Videoconferencia 14 mayo - Contenido educativo
Ajuste de pantallaEl ajuste de pantalla se aprecia al ver el vídeo en pantalla completa. Elige la presentación que más te guste:
Pues, vamos a ver esta unidad de trabajo, que es la 5, que nos habla de toxicidad y mutagenicidad.
00:00:23
Bueno, pues vamos a ver qué es esto.
00:00:35
Vale, pues lo primero, un agente tóxico es aquel compuesto que tiene actividad tóxica y que está producida por un ser vivo
00:00:41
y que además da lugar a intoxicaciones que pueden ser de carácter muy grave y de origen alimentario.
00:00:50
Aquí se ha puesto el hongo este, la manita sphaloides, que es el hongo, bueno, se llama hongo de la muerte
00:00:58
porque es el hongo más mortífero del mundo, que es responsable del 90% de las intoxicaciones relacionadas con setas.
00:01:05
Tiene origen en Europa, pero ya se ha extendido por todo el mundo.
00:01:13
Y este hongo lo que tiene es que contiene unas amatoxinas que lo que hacen es impedir que se sinteticen las proteínas.
00:01:17
Los agentes tóxicos pueden ser de dos tipos según su origen.
00:01:31
Pueden ser de origen natural y de origen antropogénico.
00:01:38
Los de origen natural son por ejemplo los vegetales como lo que acabamos de ver.
00:01:43
De origen animal puede ser por ejemplo la tetrodoxina del pez globo y también pueden ser microorganismos.
00:01:51
Pueden ser bacterias, por ejemplo la toxina botulínica, pueden ser hongos filamentosos también que son los que producen micotoxinas.
00:02:02
Estos serían los agentes tóxicos naturales. Y después tenemos los agentes tóxicos antropogénicos. Antropogénicos quiere decir que provienen de la acción del hombre.
00:02:13
Y estos agentes tóxicos antropogénicos son contaminantes ambientales que tienen origen en la industria o también puede ser de origen agrícola.
00:02:28
Entonces, pues tenemos, por ejemplo, los PCBs, que son los policlorobiferilos. Casi todos los compuestos que contienen cloro son de este tipo, agentes tóxicos.
00:02:38
tóxicos. Y también tenemos los plaguicidas, los plaguicidas organoclorados, un ejemplo
00:02:50
es este de aquí, que es este hexano que tiene 6 cloros, y este es el lindano. En este hay
00:03:01
un caso, hubo un caso en Salén de Gallego, en Huesca, en un pueblecito de Huesca, donde
00:03:14
había una industria en la que se sintetizaba este compuesto, el lindano, la industria cerró,
00:03:25
pero claro, los suelos siguieron estando contaminados y este producto se fue pasando hacia las aguas
00:03:33
hasta llegar a las aguas potables, lo que produjo efectos adversos a los ciudadanos de allí, que salen de Gallegos.
00:03:42
Esto sería la división de los agentes tóxicos en función de su origen, naturales y antropogénicos.
00:03:57
Ahora, un agente tóxico, no se puede decir que una sustancia tóxica sea tóxica de manera absoluta
00:04:05
Sino que el efecto adverso va a depender de la concentración
00:04:20
Puede ser que el agente tóxico esté a bajas concentraciones y entonces el efecto sea positivo
00:04:25
o que esté a una alta concentración y el efecto va a ser negativo.
00:04:32
Dependiendo del agente tóxico, pues tendrá una concentración u otra
00:04:39
en la que va a tener efectos adversos o no.
00:04:44
Entonces, bueno, la variación del efecto sobre, o sea, de la dosis sobre el efecto,
00:04:52
pues es una variación sigmoidea de este tipo, entonces a bajas dosis el efecto es mínimo
00:04:59
y el efecto va aumentando hasta que llega a una dosis determinada en que el efecto ya es máximo.
00:05:07
Bueno, pues esos serían los agentes tóxicos.
00:05:23
Y ahora tenemos los agentes mutagénicos.
00:05:26
Los agentes mutagénicos son los que ejercen su toxicidad sobre el ADN y lo que hacen es cambiar la estructura del ADN.
00:05:29
Lo característico de estos agentes es que no hay un umbral de concentración en el que digamos pues este tiene efectos adversos como al igual que en los agentes tóxicos, sino que aquí la respuesta es positiva o negativa, o sea es mutagénico o no es mutagénico.
00:05:40
Y un ejemplo de agente mutagénico, ahí tenéis en el recuadro que pone para saber más,
00:06:01
ahí tenéis un vídeo que os explica la alteración de la estructura del ADN debido a la radiación ultravioleta.
00:06:09
Y bueno, así un poco resumido, lo que hace la luz ultravioleta es que cuando tenemos,
00:06:18
esto sería la cadena de ADN y tenemos dos timinas, pues la luz ultravioleta lo que hace es generar enlaces covalentes entre dos timinas que estén consecutivas.
