos tres señores, ya filósofos de la época moderna, 00:00:34
es decir, de eso que se va a llamar modernidad, que empieza con las revoluciones liberales inglesa, americana y francesa. 00:00:44
Y el primer autor que estudiamos sería Hobbes. 00:00:53
Muy importante para entender a los tres, ya lo habéis visto, esta tabla tan sencilla, 00:00:59
pero donde se muestran los elementos de análisis político. 00:01:05
Ellos parten siempre de un concepto filosófico. 00:01:11
En alguno de ellos se lo tomaba también como un hecho histórico, que esto había ocurrido. 00:01:16
otros no lo dejan tan claro, sino más bien es una especie de modo de imaginarse qué ocurriría si no hubiera estado. 00:01:20
Es el concepto de estado de naturaleza. 00:01:27
Como sabéis, los contractualistas defienden que el ser humano no es social por naturaleza. 00:01:30
Por tanto, en este sentido no están de acuerdo con la visión clásica de Aristóteles, 00:01:36
sino que el ser humano por naturaleza es un individuo, un individuo aislado, 00:01:41
familias aisladas o por naturaleza el ser humano 00:01:46
tiende a buscar sus intereses particulares 00:01:49
entonces una visión muy moderna 00:01:52
que a nosotros nos resulta obvia 00:01:55
pero que a la mayor parte de la historia de la humanidad 00:01:58
y a la mayor parte de los países no les ha resultado obvio 00:02:01
en absoluto, tendrían que 00:02:04
lo común, la sociedad viene siempre antes que el individuo 00:02:06
así pensaban los griegos 00:02:11
pero no piensan así estos tres autores 00:02:13
ni generalmente en nuestro tiempo pensamos, como pensaba Aristóteles, que es lógicamente anterior el interés común al interés particular. 00:02:16
Bueno, esto es lo que podríamos llamar una visión pesimista, social, individualista, propia, sobre todo de una forma de organización económica 00:02:27
como es la economía de mercado o el capitalismo, 00:02:35
donde se entiende que el mercado funciona a través de una lucha entre los intereses particulares. 00:02:40
Hobbes defenderá, sabéis que el estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos. 00:02:47
Es decir, si no hubiera estado, si no hubiera leyes para amenazarnos, 00:02:54
como somos egoístas por naturaleza, pues tenderíamos a cogerlo todo. 00:02:58
Vamos, porque además somos egoístas y no tenemos límite en nuestro deseo. 00:03:04
Bueno, pues es justo de lo que habla este texto. 00:03:10
Habla del estado de naturaleza para Hobbes. 00:03:13
Recordad que las preguntas que os hago son estas cuatro. 00:03:17
Tema del texto, ya sabéis, ¿cuál es el modo de organización política ideal para Hobbes? 00:03:22
Tema concreto de este texto, ¿cuál es el estado de naturaleza? 00:03:27
¿Cuál es la tesis fundamental del texto? 00:03:31
Bueno, pues desde un punto de vista genérico a esa pregunta general 00:03:34
sabemos que Hobbes va a acabar defendiendo que el estado ideal es un estado absoluto o absolutista 00:03:39
y concretamente respondiendo al tema concreto de este texto sobre el estado de naturaleza 00:03:44
pues él defiende que el estado de naturaleza era la lucha de todos contra todos 00:03:49
donde no existía ningún tipo de ley ni límite moral 00:03:53
bueno, en el siguiente punto 00:03:57
tenéis ya que desgranar bien 00:04:00
cómo va argumentando todo 00:04:02
a la hora de explicar que 00:04:03
en ese estado de naturaleza, al ser la ley 00:04:05
del más fuerte, en realidad no había ninguna ley 00:04:08
simplemente fuerza 00:04:10
fuerza física, no hay ley humana 00:04:11
porque al final no hay ninguna ley que limite 00:04:13
la fuerza física 00:04:16
¿y cómo podemos relacionar este texto 00:04:17
con lo que hemos estudiado en clase? 00:04:21
bueno, pues aquí tenéis mucho que contar 00:04:23
porque tenéis que desarrollar todo lo que no aparece en el texto sobre Hobbes 00:04:25
y brevemente relacionarlo con las otras dos alternativas, la de Locke y la de Rousseau. 00:04:28
No me tenéis que contar todo todo, pero sí ver cómo Locke entendía que el estado de naturaleza era un poco distinto 00:04:34