00:06:25
¿Veis? Aquí tenemos dos timinas, pues genera enlaces covalentes entre estas dos timinas.
00:06:39
Este efecto se puede corregir, hay unas enzimas que corrigen este efecto, pero esto es lo que produce la luz ultravioleta.
00:06:45
En cuanto a tipos de compuestos mutagénicos, tenemos en función de su tamaño, pueden provocar mutaciones génicas o puntuales o mutaciones cromosómicas.
00:07:04
Las que vamos a ver son las mutaciones génicas o puntuales.
00:07:23
Vamos a centrarnos en estas. Mutaciones cromosómicas son mutaciones que ocurren en los cromosomas.
00:07:27
Vamos a ver las génicas o puntuales.
00:07:34
Estas mutaciones, hemos dicho que los agentes mutagénicos afectan a la estructura del ADN.
00:07:42
Bueno, estas mutaciones son de pequeño tamaño, solo modifican a unos pocos pares de bases, son reversibles y pueden ocasionar cambios en los aminoácidos.
00:07:49
Si os acordáis cuando estudiamos el dogma central de la biología molecular, veíamos que el ADN se replica, luego el ADN se transcribe a ARN mensajero y de ARN mensajero se traduce a proteínas.
00:08:01
Y veíamos que cada tres nucleótidos, o sea, cada triplete, da lugar a un aminoácido.
00:08:20
Bueno, pues vamos a ver cómo si cambiamos uno de los nucleótidos puede dar lugar a un cambio en aminoácidos y eso puede dar lugar a un cambio de proteína.
00:08:29
Entonces, ¿qué posibilidades tenemos de cambio?
00:08:41
Pues puede ser. Aquí tenemos una cadena normal de ADN, citosina, adenina, timina, citosina, adenina, timina, citosina, adenina, timina.
00:08:46
Esta sería la cadena de ADN.
00:08:58
¿Qué puede ocurrir? Puede ocurrir que una de las bases cambie.
00:09:01
Es decir, aquí tenemos adenina, pues se ha convertido en citosina.
00:09:07
Aquí ya se ha producido un cambio.
00:09:12
Otra de las cosas que puede ocurrir es que haya una adición, que se adicione un nucleótido
00:09:13
Aquí tenemos citosina, adenina, timina, citosina, adenina, igual que aquí
00:09:21
Pero aquí ahora se han añadido dos guaninas, por lo que esto va a producir un cambio en los aminoácidos
00:09:27
Y luego ya continúa, timina, citosina, adenina, timina, ya igual, pero aquí se han añadido
00:09:36
dos guaninas. Y otra cosa que puede ocurrir es la supresión, que se suprima uno o más bases
00:09:43
nitrogenadas. Por ejemplo, aquí se ha suprimido la adenina y la timina. Si os fijáis, aquí hay
00:09:55
una citosina, que es esta de aquí, se ha suprimido estas dos, la adenina y la timina, y vuelve a haber
00:10:04
otra vez una citosina, adenina y timina. Vamos a ver cómo pueden afectar estos cambios
00:10:10
a la síntesis de proteínas. Bueno, aquí os he puesto el código genético. Si os acordáis,
00:10:20
el código genético estaba degenerado y eso significaba que varios tripletes pueden dar
00:10:35
lugar al mismo aminoácido. Por ejemplo, aquí si tenemos citosina, uracilo, uracilo, citosina,
00:10:43
uracilo, citosina, da lugar a la leucina. O si tenemos citosina, uracilo, adenina, también
00:10:52
y da lugar a la leucina.
00:10:58
Ahora pues entonces, imaginaros que tenemos esta cadena de ADN,
00:11:02
esta cadena de ADN en la que tenemos adenina, guanina, timina.
00:11:08
Este triplete da lugar a la serina.
00:11:13
Lo buscamos aquí, adenina, guanina, timina.
00:11:16
Bueno, aquí nos faltaría
00:11:23
¿Adenina o anina?
00:11:31
Ah, bueno, claro, porque sería
00:11:32
Adenina o anina sería uracil
00:11:34
Vale, sí, porque esta es
00:11:36
La cadena de ADN
00:11:42
La que va de 3' a 5'
00:11:45
Pero la de 5' a 3'
00:11:48
Sería uracilo
00:11:50
Citosina
00:11:52
Adenina
00:11:53
Vamos a ver, uracilo, citosina adenina y da lugar a la serina.
00:11:54
Tenemos que buscar la cadena, la complementaria.
00:12:06
Este es el ADN, la cadena de ADN original que va de 3' a 5',
00:12:10
nosotros la que tenemos que buscar es la del ARN mensajero que va de 5' a 3' y que se da la complementaria a esta.
00:12:14
La siguiente tenemos citosina, guanina, guanina, o sea que la complementaria será guanina, citosina, citosina, guanina, guanina, citosina, citosina, que da lugar al aminoácido alanina, y así sucesivamente.
00:12:21
Este sería adenina, timina, guanina, o sea que sería la complementaria, sería uracilo, adenina, citosina, la UAC.
00:12:39
UAC, UAC, UAC, tenemos aquí tirosina, esta es la tirosina y la siguiente pues sería la valina.
00:12:51
Ahora, si cambiamos uno de los aminoácidos, cambiamos esta citosina y ponemos aquí, o sea, se ha producido una mutación y esta citosina se ha convertido en timina y esta adenina se ha convertido en guanina.
00:13:00
¿Qué va a ocurrir? Pues bueno, los primeros tres nucleótidos, el primer triplete va a seguir igual, va a dar serina
00:13:16
Pero ahora, el siguiente triplete, ¿qué pasa? Que tenemos timina, guanina, guanina
00:13:26
Que el complementario sería adenina, citosina, citosina, o sea, ACC
00:13:31
Vamos a buscar el ACC, ACC da lugar a treonina
00:13:37
Por lo tanto, ya nos está cambiando este aminoácido, que antes era alanina. El siguiente triplete va a ser igual. Es ATG, pues va a dar lugar a la tirosina.
00:13:43
Pero ahora, en el siguiente triplete ha habido otro cambio de un nucleótido. Tenemos citosina, guanina, timina. Pues el complementario será GCA. GCA da lugar a la alanina.
00:14:00
Por lo tanto, esta proteína va a cambiar porque ahora vamos a tener serina, trionina, tirosina y alanina.
00:14:20
Ahora, si estos cambios, como el código genético está degenerado, estos cambios podría ser que dieran lugar al mismo aminoácido, que dieran lugar a la alanina.
00:14:31
Sí, imaginaros que se nos formara GCC, guanina, citosina, guanina, o sea que el original imaginaros que fuera guanina, citosina, uracilo y el que se nos genera, o sea hay un cambio, una mutación y se nos genera GCC, guanina, citosina, citosina, pues los dos darían lugar a la anina, por lo tanto no habría cambio en la proteína.
00:14:44
Aquí tendríamos también alanina. Esa es una posibilidad. Y luego, aquí en el archivo también tenéis este otro ejemplo. Dice, si tenemos el siguiente fragmento de ADN que tiene una eliminación de la base indicada.
00:15:12
Aquí no está pintado
00:15:30
La que se divina es
00:15:34
Tenemos
00:15:38
EGA
00:15:39
CGG
00:15:40
Y luego es esta C
00:15:42
Esta C es la que se ha
00:15:45
Se ha eliminado
00:15:49
Ha habido una mutación y se ha eliminado esta citosina
00:15:50
Pues entonces
00:15:53
Vamos a buscar lo mismo
00:15:55
Vamos a buscar el complementario
00:15:56
de la cadena complementaria, esta sería ARN, por lo tanto acordaros que tenemos que tener uracilo y pues sería, aquí tenemos TGA, pues el complementario sería ACU, el siguiente GCC, entonces así vamos buscando en el código genético,
00:15:58
Vamos buscando cada triplete, vamos buscando qué aminoácido se obtiene.
00:16:19
Entonces aquí tenemos licina, tirosina, lisina y valina.
00:16:27
Ahora, si se produce una supresión de esta citosina, pues ya los aminoácidos siguientes van a cambiar.
00:16:31
Ya aquí sí que tenemos el ACU, el primer triplete, el siguiente GCC, igual que en el anterior,
00:16:40
Pero ahora ya el siguiente va a ser, como tenemos, este se ha eliminado la citosina, pues el siguiente va a ser GUU, o sea que ya nos ha cambiado y se nos ha formado otro aminoácido que es la valina.
00:16:47
El siguiente, ya vamos a tener este triplete T-G-T, que el complementario es A-C-A, por lo tanto es treonina.
00:17:04
Y el siguiente que teníamos, C-A-A, C-A-A es este, luego T-G-T es este, T-G-T-A-C-A.
00:17:15
Y luego ya tendríamos TTC, o sea que sería adenina, adenina, guanina, que nos va a dar lugar a la lisina. Por lo tanto, esta mutación sí que va a dar lugar a una proteína diferente, porque se cambian los aminoácidos.
00:17:33
Y una forma de analizar la capacidad mutagénica que tienen diferentes sustancias es mediante el test de AMES y este test lo desarrolló Bruce Ames y le dieron el premio Nobel por ello.
00:17:55
Vamos a ver en qué consiste este test.
00:18:25
Bueno, lo que se utiliza en este test son cepas de salmonella, salmonella tifimurium, son cepas de salmonella que están mutadas,
00:18:31
están mutados su ADN, de tal forma que esta salmonella no puede sintetizar el aminoácido histidina.