y Rousseau igualmente. 00:04:41
Si vamos ya al texto 7, que es el que tenéis que comentar, tenemos un texto de Locke. 00:04:43
Vamos a leerlo para que no queden dudas a la hora del comentario. 00:04:50
Tenemos pues que la finalidad máxima y principal que buscan los hombres al reunirse en estados o comunidades sometiéndose a un gobierno 00:04:56
es la de salvaguardar sus bienes. Esto en inglés se dice waltz. 00:05:05
Su vida, su libertad y sus propiedades. 00:05:11
Entonces, esta salvaguarda es muy incompleta en el estado de naturaleza. Bueno, ya tenemos una primera frase que nos dice muchas cosas. La finalidad máxima cuando se hace el contrato social es la de poner en salvaguarda ciertos bienes, lo podríamos llamar también ciertos derechos, y sabemos cuáles son esos tres principales derechos de los que habla Locke. 00:05:15
Derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad privada. 00:05:42
¿Por qué se reúnen entonces los seres humanos en sociedades y deciden limitar su libertad? 00:05:48
Deciden someterse a una ley, deciden ponerse al amparo de una policía, unos jueces. 00:05:55
Bueno, pues porque en estado de naturaleza no pueden asegurar que estos derechos básicos queden garantizados. 00:06:01
porque en el estado de naturaleza, si bien no llegamos a hablar de una guerra de todos contra todos 00:06:07
como lo haga Hobbes, desde luego que es un estado en el que es muy fácil el pillaje 00:06:14
donde la mafia en cualquier momento se lleva por delante a uno y sus propiedades 00:06:18
Continúo leyendo 00:06:25
En primer lugar, se necesita una ley establecida, aceptada, conocida y firme 00:06:27
que sirva por común consenso de norma de lo justo y de lo injusto y de medida común 00:06:33
para que pueda resolverse por ella todas las disputas que surjan entre los hombres. 00:06:39
Mucha información también. 00:06:44
¿Qué es lo primero que aparece una vez que hacemos el contrato? 00:06:46
¿Cuál es la base del contrato? 00:06:51
Una ley. 00:06:53
Una ley aceptada, conocida, firme. 00:06:54
Por tanto, lo primero no es un gobernante, como pensaba Hobbes, 00:06:57
sino que lo primero es una ley. 00:07:01
Y esa ley no la trae un gobernante, sino que esa ley la traen los propios contratantes, aquellos, digamos, que deciden someterse a esa ley. Por tanto, ¿la ley en quién descansa? Pues descansa en el pueblo, no en el gobernante. Muy importante diferencia respecto a Hobbes. 00:07:03
Hobbes defendía el absolutismo 00:07:20
lo que decía 00:07:22
o no decía, pero que creemos que 00:07:24
ha quedado como frase hecha 00:07:26
un poco de Luis XIV 00:07:28
yo soy la ley, la ley soy yo 00:07:29
mientras 00:07:32
que Locke lo que está defendiendo es que 00:07:34
no, el monarca no es la ley, el monarca 00:07:36
también está sometido a la ley 00:07:38
la ley es 00:07:40
un acuerdo 00:07:41
que descansa en el pueblo 00:07:43
el pueblo entendido como 00:07:46
la comunidad de propietarios 00:07:48
Aunque la ley natural es clara e inteligible para todas las criaturas racionales 00:07:49
Continúa leyendo 00:07:56
La ley natural, muy importante 00:07:57
Hobbes, lo hemos visto en el anterior texto 00:07:59
Decía que en estado de naturaleza no existe ninguna ley 00:08:02
Es una lucha a muerte de todos contra todos 00:08:06
Podemos hablar de la ley de la selva, la ley de la jungla 00:08:09
Pero eso es como decir que no hay ninguna ley 00:08:12
Sin embargo, Locke dice 00:08:14
También en el estado de naturaleza existía una ley 00:08:16
¿Cuál? La ley natural. ¿Cuál es la ley natural? La que la razón misma nos dicta sin necesidad de haber acordado con nadie nada. Es que nuestra propia razón, nuestra propia moralidad, nuestra propia ética nos dice esto es justo y esto es injusto. 00:08:19
Robar no está bien, matar no está bien y no hace falta que nadie lo ponga por escrito. 00:08:34
Esta es la diferencia entre Locke y Hobbes. Hobbes dice que la razón no nos determina que esté mal matar a alguien. 00:08:40