00:18:42
es una salmonella que tiene modificado su ADN y por lo tanto no puede sintetizar el aminoácido histirina
00:18:52
por lo que si queremos que produzcan histirina tenemos que poner a estas cepas con histirina en el medio
00:19:03
para que se puedan replicar y crecer
00:19:10
Pero, si a estas cepas de salmonella les añadimos un compuesto que sea mutagénico, pues este compuesto mutagénico lo que puede hacer es que revierte al ADN que sí que puede, que tiene capacidad de sintetizar histidina.
00:19:13
Entonces tenemos salmonella que tiene su ADN mutado, o sea que no puede producir histidina
00:19:36
Y ahora si le añadimos un compuesto que es mutagénico
00:19:47
Este compuesto mutagénico puede hacer que esta salmonella que revierta su mutación
00:19:52
Y que sí que pueda sintetizar histidina, el aminoácido histidina
00:19:58
Y así es como se ensaya si un compuesto tiene capacidad mutagénica. Entonces tenemos la salmonella que está modificada y este sería un ensayo de control.
00:20:04
Y aquí tenemos también la salmonella modificada, o sea, el ADN que está mutado, que no puede sintetizar histidina.
00:20:24
Ahora, a la de arriba le añadimos un mutágeno del que queremos probar si tiene capacidad mutagénica o no.
00:20:34
y ponemos la salmonella, en este caso con el mutágeno, en una placa Petri
00:20:43
y este sería el ensayo de control, el que no tiene mutágeno.
00:20:52
Y lo ponemos en un medio que tiene histidina.
00:20:58
Entonces, ¿qué pasa?
00:21:01
que la salmonella va a crecer, pero una vez que se termine la histidina va a dejar de crecer,
00:21:02
va a dejar de crecer a no ser que en este de aquí arriba que tiene el compuesto mutágeno
00:21:17
y ese mutágeno ha revertido la mutación de la salmonella
00:21:24
y entonces sí que puede, o sea, consigue que la salmonella crezca.
00:21:31
Y en cambio aquí, aquí solamente tenemos la salmonella modificada.
00:21:38
Como esa salmonella mutada, esa salmonella no puede sintetizar histidina, pues no puede crecer.
00:21:44
Vale, os lo repito que es un poco complicado.
00:21:54
En este de aquí arriba tenemos salmonella y tenemos mutágeno, el compuesto mutágeno.
00:21:56
La salmonella que tenemos está mutada, tiene algún gen que hace que no pueda sintetizar histidina.
00:22:06
Entonces, al añadir el mutágeno, el compuesto mutágeno
00:22:19
Lo que ocurre es que el mutágeno hace que ese ADN, ese gen que hacía que no se pudiera producir histidina
00:22:24
Cambia ese gen, revierte y consigue hacer crecer la salmonella
00:22:34
Por lo tanto, este compuesto que hemos añadido aquí tiene capacidad mutagénica
00:22:40
tiene capacidad de cambiar el ADN
00:22:45
vale, pues este sería
00:22:49
este tema, el tema 5
00:22:55
no sé si tenéis alguna duda
00:22:56
de este tema
00:22:59
esto yo creo que es lo más complicado
00:23:01
lo del test de AMOS
00:23:04
vale, pues bueno
00:23:07
ya habéis visto que este tema
00:23:13
es cortito
00:23:15
vamos ahora a
00:23:16
vamos a ver ahora
00:23:19
lo que os decía, el punto
00:23:24
4
00:23:27
del tema 2
00:23:28
que se nos quedó
00:23:30
por ver
00:23:33
identificación de proteínas
00:23:34
bueno pues
00:23:54
vamos a ver este
00:24:10
punto y así también
00:24:12
hacemos un pequeño repaso
00:24:16
de las proteínas
00:24:18
si os acordáis las proteínas
00:24:20
estaban formadas por aminoácidos
00:24:22
y sus aminoácidos estaban unidos
00:24:24
por enlaces peptídicos. Y teníamos varias estructuras primaria, secundaria, terciaria
00:24:26
y algunas podían tener esta estructura cuaternaria. Vimos también cómo se podían extraer estas
00:24:33
proteínas, las formas de extracción y vimos también cómo se podían cuantificar por
00:24:39
el método de Lowry, Bradford, espectrofotométrico. Y luego vimos que estas proteínas también
00:24:46
se podía fraccionar, si os acordáis diálisis, cromatografía, electroforesis. Pues hoy vamos
00:24:52
a ver cómo se pueden identificar estas proteínas. Vale, entonces vamos a ver estos dos métodos,
00:24:59
la técnica Malditoff y los ensayos inmunológicos. Vamos a empezar por la técnica Malditoff.
00:25:09
Bueno, pues esta técnica se basa en la técnica de espectrometría de masas, que seguramente los que hayáis estudiado el módulo de análisis instrumental a lo mejor lo habéis estudiado ya.
00:25:16
Esta técnica de espectrometría de masas, ¿en qué consiste?