Al contrario, la razón nos da los mejores medios para matar a alguien en caso de que nos apetezca matar a alguien. 00:08:49
La razón, por tanto, para Hobbes es simplemente un instrumento que te dice cómo realizar determinados fines. 00:08:55
Pero esos fines no los propone la razón. Para Locke, sin embargo, sí. La razón pone límites. La razón te dice qué puedes hacer y qué no puedes hacer. Y eso es lo que se llama ley natural. Una ley escrita en nuestra mente, si queréis, en nuestros corazones. 00:09:03
¿Cuál es el problema de la ley natural que sí existe en el estado de naturaleza? 00:09:20
Pues que es muy fácilmente transgredible 00:09:26
Efectivamente nuestra razón nos dice que eso no debe hacerse 00:09:28
Nuestro corazón nos dice que eso no debe hacerse 00:09:31
Pero la gente lo hace 00:09:33
Aunque la ley natural, vuelvo a leer, es clara e inteligible para todas las criaturas racionales 00:09:35
Los hombres, llevados por su propio interés e ignorantes por la falta de estudio de la misma 00:09:41
Se sienten inclinados a no reconocerla como norma que les obliga 00:09:47
cuando se trata de aplicarla a los casos en los que está en juego su interés. 00:09:50
¿Qué es lo que ocurre en el estado de naturaleza? 00:09:56
¿Qué es de lo que está hablando ahora Locke? 00:09:59
Bueno, pues porque hay gente que sabe que una cosa es injusta, 00:10:01
pero cuando le conviene, hace lo injusto. 00:10:06
Es decir, la razón no tiene poder suficiente para imponer su ley. 00:10:11
Por tanto, si la razón por sí misma no tiene poder suficiente, 00:10:18
¿qué es lo que hacen los hombres justos? 00:10:22
Se reúnen entre ellos y construyen un Estado 00:10:24
donde se establece una ley y los medios para defender esa ley. 00:10:28
¿Cuáles serían los medios? 00:10:32
Un gobernador firme, una policía firme, los jueces firmes, es decir, establece la ley. 00:10:33
En segundo lugar, hace falta en el Estado de naturaleza un juez reconocido e imparcial. 00:10:41
Este es el segundo punto, ¿no? El poder judicial. 00:10:46
Bueno, pues tenemos un texto súper interesante, sobre todo si lo leemos ya en comparación con el primer texto, donde vemos lo propio de John Locke. 00:10:52
Cosas que tendremos que sacar. Bueno, pues el tema del texto, ya sabéis que son dos. 00:11:02
Un tema de carácter general, cuál es el mejor modo de organización política, y otro específico. 00:11:07
en este caso podríamos decir tanto 00:11:14
como cuál es el estado de naturaleza 00:11:18
desde el surgimiento del estado 00:11:20
porque lo responde 00:11:22
como por qué se realiza un contrato 00:11:24
cuál es la base del contrato social 00:11:30
yo creo que cualquiera de las dos 00:11:31
no hace falta meter todos los temas 00:11:33
aunque está 00:11:35
en cuanto a la tesis o idea fundamental del texto 00:11:36
ya sabéis que Locke 00:11:39
lo que defiende es un estado liberal 00:11:41
Es un estado liberal parlamentario. 00:11:43
parlamentario. Bueno, y como decimos en cuanto a la tesis o idea fundamental del texto, ya sabéis 00:11:47
que el modelo que defiende, como acabamos de decir, sería el modelo liberal y el tipo de estado de 00:11:54
naturaleza, bueno, pues sería ese estado de naturaleza un poco mixto o a medias, donde encontramos 00:12:01
por un lado que sí existe una ley natural, a diferencia de Hobbes, pero que no se cumple, no se 00:12:07
garantizan ese estado de naturaleza, que se cumplan esos derechos fundamentales que protege la ley natural. 00:12:16
Y luego ya lo que más sería profundizar en el texto, que sería cómo argumenta la tesis, 00:12:23
pues bueno, justo lo que hemos hecho ahora, ir recorriendo párrafo a párrafo, como he hecho yo, 00:12:30
y ver cuál es la idea principal de cada párrafo. 00:12:37
Todos los argumentos están hechos en función de esa concepción del estado de naturaleza, 00:12:42
es decir, partiendo del presupuesto de que antes de la aparición del estado, 00:12:50
antes de la aparición de un estado como los que conocemos, 00:12:57
pues se daba una condición de estado de naturaleza 00:13:00
que no garantizaba la defensa de los derechos básicos. 00:13:04
¿Cómo surgió, por tanto, ese Estado? 00:13:08
A través de un contrato, un contrato entre aquellos que querían que se garantizasen sus bienes, 00:13:11
sus derechos fundamentales, su vida, su libertad y sus propiedades, y su propiedad privada. 00:13:18
Y lo primero, por tanto, que van a establecer al establecer ese contrato 00:13:25
va a ser una ley justa sobre estos derechos. 00:13:30
Ya el cuarto y último punto, recordamos cómo podemos relacionar el texto 00:13:38
con lo que dice el autor. 00:13:42
Bueno, pues aquí tenemos mucho que decir, porque falta mucho por aquí. 00:13:45
Digamos, falta explicar que ese Estado se llama Estado liberal, 00:13:49
que el monarca siempre va a estar supeditado a la ley 00:13:55
y que incluso existe la norma de que si el monarca no defiende esos derechos naturales, 00:13:57
el pueblo se puede levantar en armas contra el monarca y poner a un monarca justo. 00:14:04
El propio John Locke, sabéis que siempre es bueno hablar un poco sobre el filósofo que firma el texto, 00:14:09
pues el propio John Locke es uno de los padres del pensamiento liberal, 00:14:18
fue la mente pensante detrás de la Revolución Gloriosa Inglesa de 1689-1888, 00:14:21
siempre me patina la fecha, bueno, en 1680 y tantos, 00:14:34
por la que se depuso al monarca absolutista católico 00:14:38
y se lleva a Guillermo de Oranje, al que se le hace prometer 00:14:44
la ley y la constitución de los ingleses. 00:14:49
Por tanto, el monarca está sometido a la ley. 00:14:56
También tenéis aquí espacio en ese último punto para hablar un poquito de Hobbes, 00:15:00
cuál es la diferencia respecto a la visión que tiene del estado de naturaleza. 00:15:03
Para Hobbes no existe ninguna ley natural y, por tanto, para Hobbes el origen de la ley 00:15:07
es el propio monarca, el propio monarca al que se le cede todo el poder, 00:15:13
es él, digamos, el que tiene todo el poder 00:15:18
y él pues establecerá una ley 00:15:20
pero se la puede saltar en cualquier momento 00:15:22
porque la garantía del orden para Hobbes 00:15:24
no es la ley, sino es 00:15:26
la fuerza de ese monarca 00:15:28
al que se le cede todo el poder 00:15:30
y son textos 00:15:32
súper interesantes que luego 00:15:35
van a dar pie 00:15:36
a toda la 00:15:38
teoría política moderna 00:15:40
incluso a las ideologías modernas 00:15:42
yo creo que detrás 00:15:44
de los diferentes partidos políticos que podemos encontrar hoy en día, 00:15:46
de las diferentes ideologías, pues encuentran estas visiones del ser humano, 00:15:50
estas visiones del estado de naturaleza y de qué es lo que fundamenta un estado. 00:15:54
Finalmente, el tercer texto del que quería hablar hoy es el texto 8 de Rousseau. 00:16:00
Vamos a leerlo, no voy a analizarlo muy a fondo, 00:16:08
este no es el que tenéis que comentar en el ejercicio, sino el que ya hemos visto ahora. 00:16:11
pero bueno, sobre todo para aclararlo de cara a que pudiera ser texto de examen 00:16:16
y que sobre todo completa la visión de los tres contractualistas 00:16:21
y esto además completa un poco la clase sobre el contractualismo. 00:16:25
Veamos, los obstáculos que se oponen a la conservación del hombre en el estado de naturaleza 00:16:30
son tales que superan las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en ese estado. 00:16:38
Entonces, ese estado primitivo no puede ya subsistir y el género humano perecería si no cambiase de manera de ser. 00:16:43
Con esto arranca Rousseau, también hablando del estado de naturaleza. 00:16:50
Sabéis que el estado de naturaleza para Rousseau no es nada parecido a lo que describía Hobbes, no es la guerra de todos contra todos. 00:16:54
Sabéis que ni siquiera es ese estado en el que existe una ley natural justa pero que nadie respeta. 00:17:04