00:25:35
Así muy brevemente
00:25:40
Lo que vamos a hacer es impactar a una molécula orgánica
00:25:41
Que aquí la hemos representado como ABC
00:25:49
La impactamos con un chorro de electrones
00:25:51
Y lo que conseguimos es ionizar nuestra muestra, cargarla positivamente
00:25:55
Y además esto se hace en fase gaseosa
00:26:00
Entonces vamos a obtener iones a partir de moléculas orgánicas. Y además lo que se hace también es fragmentar esta molécula. La vamos a romper en partes, en trocitos y la vamos a fragmentar.
00:26:04
Y ahora, los fragmentos que obtenemos, que serán iones, van a tener diferente masa y carga y se van a detectar estos iones.
00:26:20
Entonces, aquí tenemos un espectro de masas.
00:26:34
Aquí, por ejemplo, tendríamos esta molécula, que es el butano CH3, CH2, CH2, CH3.
00:26:39
Lo que hacemos es impactar esta molécula con un chorro de electrones y además se fragmenta. Si os fijáis aquí tenemos un CH3 con carga positiva, aquí tenemos un CH3CH2 con carga positiva, aquí está toda la molécula con carga positiva.
00:26:44
Entonces, obtenemos distintas fracciones, o sea, distintos iones con distinto tamaño, que luego se separan y lo que nos da es un espectro de masas de este tipo, con estas señales.
00:27:05
Claro, esto lo podemos hacer para moléculas de este tipo, moléculas pequeñas
00:27:21
Pero ahora, si queremos hacer esto mismo, pero analizar proteínas
00:27:28
Proteínas ya sabemos que son macromoléculas
00:27:34
Por lo tanto, imaginaros que aquí, si fragmentamos las proteínas
00:27:37
Pues obtendríamos aquí un montón de señales que sería muy difícil identificar
00:27:42
Pues para eso se elimina ese problema con esta técnica, la técnica MALDI-TOF.
00:27:47
Estas siglas provienen del inglés y MALDI es de Matrix Assisted Laser Desorption Ionization Mass Spectrometry.
00:27:58
O sea, en español, espectrometría de masas de ionización, distorsión, láser asistida por matriz.
00:28:07
Con esto es con lo que vamos a generar los iones.
00:28:18
Y luego, ¿cómo analizamos los iones? Pues con el Time of Flight, T-O-F, con este sistema, con el TOF.
00:28:21
Aquí os he puesto unos vídeos por si queréis echarles un vistazo.
00:28:34
Vamos a ver entonces qué significa esto de ionización, desorción, láser, asistida por matriz.
00:28:39
Lo que podemos conseguir con esta técnica es ionizar biomoléculas como péptidos y proteínas sin que se produzca la ruptura de los mismos.
00:28:48
Además también se pueden ionizar moléculas no volátiles.
00:28:59
Si os acordáis, hemos visto que en espectrometría de masas la técnica se hace en fase gas, pues con esta, con la malditoz, se pueden ionizar moléculas no volátiles.
00:29:02
Vamos a ver cómo se logra esto.
00:29:15
Lo que hacemos es poner, tenemos una placa, esta placa suele ser de poliestireno, y en esta placa tenemos muchos pocillos.
00:29:19
Tenemos hasta 96 pocillos, suele ser 96.
00:29:28
Aquí os he puesto como sería uno de estos pocillos.
00:29:32
Bien, pues lo que vamos a hacer es, vamos a poner en uno de estos pocillos, vamos a poner una matriz, que aquí está representada en color violeta.
00:29:37
Y vamos a mezclar esa matriz con nuestra proteína, con la muestra que nosotros queremos analizar, que sería esto de aquí en verde.
00:29:48
la matriz es simplemente
00:29:57
pensaba que lo tenía
00:30:01
la matriz es simplemente un compuesto orgánico
00:30:05
hay varios tipos de matrices
00:30:09
pero es un compuesto orgánico
00:30:14
y lo que se hace es añadir la matriz
00:30:18
junto con nuestra muestra en estos pocillos
00:30:22
y ahora lo que hacemos es hacer incidir en estos pocillos un rayo láser
00:30:26
y con esto que vamos a conseguir que el sólido que tenemos en cada pocillo pase a fase gas,
00:30:33
que esto sería la desorción, el sólido va a pasar a fase gas y obtendríamos esto de aquí.
00:30:42
Y al mismo tiempo la matriz se va a cargar positivamente. Si veis aquí tenemos cargas positivas. Y ahora esta energía que adquiere la matriz la va a pasar a las moléculas de nuestra muestra, a estas verdes, y estas moléculas se van a ionizar, van a adquirir carga positiva.
00:30:50
Lo veis aquí, cargas positivas. Y luego ya estos iones son los que vamos a analizar. Consiste en irradiar una muestra que está mezclada con una matriz. Al irradiar con un rayo láser, lo que ocurre es que la matriz y la muestra se desorben, o sea, se produce su desorción, pasan a fase gas.
00:31:17
y la matriz se ioniza y a su vez esa energía que adquiere la transmite a nuestras moléculas en verde
00:31:42
que también se van a ionizar.
00:31:52
Y ahora lo que vamos a hacer es separar estos iones, estas cargas positivas
00:31:55
y eso lo separamos con el analizador de tiempo de vuelo, el TOF.
00:31:59
Y así brevemente lo que ocurre es que le vamos a aplicar a estas muestras,
00:32:05
las que tenemos aquí de distinto tamaño, ionizadas, lo que hacemos es aplicarles un campo eléctrico
00:32:11
y lo que hacen es, se van a ir moviendo hasta llegar al detector.
00:32:21
Las de menor masa molecular se van a mover más rápidamente y van a llegar antes al detector
00:32:28
y las de mayor masa molecular van a tardar más en llegar al detector y así es como se detectan.
00:32:34
Por eso se llama tiempo de vuelo, porque van moviéndose por aquí hasta llegar al detector.
00:32:40
Simplemente que os suene, analizador de tiempo de vuelo, time of flight.
00:32:48
Aquí tenemos este vídeo, vamos a verlo un poquito, solamente un poquito para que veáis cómo es la técnica.
00:32:58
Aquí tenemos la placa con los 96 pocillos, ya la estamos aplicando el láser.
00:33:30
Las moléculas se ionizan y se vaporizan, pasan a fase gas.
00:33:48
Se aplica un voltaje y entonces las moléculas se mueven hasta llegar al detector.
00:33:53
Vale, pues hasta aquí, porque este ya es otro tipo.
00:34:23
Pues esto sería la técnica Malditoz.
00:34:48
Y ahora vamos a ver los ensayos inmunológicos.
00:34:58
Vamos a ver cómo podemos detectar proteínas mediante estos ensayos inmunológicos.
00:35:02
Entonces, antes de nada, vamos a hablar un poquito de, bueno, tenemos estas técnicas.
00:35:08
La técnica ELISA y luego tenemos otros ensayos como el Western Blot, la hema glutinación y la glutinación en látex.
00:35:14
Vamos a ver un poco lo que es el sistema inmunitario.
00:35:23
Entonces, bueno, el sistema inmunitario proviene del vocablo romano que significa estar libre y es la capacidad que tenemos los seres vivos de no sufrir continuamente enfermedades.
00:35:26
Es decir, que cuando enfermamos por algún virus, pues nuestro cuerpo genera anticuerpos que se llaman y esos anticuerpos lo que van a hacer es que si nos volvemos a contagiar otra vez con el mismo virus, esos anticuerpos son como un sistema de defensa que ya identifican ese virus y lo eliminan.
00:35:40
Entonces, el sistema inmunitario lo que hace es eso, proteger al organismo de una serie de agentes infecciosos
00:36:09
que pueden ser bacterias, hongos, parásitos o virus y que ocasionan diferentes enfermedades.
00:36:16
Entonces, el organismo reconoce a estos componentes y inicia una serie de respuestas.
00:36:24
Esta serie de respuestas son lo que llamamos los anticuerpos.
00:36:30
Entonces, el sistema inmunitario, bueno, esto es un poco repetición, es un sistema de defensa y lo que está formado por la serie de mecanismos que protegen al organismo frente a agentes patógenos.
00:36:34
A estos agentes patógenos los denominamos antígenos. Entonces, tenemos el agente patógeno, que es el antígeno, que es el que nos infecta, que puede ser una bacteria, un virus.
00:36:51
Y luego tenemos el anticuerpo, que es el sistema de defensa, que son los compuestos que nuestro cuerpo genera para defenderse de estos antígenos. Antígeno y anticuerpo.
00:37:04
Los antígenos se pueden, bueno, vamos a abrirlo aquí. Aquí os he puesto unos vídeos de este investigador, Alfredo Corel, que están muy bien. Por si tenéis tiempo y les echáis un vistazo.
00:37:22
Entonces, antígeno lo representamos como AG y es aquel, cualquier sustancia que va a provocar una respuesta inmunitaria, es decir, que va a estimular la producción de anticuerpos.
00:37:36
Son moléculas complejas y son normalmente proteínas o polisacáridas. Estos son los antígenos.
00:37:50
Y luego los anticuerpos se llaman también inmunoglobulinas y son glucoproteínas. Si os acordáis cuando vimos las proteínas teníamos homoproteínas y teníamos heteroproteínas. Pues este es un caso de heteroproteínas. Son proteínas que están compuestas de proteína y de hidratos de carbono.
00:37:58
Ahora, estos anticuerpos lo que hacen es, lo que ya os he dicho, identificar y neutralizar elementos extraños
00:38:20
tales como bacterias, virus o parásitos y el anticuerpo lo que va a hacer es unirse al antígeno
00:38:29
Ahora, esta unión antígeno-anticuerpo es específica
00:38:36
Mirad, aquí en esta gráfica se ve muy bien
00:38:42
Este sería un anticuerpo
00:38:45
Los anticuerpos hemos dicho que son proteínas y los antígenos hemos dicho que pueden ser proteínas o polisacáridos.