es el que muestra Locke, que nadie o casi nadie, sino que describe al hombre natural como el buen salvaje, 00:17:10
un hombre libre, lleno de buenos sentimientos, de buenas intenciones, compasivo, que ayuda, 00:17:21
que no es codicioso, que no es violento. Bueno, por tanto, una picoca no es ideal en ese estado. 00:17:27
Claro, la pregunta es si por qué abandonó al ser humano ese estado de naturaleza. 00:17:34
Bueno, pues fundamentalmente porque el hombre aislado al final no puede sobrevivir, no tiene los medios para subsistir en el momento en que hay tempestades o hay sequía o hay condiciones naturales que le llevarían a la desaparición. 00:17:38
Por eso se ve obligado a unirse a otros hombres y a organizarse políticamente. 00:17:55
Por tanto, el tránsito, que nunca es muy claro tampoco en Rousseau, entre el estado de naturaleza y el estado organizado, 00:18:01
pues bueno, se hace por la fuerza, pero por la fuerza de la propia naturaleza, 00:18:07
que le obliga al ser humano a abandonar ese estado individualista de aislamiento. 00:18:15
Continúo leyendo. 00:18:21
Por ello, los hombres no han tenido para conservarse otro medio que formar una suma de fuerzas que pueda superar la resistencia. 00:18:22
Esta suma de fuerzas no puede nacer más que con el concurso de muchos. 00:18:30
Pero siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su conservación, 00:18:36
¿cómo los comprometerá sin perjudicarse? 00:18:41
Ya veis que aquí Rousseau es menos claro que los anteriores autores. 00:18:43
el francés siempre es más retórico 00:18:48
frente al inglés 00:18:52
que es más pragmático y todo bastante más directo 00:18:55
bueno, pues lo que nos viene a decir 00:18:58
Rousseau es que, claro, el problema es que 00:19:00
él en estado de naturaleza, ser humano aislado 00:19:04
tenía su propia fuerza y su libertad, sin embargo ahora le está comprometiendo 00:19:06
porque al juntarse con otros tiene que ceder 00:19:10
tiene que ceder libertad, tiene que ceder fuerza 00:19:12
¿Cómo lo hace sin que otro que acumule esa fuerza que él ha perdido le perjudique? 00:19:15
Esta dificultad aplicada a este tema puede enunciarse del siguiente modo 00:19:21
Encontrar una norma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común 00:19:26
La persona y los bienes de cada asociado 00:19:33
Y por la cual, uniéndose a todos, no obedezca sin embargo más que a sí mismo 00:19:35
Y quede tan libre como antes 00:19:39
por tanto, el contrato social 00:19:41
que además es el título del libro de Rousseau 00:19:44
que estamos comentando 00:19:46
consiste en encontrar una ley 00:19:47
también, esto es parecido a Locke 00:19:50
pero tiene 00:19:52
que proteger a todos 00:19:54
y los bienes de todos los asociados 00:19:56
de tal forma que 00:19:58
cada uno de los 00:19:59
miembros quede tan libre como antes 00:20:02
no se sienta, digamos 00:20:04
coartado por esta ley 00:20:05
o digamos que funcione todo el cuerpo de los asociados como un cuerpo unitario orgánico. 00:20:10
En suma, como dándose cada cual a todos no se da a nadie, 00:20:16
como no hay ningún asociado sobre el que no se adquiera el mismo derecho que uno le otorga sobre uno mismo, 00:20:21
se gana el equivalente de todo lo que se pierde y más fuerza para conservarlo que se tiene. 00:20:27
vemos que el texto se las trae 00:20:32
es retórico 00:20:35
y la propia traducción 00:20:37
pero el propio original también es 00:20:39
bastante retórico, lo que pierde 00:20:41
el hombre por el contrato social es su libertad 00:20:43
natural, que es más claro, no pierde 00:20:45
aquella libertad natural y un derecho 00:20:47
ilimitado a todo cuanto le tienta 00:20:49
lo que gana 00:20:51
es decir, ahora ya este hombre 00:20:53
que está bajo contrato social no puede 00:20:55
entrar de un árbol que tiene 00:20:56
naranjas y coge una naranja porque esa naranja 00:20:58
tal vez pertenezca a alguien y no tiene derechos sobre ellas y no tendrá que pedir permiso a la autoridad 00:21:00