00:38:48
Estos son anticuerpos. Los anticuerpos están formados por cuatro cadenas.
00:38:57
Dos cadenas largas de aminoácidos y dos cadenas más cortas de aminoácidos.
00:39:01
Pues cada anticuerpo tiene aquí un fragmento que se llama epítopo
00:39:09
Y que hace que la reacción antígeno-anticuerpo sea específica. Es decir, que hay un anticuerpo para cada antígeno. Si nos infectamos con el virus, la viruela, por ejemplo, hay un anticuerpo específico para ese virus.
00:39:14
Si os fijáis aquí tenemos varios antígenos de distintos colores y con distintas formas
00:39:36
Y solamente este es el que encaja aquí, el que reacciona, o sea, se uniría a este anticuerpo
00:39:44
Por eso la reacción es específica
00:39:53
Entonces, las técnicas inmunológicas se basan en esta especificidad de inmunidad antígeno-anticuerpo
00:40:01
porque cuando el antígeno se une al anticuerpo se producen fenómenos que pueden ser una precipitación, una aglutinación,
00:40:07
que son visualizables, que se pueden observar si el antígeno es específico de ese anticuerpo.
00:40:16
Bien, pues vamos a ver esta técnica, la técnica ELISA.
00:40:30
Esta técnica ELISA, ELISA viene del acrónimo también del inglés Enzyme Link Immunosorbent Assay. Es el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas.
00:40:33
pasáis ensayo
00:40:48
en una absorción
00:40:51
ligado a enzimas
00:40:52
bueno, vamos a ver que
00:40:54
significa, en que consiste
00:40:59
esta técnica
00:41:01
el equipo que se utiliza
00:41:03
para esta técnica es un espectrofotómetro
00:41:05
es un espectrofotómetro
00:41:08
y aquí también tenemos
00:41:10
una placa
00:41:12
parecida a la técnica
00:41:13
maldito, que tiene una serie
00:41:15
de pocillos
00:41:18
Entonces, un espectrofotómetro lo que va a medir es, por ejemplo, en este caso vamos a medir cambio de color.
00:41:20
Esta sería la placa y aquí vemos los pocillos con distintos colores.
00:41:29
Pues eso es lo que nos va a medir el espectrofotómetro.
00:41:34
Vamos a ver cómo se producen estos diferentes colores.
00:41:38
Entonces, bueno, la técnica consiste en que vamos a reaccionar el antígeno con el anticuerpo.
00:41:41
Imaginaros que aquí en rojo tenemos un antígeno, ¿vale? El antígeno es el agente patógeno.
00:41:53
Y le añadimos un anticuerpo que tiene esta forma de aquí, ¿vale? Añadimos un anticuerpo.
00:42:00
Si el antígeno reacciona con el anticuerpo, pues se quedará unido.
00:42:06
Ahora, le añadimos otro anticuerpo, que sería este de aquí, pero este anticuerpo tiene unido una enzima, que es esta de aquí en amarillo, esta enzima.
00:42:15
Entonces, ahora ya tenemos el antígeno, el rojo, un anticuerpo y otro anticuerpo que está unido a una enzima.
00:42:28
Esto de aquí en amarillo. Y ahora le añadimos un sustrato, que sería esto de aquí en blanco. Y este sustrato al unirse a la enzima, es un sustrato que reacciona con esta enzima que tenemos aquí, pues al unirse con esta enzima produce un cambio de color.
00:42:36
Y esto es lo que vamos a detectar, este cambio de color.
00:42:54
Ahora no nos va a dar tiempo, pero si eso, veis este vídeo que he puesto aquí.
00:43:01
Entonces tenemos el antígeno en rojo, le añadimos un anticuerpo, le añadimos otro anticuerpo con una enzima, que es esta de aquí, de color amarillo, y le añadimos un sustrato.
00:43:07
y este sustrato va a reaccionar con la enzima
00:43:19
y se va a producir un cambio de color en la disolución que tenemos
00:43:22
y eso es lo que vamos a medir.
00:43:27
Entonces tenemos varios tipos de técnica ELISA.
00:43:31
Tenemos el ELISA directo, el ELISA indirecto y el ELISA sandwich.
00:43:34
El ELISA directo, este es el más sencillo.
00:43:40
En este simplemente ponemos en los pocillos el antígeno
00:43:42
y le añadimos anticuerpos que están marcados,
00:43:47
Es decir, que anticuerpos con una enzima. Ahora, si le añadimos después el sustrato y observamos si hay presencia o no de antígenos, si la solución cambia de color, es que el anticuerpo es el específico de ese antígeno.
00:43:51
¿Vale? En este caso hay que añadir también controles negativos, es decir, muestras que sabemos que no tienen el antígeno buscado y también se ponen controles positivos, muestras que sí sabemos con seguridad que tienen el antígeno buscado.