o ver si puede coger esa naranja. Por tanto, pierde esa libertad que tenía el buen salvaje de coger lo que se encontraba. 00:21:05
Lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo cuanto posee. ¿Qué es lo que gana? 00:21:13
Pues la libertad dentro de la ley y la propiedad de todo cuanto posee. 00:21:18
Es decir, aquello que esta persona posee nadie se lo va a quitar. 00:21:23
El hombre adquiere así también la libertad moral, la única que hace al hombre auténticamente dueño de sí mismo. Y ahora es libre moralmente porque ya está legislado desde dentro, ya entiende que su libertad termina donde empieza la del otro. 00:21:26
Bueno, aquí tenemos un texto, como os digo, más complicado, por eso no os lo he puesto para comentar, pero que, bueno, un poco comparado con los otros, nos habla ya del momento del contrato social. 00:21:43
Ya sabéis que en el pensamiento de Rousseau hay otras matices que aquí no aparecen. 00:21:58
Frente a los otros autores, él habla de un estado injusto que hay que superar. 00:22:03
Es decir, no solo está el estado de naturaleza y el estado civil tras el contrato social justo, 00:22:07
sino que habla de una cosa intermedia que es también un estado, pero un estado injusto, 00:22:13
donde no se defiende la libertad de los individuos, sino que uno somete a los demás. 00:22:18
sería el estado absolutista 00:22:23
o también incluso podría ser el estado liberal 00:22:25
de Locke, donde solo se defiende 00:22:27
a los que poseen mucho 00:22:29
Rousseau es el inspirador 00:22:31
de la revolución francesa 00:22:33
sobre todo de los jacobinos 00:22:35
y aquí se defiende los derechos 00:22:37
de todos los ciudadanos, de toda persona 00:22:39
no por ser propietarios 00:22:41
sino simplemente por ser ciudadanos 00:22:43
bueno, dejamos esta clase 00:22:45
aquí, nos quedaría 00:22:48
una última clase ya hablando 00:22:49
de estos dos últimos textos, principalmente del 10, 00:22:51
que sería el último que había que comentar. 00:22:54
Saludo y hasta pronto. 00:22:56
Idioma/s:
es
Materias:
Filosofía
Niveles educativos:
▼ Mostrar / ocultar niveles
  • Educación de personas adultas
    • Enseñanza básica para personas adultas
      • Alfabetización
      • Consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales
    • Enseñanzas Iniciales
      • I 1º curso
      • I 2º curso
      • II 1º curso
      • II 2º curso
    • ESPAD
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
      • Tercer Curso
      • Cuarto Curso
    • Pruebas libres título G ESO
    • Formación Técnico Profesional y Ocupacional
    • Alfabetización en lengua castellana (español para inmigrantes)
    • Enseñanzas para el desarrollo personal y la participación
    • Bachillerato adultos y distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Enseñanza oficial de idiomas (That's English)
      • Módulo 1
      • Módulo 2
      • Módulo 3
      • Módulo 4
      • Módulo 5
      • Módulo 6
      • Módulo 7
      • Módulo 8
      • Módulo 9
    • Ciclo formativo grado medio a distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Ciclo formativo grado superior a distancia
      • Primer Curso
      • Segundo Curso
    • Aulas Mentor
    • Ciclo formativo de grado básico
    • Primer Curso
    • Segundo Curso
    • Niveles para la obtención del título de E.S.O.
      • Nivel I
      • Nivel II
Autor/es:
Garikoitz Gamarra Quintanilla
Subido por:
Garikoitz G.
Licencia:
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
Visualizaciones:
87
Fecha:
24 de febrero de 2022 - 12:09
Visibilidad:
Público
Centro:
Sin centro asignado
Duración:
22′ 59″
Relación de aspecto:
1.34:1
Resolución:
1436x1072 píxeles
Tamaño:
113.37 MBytes

Del mismo autor…

Ver más del mismo autor

Comentarios

Para publicar comentarios debes entrar con tu nombre de usuario de EducaMadrid.

Comentarios

Este vídeo todavía no tiene comentarios. Sé el primero en comentar.



EducaMadrid, Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid

Plataforma Educativa EducaMadrid