00:44:10
Entonces este es el ELISA directo, que este es el más sencillo
00:44:29
Después tenemos el ELISA indirecto
00:44:34
El ELISA indirecto es el que os he explicado antes
00:44:38
Tendríamos aquí el antígeno
00:44:42
Esto de aquí es lavar para eliminar los antígenos que no se hayan quedado pegados al pocillo
00:44:45
Le añadimos un anticuerpo específico para ese antígeno
00:44:51
Lavamos también para eliminar los anticuerpos que nos hayan quedado pegados.
00:44:56
Le añadimos otro anticuerpo. Este anticuerpo tiene una enzima, que es esta de aquí.
00:45:01
Y ahora le añadimos un sustrato, que es el que va a reaccionar con esa enzima.
00:45:08
Y si os fijáis hay un cambio de color. La disolución de azul ha pasado a amarilla.
00:45:14
pues esto es lo que vamos a detectar.
00:45:19
La mayor cantidad de antígeno, pues más color se producirá aquí.
00:45:22
Y eso es lo que medimos en el espectrofotómetro.
00:45:27
Y el siguiente que tenemos es el ELISA sandwich.
00:45:33
Es parecido, lo que pasa que aquí en vez de poner antígeno,
00:45:36
en el pocillo primero ponemos un anticuerpo.
00:45:40
Ponemos el anticuerpo, le añadimos el antígeno, o sea, el agente patógeno,
00:45:43
que va a reaccionar con ese anticuerpo.
00:45:47
¿Qué tenemos? Lavamos y añadimos otro segundo anticuerpo que este tiene la enzima, tiene unida una enzima y lo mismo aquí añadimos un sustrato, pues cuando reaccione ese sustrato con esa enzima se va a producir un cambio de color.
00:45:51
Si fuera que hemos añadido, o sea, que esta reacción no se produce, que ese anticuerpo no es específico de este antígeno, pues cuando lleguemos aquí no se va a observar cambio de color, porque este antígeno no se va a quedar unido al anticuerpo.
00:46:10
Vale, entonces no observaremos cambio de color. Pues este es el ELISA sandwich. Tenemos ELISA directo, ELISA indirecto. Estos dos, el directo y el indirecto, son los que primero ponemos el antígeno y el ELISA sandwich son los que primero ponemos el anticuerpo.
00:46:30
Entonces, esta técnica lisa, ¿para qué nos sirve? Pues podemos diagnosticar una infección por un virus, por ejemplo, podemos detectar una hormona, podemos detectar la presencia de drogas, podemos diagnosticar una infección, pero analizando los anticuerpos que se han creado.
00:46:52
Cuando nosotros nos infectamos, generan anticuerpos en nuestro organismo, pues podemos analizar esos anticuerpos.
00:47:20
Nosotros, por ejemplo, podemos haber pasado una enfermedad, pero de forma leve y a lo mejor no nos hemos dado cuenta.
00:47:31
y al cabo de los años nos hacen un análisis, nos miran los anticuerpos y observan que nos dicen
00:47:40
bueno pues si tú has pasado la hepatitis A por ejemplo, porque tienes anticuerpos de haber pasado la hepatitis A
00:47:49
entonces lo que podemos diagnosticar son anticuerpos o diagnosticar directamente los antígenos
00:47:56
pues los antígenos del virus del HIV, el virus de cólera, etc.
00:48:04
Vale, y hay otros ensayos inmunológicos. Este sería el Western Blot. Si os acordáis, en ADN también vimos el Southern Blot y el Northern Blot. Si os acordáis, el Northern era para ARN. Pues este es parecido, lo que pasa que este es para proteínas y se llama Western Blot.
00:48:13
Y lo que se hace es separar las proteínas mediante electroforesis, aquí sería electroforesis en gel de poliacrilamida, este sería el gel de poliacrilamida, ya hecha la electroforesis y lo que hacemos es pasar este ADN a una membrana de nitrocelulosa.
00:48:35
Y ahora, con esta membrana de nitrocelulosa lo que hacemos es incubar este ADN que tenemos aquí con un anticuerpo y así podemos detectar si hay una reacción específica entre este antígeno que teníamos y el anticuerpo que hemos añadido.
00:48:58
Esta sería otra forma de hacer el análisis inmunológico.
00:49:21
Vale, pues esto sería este apartado del apartado 4 del tema 2, ¿vale? Vamos a ver ahora, bueno, no sé, ¿tenéis alguna duda de todo esto que os he contado? No.
00:49:25
- Autor/es:
- S.A.
- Subido por:
- Susana A.
- Licencia:
- Todos los derechos reservados
- Visualizaciones:
- 18
- Fecha:
- 17 de mayo de 2024 - 8:42
- Visibilidad:
- Clave
- Centro:
- IES LOPE DE VEGA
- Duración:
- 49′ 59″
- Relación de aspecto:
- 1.78:1
- Resolución:
- 1280x720 píxeles
- Tamaño:
- 528.38 MBytes